La Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, da la bienvenida a Henry Giraldo como el nuevo coordinador del Programa de Egresados. Historiador de profesión, egresado en 2011 de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, ha dedicado su trayectoria a la investigación en temas de memoria histórica, conflicto armado, medioambiente y formulación de políticas públicas. Su camino académico y profesional lo ha llevado a desarrollar una visión integral sobre el impacto de la educación en la sociedad y el rol transformador de los egresados. Actualmente, se encuentra finalizando un posgrado en Estudios Socioespaciales en la Universidad de Antioquia, lo que refuerza su capacidad para analizar los territorios y la dinámica de las comunidades desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria.
Su camino en la Historia y su impacto profesional
Desde que ingresó a la Universidad Nacional, Henry Giraldo tenía muchas expectativas sobre su futuro. Sin embargo, lo que más le apasionó de la Historia fue la posibilidad de entender las trayectorias de los procesos sociales, el porqué de las cosas y hacia dónde se encaminan. La historia no solo le brindó herramientas analíticas, sino que también le permitió desarrollar una capacidad de pensamiento crítico y estratégico, elementos que han sido clave en su desarrollo profesional.
Henry considera que el impacto de los egresados en la sociedad es fundamental. Su formación en diagnósticos, formulación de planes de acción y planeación estratégica le permitirá fortalecer el programa, creando estrategias que conecten mejor a los egresados con su entorno. Su visión parte del reconocimiento de la versatilidad de los profesionales de la UNAL, que pueden desempeñarse en múltiples campos, y su experiencia en políticas públicas le permitirá diseñar iniciativas que amplíen el impacto del Programa de Egresados dentro y fuera de la universidad.
Su enfoque investigativo ha sido una herramienta clave en su carrera. La gestión y análisis de información han sido fundamentales en su trabajo, y ahora busca aplicarlo en el Programa de Egresados mediante la consolidación de bases de datos eficientes. Uno de sus objetivos es caracterizar la comunidad de egresados: ¿dónde están? ¿Qué hacen? ¿Cuál es su impacto en la sociedad? Para lograrlo, es esencial desarrollar instrumentos de recolección de información y establecer metodologías para analizar los datos de manera estratégica.
Retos y estrategias para fortalecer el vínculo Universidad-Egresados
Henry señala que uno de los mayores desafíos es integrar a los egresados en la vida universitaria desde una perspectiva más democrática y participativa. En el proceso de formulación del Plan Global de Desarrollo de la UNAL, una de las principales solicitudes de los egresados fue ser reconocidos como actores clave en la toma de decisiones. Su reto será garantizar que esta participación no sea solo simbólica, sino que realmente incida en la transformación de la Universidad.
Henry considera que la clave del Programa de Egresados es consolidar una relación de doble vía. No se trata solo de ofrecer beneficios a los egresados, sino también de reconocer y aprovechar sus aportes a la Universidad. Para ello, propone tres estrategias:
- Ampliar la vinculación con el sector empresarial y el emprendimiento, permitiendo que los egresados generen oportunidades para otros profesionales de la UNAL.
- Fortalecer la conexión con el sector institucional y gubernamental, reconociendo los liderazgos que han surgido desde la Universidad.
- Visibilizar el impacto social de los egresados, resaltando los proyectos y liderazgo que han desarrollado en comunidades y organizaciones sociales.
Sus objetivos a corto plazo incluyen dos grandes proyectos:
- Estructurar un Observatorio de Egresados, que permitirá gestionar información con coherencia y orientar las decisiones del Programa.
- Mejorar la comunicación con los egresados, para fortalecer su sentido de pertenencia y participación en iniciativas estratégicas.
Egresados y memoria institucional
Henry considera que los egresados son el puente entre la academia y la realidad social. La construcción de memoria institucional no es solo un ejercicio de recordar, sino de reconocer el impacto que han tenido los egresados en diferentes sectores. Su labor es esencial para que la Universidad fortalezca su relación con los territorios.
Proyectos y motivaciones personales
El Observatorio de Egresados es su mayor apuesta, ya que permitirá tomar decisiones informadas y generar estrategias con impacto real. Más que cumplir indicadores, Henry busca que las acciones del Programa de Egresados generen transformaciones significativas en la comunidad universitaria y en la sociedad.
Para Henry, la clave está en la articulación interna y externa. Su meta es fortalecer los vínculos con facultades, centros de educación continua y procesos de acreditación, para que los egresados vean en el Programa una oportunidad de crecimiento y participación activa en el desarrollo de su carrera y de la Universidad.
Una mirada personal: más allá del rol profesional
Henry encuentra en la cocina y el ciclismo de montaña una forma de conectar con la naturaleza y relajarse. Además, dedica parte de su tiempo libre a realizar trabajo voluntario en organizaciones sociales y ambientales, pues cree en la importancia de aportar al bienestar de la comunidad.
¿Qué significa la Universidad Nacional para Henry Giraldo?
Para Henry, la Universidad Nacional de Colombia es un proyecto de cohesión y transformación social. Su presencia en todo el país es una muestra de su potencial para conectar el conocimiento con las necesidades del territorio. Como coordinador del Programa de Egresados, su compromiso es fortalecer esta red, impulsando a los egresados como agentes de cambio y consolidando a la UNAL como un referente en la construcción del país.