A barriga llena, corazón contento. Lo dice el refrán y se aplica en la academia. La preparación de productos depanificación fue la excusa de un docente investigador para fortalecer los lazos familiares en comunidades vulnerables de Medellín desde las cocinas.
Donde se preparan alimentos también se cuecen ideas y se propician conversaciones. En las cocinas, comensales y cocineros hablan de los ingredientes para elaborar las recetas, de los procesos de cocción y de las historias del día a día.
El proyecto de Extensión Solidaria Apropiación social de conocimientos en panadería y repostería como espacio de fortalecimiento del tejido familiar en comunidades vulnerables fue una idea que se le ocurrió al director de Investigación y Extensión de la Sede Medellín de la UNAL, Juan Fernando Ramírez Patiño, y la materializó Eduardo Rodríguez Sandoval, profesor de Ingeniería Agrícola y de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias. La iniciativa buscaba crear tejido social y propiciar momentos de calidad en las relaciones entre menores, madres, padres y personas cuidadoras, además de promover el diálogo entre ellos con la academia como mediadora.
Se trata de una estrategia del Laboratorio de Farinología para acercar la Universidad a las comunidades involucrando la participación de niños, niñas jóvenes y sus padres, madres o personas cuidadoras, a quienes se articula por medio del proceso de elaboración de recetas comunes y reconocidas como pan, pizza, galletas y muffins.
El Laboratorio se convierte, en cierto sentido, en un lugar para la libertad, la protección y la motivación. “Nos hemos dado cuenta que hay niños o familiares que sufren malos tratos o malas palabras, que están en condiciones que no quisiéramos que existieran”, cuenta el profesor Ramírez Patiño.
La mayoría de veces se prepara pan y mientras la receta queda lista para consumir, menores, jóvenes y acudientes participan de talleres psicosociales, de comunicación, de resolución de conflictos y de socialización de experiencias. En los encuentros se abordan temáticas dirigidas tanto a quienes tienen el rol de hijos como a quienes ocupan el de padres o cuidadores.
En las sesiones, se evidencia la existencia de problemáticas sociales, “pero lo interesante es que todos los participantes están dispuestos a ser parte de la solución por medio del amor y la buena comunicación entre ellos”, comenta el docente y agrega que el amor es el pilar que, incluso, los ha llevado a pedir perdón cuando es necesario, uno de los tópicos más valiosos para desestructurar imaginarios violentos o agresivos.
“Como el dicho: uno no se las sabe todas”, dice Lina Echeverri, una de las madres participantes, quien reconoce el proyecto como una oportunidad importante, pues destaca que la ha beneficiado para mejorar la relación con su hija, sus otros hijos y su esposo.
La iniciativa del profesor fue ejecutada, además, para generar saberes en panadería y repostería en menores y adultos.
Para saciar el apetito y el ser
Algunas personas pueden creer que las relaciones sociales se dan por hecho, se construyen o se trabajan por sí solas; también hay quienes creen lo mismo de los productos de panificación. Por ejemplo, una vez
durante una sesión, Natalia Pérez Gómez, psicóloga de la Universidad y quien participó en la ejecución del proyecto, le preguntó a niños y niñas asistentes si tenían alguna idea o conocimiento sobre cómo se prepara el pan. Uno le respondió “muy fácil, metiéndolo al horno microondas para que salga caliente”.
En las sesiones se explica la ciencia detrás de los ingredientes y la preparación, mientras la profesional hace analogías relacionadas con la receta para realizar la orientación psicosocial enfocada en mejorar el ambiente familiar. En ambas actividades el diálogo es fundamental y transversal: “Soy un fiel convencido de que fortalecer la comunicación es vital para mejorar las relaciones entre las personas. Esto indudablemente crea un mundo mejor y más si se enfoca en la relación padre e hijo”, expresa el docente.
Lo que considera Ana María Vélez Echeverri, hija de Lina, es que “el proyecto fue muy importante para mejorar la convivencia y para aprender que, al cocinar, podemos compartir en familia, mejorar hábitos y entender que todos importamos, así cada uno tenga un rol diferente”.
La iniciativa de Apropiación social de conocimientos en panadería y repostería como espacio de fortalecimiento del tejido familiar en comunidades vulnerables es respaldada por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Medellín de la UNAL y del Programa Niñas y Niños Científicos de la misma institución que se ha realizado en dos versiones desde finales de 2022 y ha beneficiado a 18 familias.
Gloria Arroyave, coordinadora de ese programa de la Sede, destaca que hacer es una de las formas más significativas de aprender, esta apuesta representa un aporte para instruirse de forma integral y para cultivarse”. su criterio, “amasar es la mejor manera para relajar mente y cuerpo”.
“Estamos muy orgullosos de esto. Es algo con lo que la Universidad aporta a la sociedad. Aunque sea un pequeño grano de arena, es fundamental fortalecer la comunicación y el tejido familiar para que esta sociedad cambie”, reconoce el profesor Rodríguez Sandoval.
En la más reciente sesión del proyecto participaron jóvenes de la Institución Educativa Dinamarca del barrio Castilla y sus familias. Próximamente, la iniciativa se realizará con jóvenes del barrio Niquitao y sus amiliares, convocada por la Fundación Viento Fresco. Adicionalmente, en un futuro cercano se espera trabajar con personas que viven cerca de las estaciones agrarias de la UNAL Sede Medellín.
El profesor Rodríguez Sandoval tiene la certeza de que la investigación y la extensión no solo deben limitarse a resolver problemas de la industria, sino migrar a la sensibilidad social y generar aportes en lo comunitario, que es tan poderoso y satisfactorio. Considera que esta es una apuesta digna de replicar.
Le puede interesar: Revista Misión Ciencia, Edición 02
(FIN/Unimedios Medellín)
*Este artículo fue publicado en noviembre de 2023, en la segunda edición de la Revista Misión Ciencia.