Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

El Plan Bienal 2023-2024 se compone de una serie de convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que destina 2 billones de pesos para afrontar seis retos en las diferentes regiones del país. Los plazos para aplicar vencen pronto y en la UNAL Medellín hay equipos de trabajo que orientan el proceso de postulación.

 

  • El 6 de septiembre se cumple el plazo para aplicar a las convocatorias. Foto de Unimedios.

    El 6 de septiembre se cumple el plazo para aplicar a las convocatorias. Foto de Unimedios.

  • La soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación es uno de los desafíos a los que obedecen las convocatorias. Foto de Unimedios.

    La soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación es uno de los desafíos a los que obedecen las convocatorias. Foto de Unimedios.

  • Los proyectos que aborden la diversidad biológica son de interés en las convocatorias. Foto de Unimedios.

    Los proyectos que aborden la diversidad biológica son de interés en las convocatorias. Foto de Unimedios.

     

    Nuevas fechas 

    18 de septiembre: fecha máxima de solicitud de aval ético.

    25 de septiembre: aolicitud de aval en Hermes con los documentos al 100% (documento técnico, presupuesto, modelo de gobernanza).

    27 de septiembre: aprobación de facultades.

    2 de octubre: entrega de avales institucionales.

    4 de octubre: cierre de la convocatoria.

     

    Las convocatorias del Plan Bienal 2023-2024 atiende a seis retos país: el primero tiene que ver con aprovechar el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los bienes y servicios ecosistémicos. El segundo, con garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación. El tercero, asegurar la generación, acceso y uso de energías sostenibles para todos. El cuarto, garantizar la seguridad sanitaria, la salud y el bienestar de la población en el territorio nacional. El quinto, con poner fin a todas las formas de violencia en Colombia y, el último, con asegurar la convergencia regional y el ordenamiento del territorio.

    Las seis convocatorias (38, 39, 40, 41, 42 y 43) están disponibles desde el 8 de julio de este año y concluyen el 4 de octubre. Los montos son de 15.000 a 25.000 millones. “Partiendo de esa base estamos promoviendo la articulación en la Sede. Desde el año pasado empezamos a trabajar con las diferentes facultades en iniciativas que atiendan a esos retos y, por ejemplo, para el caso del desafío de poner fin a las formas de violencia, hay un proyecto que se está desarrollando y al que se vincularon cuatro grupos de investigación y 20 profesores”, destaca Catalina Rendón Bautista, del equipo de Proyectos PMO, quien trabaja en la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación con los proyectos del Sistema General de Regalías, de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la UNAL Medellín.

    A los participantes se les ofrece una guía con respecto a la metodología. Así mismo, se apoyan en la evaluación previa para la validación de los avales requeridos al ser proyectos de alto monto. Para ello se han fijado plazos; por ejemplo, el 25 de septiembre los docentes interesados podrán presentar las propuestas en el sistema Hermes en donde deben incluir la información relacionada, el documento técnico, el presupuesto, el modelo de gobernanza y los anexos.

    Por otro lado, se deben tener en cuenta los conceptos de pertinencia, llama la atención Rendón Bautista. Estos son informaciones sobre garantías de espacios y uso, equipos que se deban comprar y las adecuaciones o algún tipo de inversión en infraestructura que se requiera.

    Cabe resaltar que la Sede Medellín ha implementado un proceso para el análisis y la evaluación de pertinencia de los proyectos para la obtención del aval institucional, en la cual participa la Comisión Delegataria compuesta por la Dirección de Investigación y los vicedecanos de Investigación de las facultades.

    Frente a las convocatorias, que finalizan el 6 de septiembre, hay dos aspectos clave, comenta Rendón Bautista. Uno es que, si bien para efectos del funcionamiento del Sistema General de Regalías se conformaron seis regiones, los proyectos solo pueden estar destinados a una. El otro punto, menciona, es que deben atender a la apropiación social del conocimiento, así como las alianzas entre universidad-empresa-Estado. “Como Universidad debemos aprovechar lo que hemos hecho en los territorios y, desde las sedes, podemos ser pioneros al tener acercamiento con las comunidades”, recalca.

    Además del equipo de Proyectos PMO, la Dirección de Investigación y Extensión de la UNAL Medellín tiene a disposición un equipo que puede orientar a los interesados en participar en las convocatorias. En ese sentido, añade, “apalancarnos es importante”. Si tiene dudas puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. También puede conocer más información en este video. https://www.youtube.com/watch?v=wxR5mWN_ZLo

    (FIN/KGG)

    13 de septiembre de 2024