Además de la tradicional oferta de libros, lanzamientos y presentaciones, la UNAL Medellín se vincula este año con actividades culturales como iniciativa para el encuentro y la construcción colectiva en este evento de ciudad que se realizará en el Jardín Botánico de Medellín entre el 6 y el 15 de septiembre. Facultades, institutos y dependencias trabajaron conjuntamente con la Red Cultural UNAL para planear una variada programación. Conozca cómo será la participación de la Sede.
Ubicado sobre la Carrera Carabobo, el stand de la UNAL Medellín será el primero del Pabellón Universidades de la 18 Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. La presencia anual de la Sede en este evento de ciudad ya es tradición y para este año la participación será mayor, dada a una variada oferta de talleres, presentaciones y actividades artísticas y culturales.
“Un latido común” es el lema elegido para esta edición y es valioso que la Sede esté allí, más allá de la presentación, lanzamiento y oferta de libros, en la medida en que se adhiere a “un llamado a la sincronía de lo que tenemos como elemento que nos une y nos impulsa”, según Henry Horacio Chaves Parra, coordinador de la Red Cultural UNAL.
La programación cultural de la UNAL Medellín estará concentrada en la Carrera Carabobo, donde estará ubicada el Aula Móvil de la Sede donde se realizarán actividades gestadas desde las diferentes facultades, el Laboratorio de Fuentes Históricas, la División de Bibliotecas y la Sección de Cultura de Bienestar. Habrá recorridos de ciudad para conocer el patrimonio, entre ellos, uno que parte desde el barrio Prado y otro desde la Casa Museo Pedro Nel Gómez. Ambos arriban al Jardín Botánico de Medellín.
Chaves Parra cita a Borges, quien decía que la cultura proviene de un peculiar invento griego que es la conversación. Esa, indica, es la búsqueda de la Red Cultural, sobre todo, en la participación de la UNAL Medellín en la 18 Fiesta del Libro y la Cultura: “Creemos profundamente en otras maneras de habitar la cultura más allá de las artes y, por supuesto, en su vinculación con la ciencia y la experimentación”.
En ese sentido, habrá espacios en los que el juego es un elemento pedagógico que propicia el encuentro para la construcción colectiva; donde, a su vez, la conversación y el compartir son maneras de cimentar la cultura. Es un trabajo al que se le ha apostado desde la sinergia de la Red Cultural con facultades y dependencias para relacionarnos, confluir con nosotros y con la naturaleza misma, teniendo en cuenta que el Jardín Botánico es un espacio que resignifica la ciudad, de acuerdo con Chaves Parra.
Para Sofía Villa Múnera, jefe de Publicaciones de la UNAL Medellín, llevar una variada programación a la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín “es muy bonito, porque vamos a estar las facultades y las dependencias mostrándole a la gente lo que hacemos, lo que disfrutamos y nos gusta hacer. Es una fiesta en la que todos podemos participar”.
Novedades, lanzamientos y presentaciones de libros
En los años que la UNAL Medellín ha participado del evento ha dispuesto un stand de comercialización de libros del catálogo de la editorial de la Universidad. Para esta versión, por primera vez, también estarán a la venta productos de la Tienda UNAL.
Tan variada como la programación cultural que lleva la Sede será el lanzamiento de libros. Las 11 publicaciones que se presentarán son: Mujeres y anticoncepción. Discursos y prácticas. Medellín, 1965 - 1975 de Estefanía Rivera Guzmán; Cuadernos viajeros de Augusto Solórzano; Proyecto, imagen, algoritmo de John Ferney Arango Flórez y Ricardo Cedeño Montaña y Comunicación en Colombia: pluralismo político, conectividad significativa y diversidad cultural de Sandra Velásquez y otros.
Adicionalmente, el libro Multifamiliares. Conjuntos experimentales de vivienda social moderna en Ciudad de México de Jaime Sarmiento; Biología evolutiva y control de plagas de importancia económica de Clara Saldamando y otros; Introducción al análisis real de Sergio Carrillo y Leonardo Chacón; El mito es donde primero me reconozco: una valoración filosófica del mito en el pensamiento de Elías Canetti de Denis Zuley Murillo Hernández; Los habitantes en la gestión del riesgo. Acciones cotidianas, gobernanza adaptativa y cambio climático de Elizabeth Arboleda y la colección Energética 2030, de varios autores.
El 2024 fue declarado como “el año vorágine” por el centenario de esta emblemática novela colombiana y durante la Fiesta del Libro se presentará La Vorágine (Primera edición 1924). Una relectura y un redescubrimiento de José Eustasio Rivera, reeditado por Carlos Guillermo Páramo, doctor en Historia y decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL Bogotá.
Este libro, dice Villa Múnera, “se ha vuelto de referencia, de culto, uno que la gente quiere conservar, porque se hizo por los 100 años de publicación del original. Además de la primera obra publicada, incluye ensayos que la analizan. Es un libro muy bien hecho y que ha tenido muy buena recepción”.
La Vorágine (Primera edición 1924). Una relectura y un redescubrimiento de José Eustasio Rivera ya se presentó en Bogotá y en Medellín se hará durante una conversación con Esteban Giraldo, director de la Biblioteca Pública Piloto, el domingo 8 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Salón del Libro Universitario.
Conozca la programación completa de la participación de la UNAL Medellín aquí.
(FIN/ KGG)
4 de septiembre de 2024