Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Las explosiones en minas de carbón son una de las principales causas de accidentes y muertes en el sector minero colombiano. Ante esta problemática, un grupo de universidades del país desarrollan un proyecto que busca mejorar la formación en prevención de estos incidentes, con el objetivo de reducir significativamente los riesgos y garantizar la seguridad de trabajadores y mineros.

 

  • La minería de carbón desempeña un papel crucial en la industria minero-energética, es un sector que contribuye significativamente a la economía nacional y mundial. Foto cortesía.

    La minería de carbón desempeña un papel crucial en la industria minero-energética, es un sector que contribuye significativamente a la economía nacional y mundial. Foto cortesía.

  • Representantes de diferentes instituciones de educación superior se suman a esta iniciativa para reducir las explosiones de polvo de carbón. Foto cortesía Facultad de Minas UNAL Medellín.

    Representantes de diferentes instituciones de educación superior se suman a esta iniciativa para reducir las explosiones de polvo de carbón. Foto cortesía Facultad de Minas UNAL Medellín.

     

    El polvo de carbón es un material que, en ciertas condiciones, puede generar una atmósfera explosiva con el potencial de causar daños catastróficos. Por esta razón, subyace la necesidad de implementar una enseñanza eficiente en el control y la prevención de estas por polvo de carbón en los procesos de formación en técnicas de labores subterráneas y tecnología de supervisión de procesos mineros a operarios, supervisores mineros, técnicos, empresarios, tecnólogos e ingenieros de minas.

    Esta propuesta, realizada por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Fundación Universitaria del Área Andina y otras instituciones, pretende consolidar conocimientos y experiencias relacionadas con la gestión del polvo de carbón.

     

    En Colombia es un problema latente, dado que la explosión de polvo de carbón es una de las principales causas de muertes, accidentes y catástrofes en minas subterráneas, según el informe de Emergencias Mineras dado por la Agencia Nacional de Minería en el periodo 2005 a 2024 (con fecha de corte el 1 de julio de 2024), que expone que estas explosiones representaron alrededor del 24% de las mortalidades mineras ocurridas y, aproximadamente, el 12% de las emergencias generadas.

     

    Debido a lo anterior, se hace necesario conocer y comprender los principios básicos, técnicos y profesionales para la prevención de explosiones de polvo de carbón. Bajo este escenario nació el proyecto interinstitucional, con el objetivo de recopilar material didáctico y plantear una propuesta conjunta con profesores de diferentes institucione, para mejorar la formación de los diferentes actores vinculados al sector minero en la prevención de explosiones de polvo de carbón en el país.

    El profesor Jorge Martín Molina Escobar, profesor adscrito al Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín y uno de los líderes del proyecto, explicó cómo surgió esta iniciativa.

     

     

    El proyecto propone el diseño de una asignatura curricular respecto a la formación en prevención de explosiones de polvo de carbón, con el fin de garantizar que los actores involucrados reciban una formación que logre suplir los aspectos teóricos necesarios, orientando también a las habilidades prácticas. La implementación de estos diseños promete fortalecer la capacitación en el sector, de tal manera que esté acorde a los desafíos y los retos de la minería.

    “Se trata de un microcurrículum de entre 6 y 10 horas para que todo trabajador minero, técnico, tecnólogo, profesional, sea conocedor del tema. Hay una propuesta para una asignatura que en el caso de las universidades sería de 60 horas por semestre o, en el caso del SENA, se pretende la creación de cursos de entre 80 y 120 horas”, explicó Molina Escobar.

    Para lograr ese objetivo e identificar integralmente esta problemática, los docentes de los diferentes centros universitarios realizaron encuentros con representantes del Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería, Gremios del carbón, Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), para recopilar material de apoyo académico y pedagógico, así como documentación regulatoria, procedimientos, procesos formativos, entre otros.

    Jorge Molina hizo énfasis en la importancia de que todos los actores de la industria se formen en esta prevención como se explica:

     

     

    En esa identificación de actores involucrados en toda la cadena de la industria se lograron realizar actividades de sensibilización, como el desarrollo de una encuesta. "Lastimosamente, la respuesta fue muy baja, no fue ni el 10% de los encuestados. No creo que haya sido un tema de tiempos pues se les dio entre 15 y 30 días para que respondieran. Eso da lugar a interpretar que, posiblemente, es un tema que, en forma rigurosa, se desconoce; es decir, sí se menciona, pero, en general, se desconoce. Entonces, probablemente los distintos actores, tal vez, hayan sido tímidos y por esa razón no tuvo las respuestas esperadas", agregó el profesor de la Facultad de Minas.

    La unión e integración de las instituciones fortalecerá la seguridad en la industria minera y permitirá garantizar la competencia técnica de los profesionales involucrados, contribuyendo al desarrollo sostenible y seguro del sector.

    "Este esfuerzo colaborativo es crucial para establecer prácticas seguras y efectivas que protejan tanto a los trabajadores como a las instalaciones, la maquinaria, los equipos y las labores mineras, asegurando la continuidad operativa, la viabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de la industria minera del carbón en Colombia", indicó Molina.

    En el mediano y largo plazo, es indispensable mantener la colaboración entre las instituciones participantes de esta propuesta para así desarrollar un material educativo robusto que consolide conocimientos y experiencias, garantizando un enfoque integral en la formación de prevención de explosiones.

    (FIN/Facultad de Minas)

    29 de octubre de 2024