Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

El recién inaugurado Módulo de Bienestar para Estudiantes combina arquitectura con arte en un espacio para el descanso y el disfrute de la comunidad universitaria. Con capacidad para 12 personas, esta estructura curva ubicada en el campus El Volador fue diseñada y hecha por estudiantes. El Módulo, que estará habilitado por seis meses como parte de una prueba piloto, fue realizado con materiales reciclados y se construyó en el marco de la conmemoración de los 70 años de la Facultad de Arquitectura con el apoyo de la Vicerrectoría y otras dependencias de la Sede.

 

  • Para su diseño y construcción se tuvieron en cuenta las necesidades y las opiniones de los estudiantes. Foto Unimedios.

    Para su diseño y construcción se tuvieron en cuenta las necesidades y las opiniones de los estudiantes. Foto Unimedios.

  • Estudiantes, profesores y egresados trabajaron en convites durante la última semana de noviembre para su construcción. Foto cortesía.

    Estudiantes, profesores y egresados trabajaron en convites durante la última semana de noviembre para su construcción. Foto cortesía.

  • El Módulo fue construido del 15 y al 20 de noviembre de 2024.

    El Módulo fue construido del 15 y al 20 de noviembre de 2024.

  • Para su uso adecuado, se recomienda no saltar en las superficies ni desde las partes más elevadas al suelo y no ubicarse debajo de la estructura. Foto cortesía.

    Para su uso adecuado, se recomienda no saltar en las superficies ni desde las partes más elevadas al suelo y no ubicarse debajo de la estructura. Foto cortesía.

  • La estructura estará habilitada hasta mayo de 2025, posteriormente se hará una evaluación sobre su uso y funcionamiento. Foto cortesía

    La estructura estará habilitada hasta mayo de 2025, posteriormente se hará una evaluación sobre su uso y funcionamiento. Foto cortesía

  • Entrega del módulo por parte de la Facultad de Arquitectura a la comunidad universitaria. Foto cortesía.

    Entrega del módulo por parte de la Facultad de Arquitectura a la comunidad universitaria. Foto cortesía.

     

    Hacer una siesta, comer, conversar o reposar bajo la sombra de los árboles que cobijan las inmediaciones de los bloques 24 y 25 de la Facultad de Arquitectura, son algunos de los propósitos del nuevo Módulo de Bienestar para Estudiantes, una iniciativa que surgió ante la necesidad de zonas de descanso para la comunidad universitaria en los tres campus que conforman la Sede Medellín de la UNAL.

    Para su diseño y creación, la Facultad realizó un WorkShop Internacional, un taller de diseño y construcción que inició en agosto de este año y que congregó un equipo de expertos en arquitectura con experiencia en la activación y la ejecución de acciones colectivas que surgen al interior de las comunidades. En este caso, además de crear un área de descanso, el WorkShop tenía como objetivo fortalecer el trabajo de los estudiantes de diversos programas de pregrado y semilleros de la UNAL Medellín, especialmente de la Facultad de Arquitectura, la cual lidera esta iniciativa.

    Lo anterior, con el objetivo de acercar las ideas y el conocimiento a la práctica profesional, a través de la materialización de una obra, en este caso, bajo la dirección de la Escuela de Arquitectura y el Colectivo y Estudio de Arquitectura Al Borde, de Quito, Ecuador, como invitado especial debido a su experiencia en proyectos con comunidades.

    “Se decidió que la comunidad que sería la beneficiaria, es decir, los propios estudiantes, participarían de la conceptualización y la creación del espacio. Ellos se quejan mucho porque a veces duermen en los pasillos y no tienen muchos sitios donde descansar o reunirse. Es un diseño que parte de sus requerimientos y así surgió esta propuesta alabeada, hecha con líneas rectas de troncos y tablillas de madera que, cuando se ensamblan, forman una superficie ondulada, es como producir un nuevo suelo donde los estudiantes pueden descansar”, explicó el director de la Escuela de Arquitectura de la UNAL Medellín, Jaime Sarmiento Ocampo.

     

    La estructura fue desarrollada por estudiantes de Arquitectura, Construcción y Artes, algunos de Arauca y Amazonas del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), miembros de los 21 semilleros que tiene la Facultad de Arquitectura, estudiantes en trabajo de grado (TDG) y de la Práctica Académica Especial (PAE), además de egresados y profesores. A la iniciativa se sumaron, también, la Vicerrectoría y 16 actores y dependencias de la Sede.

     

    El profesor Sarmiento agregó que este proceso fue muy enriquecedor para la formación debido a que confluyeron, en él, tanto estudiantes nuevos como algunos a punto de egresar de distintas regiones del país.

    “Es interesante porque se pensaría que los más grandes tienen mucho más conocimiento que los más jóvenes y, en este caso, ha sido un compartir de cosas. Por ejemplo, estuvimos sondeando la posibilidad de hacer unas mallas con cuerdas y resulta que los de Amazonas ya han construido cosas con cuerdas y nos ilustraron sobre esto, son chicos y chicas que tienen pericia en ciertos temas constructivos y otros conocimientos que, de pronto, los estudiantes de trabajo de grado no tenían”, recalcó Jaime Sarmiento.

    La participación de los estudiantes fue clave, especialmente porque de ellos se recogieron las ideas y las propuestas pensando en sus necesidades y gustos para esta área. “Siento que lo que construimos es un espacio que nos va a beneficiar a todos, de hecho, la idea surgió porque muchos dormimos en los pasillos de la Facultad y necesitamos un lugar para descansar, este es perfecto. Tenemos la visualización de los árboles, sombra que también es muy importante y es más tranquilo, sin tanto ruido; es más, se escuchan los pajaritos. No solo me enorgullece haberlo construido, también como estudiante me emociona usarlo”, explicó durante la entrega de la obra Sara Lucía Guerrero García, quien cursa sexto semestre de Arquitectura.

     

    En seis meses, es decir, hasta mayo de 2025, el módulo estará en funcionamiento. Al ser parte de una prueba piloto sobre esta clase de espacios en la Sede, en esta fecha se evaluará el comportamiento y el uso por parte de la comunidad universitaria. Entre las recomendaciones para su cuidado se encuentran no brincar en las superficies, no ubicarse debajo de la estructura y no saltar desde las partes más elevadas al suelo.

     

    “Me gustaría invitar a la comunidad estudiantil para que usen el espacio para dormir, que respeten la dinámica de descanso que es para lo que fue hecho. Es un lugar para que todos lo cuidemos y que aprovechemos que está aquí. También, quiero invitarlos a que cuando haya ese tipo de actividades a las que nos invita la Universidad, las aprovechen, porque se hicieron varias convocatorias, pero no participaron; sin embargo, las personas pasaban comentando ‘lo hicieron sin nosotros’, pero se les invitó muchas veces. Cada vez que tengan la oportunidad, participen de estas experiencias”, recalcó Sara Guerrero.

     

    El espacio fue inaugurado el miércoles 27 de noviembre. “Este WorkShop deja un mensaje importante a la Universidad, no solo por la forma en que se involucraron los estudiantes, sino porque tenemos muchos materiales en los campus que, en ocasiones, son considerados basura y que pueden reutilizarse para esta clase de proyectos e iniciativas”, señaló el vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Luis Fernando Múnera Naranjo.

     

    Por su parte, Esteban Benavides, miembro del grupo de Arquitectura ecuatoriano Al Borde, destacó la importancia de esos espacios de práctica académica para la formación profesional.

    “Vinimos a participar de esta pequeña experiencia pedagógica de la arquitectura. Generalmente es muy difícil que se concreten este tipo de actividades y los estudiantes no están expuestos a la realidad todo el tiempo, sino que aprenden a través de la planeación y de la guía de los profesores. Lo que intentamos hacer fue que se pusieran al frente de un objeto que se diseñe, se construya y lo resuelvan con las habilidades que han aprendido en la Universidad. Estamos felices de que nos hayan considerado para esta coyuntura y este aniversario por los 70 años de la Facultad de Arquitectura, ha sido una gran experiencia para nosotros”, indicó Estaban Benavides.

    Para la construcción de la obra se usaron elementos reciclados, como madera y adoquines. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de la UNAL Medellín, la Unidad de Planeación, Manteamiento, Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo, Facultad de Ingeniería Forestal, Carpintería, Laboratorios de Construcción, y el contratista Acción Flora.

    (FIN/JRDP)

    3 de diciembre de 2024