La Universidad Nacional de Colombia, a través de su Centro de Educación Continua y Permanente (CECP), busca fortalecer su colaboración con el sector empresarial, identi-ficando de manera directa sus necesidades y oportunidades en el ámbito educativo. En el marco de este compromiso, el CECP organizó un taller en el campus El Volador, don-de se ofreció no solo formación en liderazgo, sino también un espacio para la escucha activa, en el que los empresarios pudieron compartir sus percepciones sobre la educación continua.
Construyendo puentes entre la universidad y el empresariado
Sandra, líder del Centro de Educación Continua y Permanente, subrayó la importancia de estos espacios: “Nunca se es demasiado joven, ni demasiado viejo, ni demasiado inteligente, ni demasiado ignorante, para no poder seguir aprendiendo. Buscamos for-talecer el aprendizaje de los colaboradores empresariales, desarrollando las habilida-des esenciales, con los sellos de calidad, compromiso social, pertinencia e interdiscipli-nariedad que caracterizan a la UNAL. Acompañamos los proyectos de vida de cada persona, no solo durante su etapa laboral activa, sino también en la jubilación, brin-dando oportunidades para seguir actualizándose y capacitándose, es decir, para llevar a cabo un plan de carrera y vida. Escuchamos al sector empresarial para identificar las necesidades que podemos cubrir desde la universidad, apoyando sus metas y sueños profesionales".
Esta iniciativa no solo busca proporcionar educación continua de alta calidad, sino también abrir un canal de comunicación constante entre la universidad y el sector pri-vado. De esta manera, la UNAL se asegura de que los programas académicos, como cursos, diplomados y talleres, estén alineados con las expectativas del mercado labo-ral y las demandas empresariales.
Testimonios que validan la importancia de la relación universidad-empresa
Los empresarios participantes valoraron de forma positiva el taller y la oportunidad de compartir sus experiencias con la Universidad. Paula Montoya, Directora de Convenios en ConEvolución, destacó: “Estos espacios son muy enriquecedores, tanto para las empresas como para la Universidad. Es importante tener en cuenta que la relación universidad-empresa siempre nos va a permitir construir mejores líderes para el futuro. Me llevo de este espacio la importancia de seguir construyendo juntos, para que po-damos brindarles a las nuevas generaciones espacios de formación donde realmente impulsemos sus habilidades".
André Felipe Trujillo, de la empresa AFT Ingenieros Consultores, compartió su entu-siasmo por la experiencia: “Fue un espacio muy enriquecedor que, generalmente, no tenemos los emprendedores y empresarios. Este contacto con la universidad es maravi-lloso y ojalá se puedan repetir estos espacios para que la relación empresa-universidad sea cada vez mejor. Así, podremos formar mejor personal para nuestras necesidades como empresarios y generar mejores personas y mejores profesionales".
Hugo Ospina, director de Responsabilidad Social y Empresarial de Camacol Antioquia, también expresó su agradecimiento por la invitación: “En este taller se crearon siner-gias estratégicas en educación y, adicionalmente, me parece fundamental que las uni-versidades trabajen más en el tema de habilidades blandas. Enseñarles a las personas a ser personas es clave, sobre todo en un contexto donde las redes sociales han gene-rado sobreempoderamientos. Muchas personas no tienen apertura al cambio y lo que creen saber lo toman como una verdad absoluta, lo que ha permeado de manera nega-tiva. Es un reto que debemos abordar para el futuro".
Mirar al futuro
Este acercamiento con los empresarios es un ejemplo del trabajo conjunto entre el sec-tor académico y empresarial, promoviendo y creando acceso a oportunidades de aprendizaje, así como potenciando la proyección social de la Universidad Nacional de Colombia. Todo ello con el objetivo de contribuir al progreso y bienestar de la pobla-ción, impactando de manera positiva en las comunidades donde el sector empresarial tiene influencia. Se espera que este primer taller sea el inicio de muchos proyectos colaborativos en el futuro.
(FIN/ CECP)
9 de septiembre de 2024