Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Con su obra, y desde la visión de una mujer que ha estado en el centro de la lucha por la justicia y la paz, la trabajadora social Gloria Cuartas Montoya ofrece su voz para analizar y reflexionar sobre el conflicto armado, sus repercusiones en el territorio y las comunidades, además de contribuir a un entendimiento más profundo y humano de la realidad colombiana. El libro fue lanzado recientemente en la UNAL Medellín.

 

  • Actualmente Gloria Cuartas se desempeña como directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz. Foto de Unimedios.

    Actualmente Gloria Cuartas se desempeña como directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz. Foto de Unimedios.

  • La publicación del libro fue financiada con sus propios recursos. Foto de Unimedios.

    La publicación del libro fue financiada con sus propios recursos. Foto de Unimedios.

  • El lanzamiento del libro se desarrolló con un conversatorio en el que hubo gran acogida. Foto de Unimedios.

    El lanzamiento del libro se desarrolló con un conversatorio en el que hubo gran acogida. Foto de Unimedios.

     

    Esta obra resulta de un camino muy largo en el que aprendió a hacer investigación en trabajo social crítico. Como parte de esa decisión, viajó al Urabá, a Apartadó, en 1991, y por eso, dijo, el texto le permite muchas reflexiones de las distintas mujeres en sí misma: “la trabajadora social, la que intenta estudiar sociología, la que busca la teología de la liberación, la que tiene pensamientos rebeldes”.

    La autora propone una discusión sobre la región, el territorio y el lugar; a su vez, explora de forma académica las reflexiones sobre el dolor. En esa búsqueda se hace un proceso que ella dice es al revés, pues se arriesga a vivir la experiencia, incluso de ser alcaldesa y, pese a que se postuló con esperanza, “no sabía que estaba aceptando un acuerdo político para exterminar a la Unión Patriótica”.

    Dentro del contenido presenta argumentos teóricos desde la investigación acción participativa de entender cómo en 1994 había un proyecto político con propuesta para vivir el Urabá desde los proyectos productivos, puestos de salud, la terminación de intermediarios y la visión integral. Era la época de la constituyente, pero la aproximación la hizo desde 1985.

    Cuando tuvo su periodo de mandato local, narra, “llega la pregunta de por qué no me mataron. Desde el panóptico del poder lo explicaba, pero en el ejercicio de los tres años de gobierno solo tenía consciencia del tiempo. Se convirtieron en categorías necesarias para mí la sangre, el desplazamiento, el ver la gente colgada en los árboles, las mujeres violadas, estar en un salón de clase y ver que le quitaban la cabeza a un niño y me la tiraban… ver la deshumanización total, pero sin concepto de espacio. Es decir, llorar por los desaparecidos, recoger los muertos, empezar a ver estadísticas, informes, la academia opinando sobre procesos políticos del país, pero quienes estábamos ahí no teníamos la capacidad de unir”.

    A partir de esas reflexiones se preguntó sobre qué debía hacer como mujer, aun cuando había sido elegida en un momento donde predominaba el patriarcado y la guerra. La búsqueda de la respuesta lleva 30 años, y durante este tiempo ha tenido sensaciones de derrota que ha gestionado a través de la escritura, la cual ha sido su refugio y, como dice, “un gran poder” para mostrar lo que se vive y se siente.

    No obstante, de él también hace alusión a que es una forma de revisar las formas en cómo las ciencias y las ciencias sociales se han acercado a la problemática; sin embargo considera que no debe hacerse desde la perspectiva de un asunto general, por lo que las geografías alternativas y críticas se convierten en un eje estructurante para su abordaje.

    “Leer ese texto es leer a Gloria y a lo que ha sido en su vida, quien inicia su vida profesional pensando en los desastres, los conflictos de Urabá, y esto me ha permitido seguirle la huella. Ella es una mujer con una apuesta ética y política completamente clara”, destacó Martha Inés Valderrama Barrera, profesora de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia.

    Para ella, hay tres elementos muy importantes en el texto en el ejercicio de la memoria: un ejercicio de clarificación, de denuncia y de resistencia. “Cuando ella habla de las geografías de la guerra y de la paz, implícitamente habla de las geografías de la resistencia y de la memoria sobre la base de cuatro elementos que marcaron su vida. De paso se encuentra con comunidades, con el dolor, el sufrimiento y el daño que marca el conflicto y las afectaciones que, pese a ello, construyen opción, que serían las geografías de la esperanza”.

    Esta es una apuesta, según la académica, por poner la vida en palabras, no es un texto académico solamente ni un referente de un proceso de estudios. En el Libro se encuentran categorías académicas de varios autores que, en sus palabras, “fueron siendo parte de la familia que necesité sentir para comprender lo que estaba pasando”.

    Los aportes que la autora hace con el libro son valiosos, y así lo reconoce Laura Carla Moisá Elicabide, vicerrectora de la UNAL Medellín, para quien esta es una obra “supremamente importante” que, en adelante, debe ser un libro de texto utilizado en las diferentes carreras profesionales para entender la realidad del país. Es también ese el deseo de Cuartas Montoya, quien considera su obra como una radiografía del modelo de producción capitalista, de la destrucción del espacio, del rompimiento de la solidaridad y la espiritualidad popular y el entorpecimiento del pensamiento diverso.

    Para la vicerrectora, la autora es una mujer símbolo de la resistencia en épocas oscuras para nuestro país. “Una voz tan fuerte como la que tuvo y sigue teniendo es para mí un orgullo”, y lo es también el que haya personas como ella, “con la capacidad de alzar la voz en momentos tan silenciosos”. En ese sentido, considera que es un honor tenerla en la Sede lanzando el libro.

    Según la profesora Valderrama Barrera, la invitación es a las organizaciones, a la ciudadanía y a la academia a leer la publicación con la que se tendrá la posibilidad de acercarse a la mirada aguda y certera para desentrañar causas de la guerra en los territorios, teniendo como referencia a Urabá, a la vez que narra escenarios de esperanza hacia la construcción de paz.

    (FIN/KGG)

    9 de octubre