Escudo de la República de Colombia

Información del concurso mixto

concurso3

Distinciones

distincion

A- A A+
Curso breve: Ética pública, atención al ciudadano y prevención de la corrupción

Objetivo del Curso

Introducción

Supón que recibes un sobre cerrado en tu escritorio. Dentro hay una carta anónima que revela una situación alarmante: un/a funcionario/a de la Universidad está favoreciendo a ciertos proveedores a cambio de beneficios personales. ¿Qué harías? ¿Denunciarías? ¿Ignorarías la información? ¿Te involucrarías?

Este dilema nos lleva a reflexionar sobre los valores fundamentales que deben regir nuestra labor en el sector público, especialmente en una institución como la Universidad Nacional de Colombia, que tiene la responsabilidad de liderar con el ejemplo en transparencia, ética y servicio a la comunidad. Actuar correctamente no solo es un deber individual, sino una obligación institucional que contribuye al fortalecimiento de la confianza ciudadana.

De hecho, en un contexto nacional preocupante, donde Colombia obtuvo 39 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, quedando por debajo de otros países de la región y situándose entre los más rezagados de la OCDE, la corrupción sigue siendo percibida como uno de los principales obstáculos para el desarrollo y la democracia. Esto plantea una pregunta central: ¿qué podemos hacer desde nuestra posición en la Universidad para ser agentes de cambio?

El imperativo categórico de Kant, que nos invita a actuar de manera que nuestras decisiones puedan convertirse en principios universales, es particularmente relevante. Decidir ignorar un acto de corrupción o participar en él no solo afecta una situación aislada, sino que perpetúa una cultura de impunidad. Por el contrario, actuar con transparencia y justicia, aunque pueda ser incómodo o incluso riesgoso, sienta un precedente que promueve la ética como norma.

Este curso breve te llevará a reflexionar sobre situaciones como esta y te proporcionará herramientas para actuar con ética, transparencia y responsabilidad en tu labor en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Nota: Este espacio no otorga certificado, pero sí una oportunidad invaluable para aprender y fortalecer tu compromiso con la ética, la transparencia y el servicio a la comunidad dentro del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.

1. Introducción a la Ética en la Función Pública

Ética en la Función Pública

¿Qué es la ética pública?

Imagina un espejo. Cada acción que realizas en tu labor diaria refleja no solo tu profesionalismo, sino también el compromiso de toda la institución con la ética. La ética pública es el conjunto de principios y valores que guían las decisiones y comportamientos de los/as funcionarios/as. En nuestra Universidad, cada acto cuenta para fortalecer la legitimidad y la legalidad institucional.

Esta visión resuena con el pensamiento de Michael Sandel, quien en su obra "Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?", explora cómo las decisiones individuales dentro de una organización no solo reflejan principios éticos personales, sino que también moldean la cultura institucional y la confianza pública. Para Sandel, la ética en las instituciones no debe reducirse a un cumplimiento formal de normas, sino que debe estar basada en el debate y la deliberación sobre lo que es justo para la comunidad en su conjunto.

A esta perspectiva se suma el enfoque de Robert Solomon, quien en "Ética y excelencia" destaca la importancia de la ética en la cultura organizacional, argumentando que las instituciones no solo deben regirse por reglas y procedimientos, sino que deben fomentar la integridad, la responsabilidad y el compromiso de sus miembros. Para Solomon, una organización ética es aquella que integra valores morales en su estructura y en su toma de decisiones, promoviendo un entorno donde la justicia, la equidad y la transparencia sean principios fundamentales en el quehacer diario de sus integrantes.

1. Introducción a la Ética en la Función Pública

Ética en la Función Pública

Importancia de la ética en el sector público

Ahora visualiza una fila de dominós. Si uno cae, arrastra a los demás. Un solo acto deshonesto puede desencadenar un efecto en cadena que pone en riesgo la imagen y la efectividad de toda la universidad.

En la película "La caída del halcón negro" (2001), una serie de decisiones erróneas en el campo de batalla desencadenan un desastre de proporciones épicas. Un solo error táctico y la falta de comunicación entre los oficiales inician un caos que termina afectando la vida de muchos soldados y la reputación de todo el ejército estadounidense en Mogadiscio.

En el contexto educativo, por ejemplo, imagina que un/a funcionario/a acepta un soborno para aprobar una contratación irregular. Este acto solo afecta la transparencia del proceso, sino que puede llevar a la vinculación de personas no calificadas, servicios deficientes y, en última instancia, el incumplimiento de los fines misionales.

Actuar con transparencia y equidad es nuestra responsabilidad para evitarlo. A su vez, es nuestro deber enaltecer el valor de lo Público.

1. Introducción a la Ética en la Función Pública

Ética en la Función Pública

Principales normas que rigen la ética pública en Colombia

La ética y la probidad no son solo una cuestión de valores personales, sino también un marco regulatorio que guía cada acción. En Colombia, existen normas fundamentales que garantizan la integridad en la gestión pública. Te recomendamos consultar las principales, entre las que se encuentran:

2. Prevención de la Corrupción

Prevención de la Corrupción

¿Qué es la corrupción?

Cierra los ojos y piensa en un vaso de agua cristalina. Ahora, imagina que alguien deja caer una gota de tinta negra. Aunque la tinta es poca, el agua ya no es pura. Así es la corrupción: una pequeña acción deshonesta puede contaminar todo un sistema.

Si un profesor altera las calificaciones de un estudiante a cambio de un favor, puede parecer un acto aislado. Sin embargo, esta acción afecta la equidad entre los estudiantes y compromete la calidad educativa. Si se permite que estas prácticas se repitan, puede conllevar a una pérdida de credibilidad en los procesos y deterioro de la imagen de la institución.

Lo mismo ocurre en la atención a los ciudadanos. Si un/a funcionario/a administrativo/a da prioridad a un trámite solo porque conoce a la persona, porque el solicitante ostenta un alto cargo, o porque recibe una gratificación a cambio, está vulnerando el principio de igualdad y perjudicando a quienes cumplen los procesos de manera correcta. Este tipo de acciones generan un ambiente de desconfianza e injusticia.

2. Prevención de la Corrupción

Prevención de la Corrupción

Consecuencias de la corrupción

Ponte en los zapatos de un estudiante que llega a la Universidad con la ilusión de formarse en un ambiente de excelencia. Pero con el tiempo, nota que los recursos no llegan donde deberían, que algunos procesos administrativos son injustos y que decisiones institucionales son arbitrarias. Detrás de estos problemas puede estar la corrupción, una sombra que afecta a toda la comunidad universitaria. Sus consecuencias son profundas y pueden ser tan significativas como las siguientes:

  • Pérdida de confianza pública: La credibilidad institucional se derrumba.
  • Desmejoramiento de la calidad de los servicios: Recursos mal gestionados.
  • Sanciones legales y disciplinarias: Nadie está exento de responsabilidad.
  • Detrimento patrimonial.

2. Prevención de la Corrupción

Prevención de la Corrupción

Prevención de la corrupción en la Universidad

Es fundamental que cada miembro de la comunidad universitaria actúe con honestidad y compromiso. La prevención de la corrupción no es solo tarea de las autoridades, sino una responsabilidad compartida.

A manera de anécdota, una funcionaria administrativa, tenía que imprimir unos documentos personales con urgencia. Frente a ella, la impresora de su oficina estaba disponible y el papel de la Universidad al alcance de su mano. Nadie la vería, y el uso de unas pocas hojas parecía insignificante. Sin embargo, recordó que los recursos de la institución estaban destinados exclusivamente para actividades académicas y administrativas. En lugar de aprovecharse, decidió imprimir sus documentos en una papelería, asumiendo el costo como correspondía. Su elección, aunque pequeña, reafirmó su compromiso con la transparencia.

Como en la historia anterior es fundamental que asumamos acciones responsables como estas:

  • Denunciar actos de corrupción.
  • Promover la transparencia.
  • Cumplir con las normativas.
  • Ser ejemplos de integridad.
  • Capacitarse en temas de ética.
  • Evitar conflictos de intereses.

3. Atención al Ciudadano

Atención al Ciudadano

¿Qué significa atender al ciudadano en la Universidad?

Visualiza a un/a funcionario/a administrativo/a que recibe una solicitud de un ciudadano para agilizar un trámite importante. Si responde con desinterés o burocracia excesiva, el ciudadano podría enfrentar retrasos que afecten su labor y vulneran sus derechos.

Ahora, piensa en un escenario distinto: el/la funcionario/a atiende con probidad (rectitud, honradez y integridad). En este caso la experiencia del ciudadano cambia por completo, fortaleciendo los lazos obteniendo lo que requiere de manera oportuna y completa, con lo cual fortalece los lazos con la institución.

4. Cultura de la Integridad y la Responsabilidad

Cultura de la Integridad

La cultura de la integridad en la Universidad

Ser parte de esta Universidad es más que desempeñar una función; es asumir con orgullo un compromiso constante con la comunidad académica, administrativa y con la sociedad en su conjunto. La integridad no solo nos define como individuos, sino que también fortalece nuestra institución, proyectándola como un referente de ética y excelencia.

Cada acción, por pequeña que sea, contribuye a consolidar una cultura de transparencia y responsabilidad. Algunos ejemplos serían velar por el buen uso y cuidado de los espacios físicos de la Universidad; aplicar la Política de Género y la de Inclusión; conservar la veracidad de la información académica e institucional; prevenir a otras personas ante la posibilidad de que cometan errores; no acosar sexual o laboralmente a otras personas, entre muchos otros.

4. Cultura de la Integridad y la Responsabilidad

Cultura de la Integridad

¿Cómo promover la integridad en el trabajo diario?

  • Cumplir con nuestros valores del Compromiso Ético: Diálogo; Equidad; Honestidad; Respeto; Responsabilidad; Equidad; Solidaridad; Pertenencia.
  • Ser ejemplo de buenas prácticas.
  • Fomentar un ambiente de trabajo respetuoso.
  • Velar por el adecuado uso de los recursos.

5. Ejercicio práctico

Desafío

Imagina que tienes 30 segundos para convencer a un nuevo funcionario de actuar con ética, transparencia y compromiso, y para ello debes hacerlo a través de un mensaje en una corta carta. ¿Qué le escribirías?

Redacta un breve texto con tu respuesta y envíalo a través del formulario de Google Form proporcionado. Tu compromiso es parte del cambio. ¿Estás listo/a?

Presiona Aquí

Material de consulta

Hemos llegado al final de este breve pero significativo recorrido sobre un tema fundamental para nuestra Universidad. Agradecemos tu atención y te invitamos a seguir profundizando en tus reflexiones y conocimientos a través del siguiente material adicional: