Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

En la Medellín del siglo XVIII, marcada por las desigualdades y el sometimiento, una familia esclavizada lideró un valiente proceso judicial para reclamar su libertad. Esta historia, que podría haber quedado en el olvido, ha sido rescatada por la historiadora Astrid Carolina Ochoa Rincón en su tesis ‘Vestigios de Libertad.

 

  • Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, 1791. Cortesía Archivo General de la Nación - Colombia (AGN)

    Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, 1791. Cortesía Archivo General de la Nación - Colombia (AGN)

  • Presentación de Lucas Sánchez “Público, oficial y libre”. “Solicitud de libertad de unos esclavos, prometida por su ama antes de morir”. Archivo Histórico Judicial de Medellín, Laboratorio de Fuentes Históricas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, doc. 3029, f. 168

    Presentación de Lucas Sánchez “Público, oficial y libre”. “Solicitud de libertad de unos esclavos, prometida por su ama antes de morir”. Archivo Histórico Judicial de Medellín, Laboratorio de Fuentes Históricas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, doc. 3029, f. 168

  • Presentación de José María Torres como defensor de Lucas Sánchez. 3029: “Solicitud de libertad de unos esclavos, prometida por su ama antes de morir”. Archivo Histórico Judicial de Medellín, Laboratorio de Fuentes Históricas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, doc. 3029, f. 164.

    Presentación de José María Torres como defensor de Lucas Sánchez. 3029: “Solicitud de libertad de unos esclavos, prometida por su ama antes de morir”. Archivo Histórico Judicial de Medellín, Laboratorio de Fuentes Históricas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, doc. 3029, f. 164.

  • Bula de vivos presentada por don Juan de Lalinde. “Miguel Hernández, vecino de Medellín, su demanda por la liberación de dos esclavos, hijos de María Ignacia, esclava que fue de Barbara Sánchez, cuyo albacea, Juan De Lalinde, contesta la demanda”, Medellín, 1804, AGN, Negros y Esclavos, Antioquia, sc.43, leg. 4, doc. 4, ff. 449.

    Bula de vivos presentada por don Juan de Lalinde. “Miguel Hernández, vecino de Medellín, su demanda por la liberación de dos esclavos, hijos de María Ignacia, esclava que fue de Barbara Sánchez, cuyo albacea, Juan De Lalinde, contesta la demanda”, Medellín, 1804, AGN, Negros y Esclavos, Antioquia, sc.43, leg. 4, doc. 4, ff. 449.

     

    El caso de Miguel Hernández y su familia no es solo una muestra de resistencia frente a la esclavitud, sino un testimonio del ingenio y la capacidad de los sectores subalternos para desafiar un sistema opresor, usando las mismas leyes que los sometían. A través de un juicio que duró siete años, Hernández no solo defendió los derechos de sus hijos, sino que también desnudó las tensiones sociales y políticas de la época.

    Hoy hablaremos con la autora para entender cómo este proceso judicial se convirtió en un símbolo de resistencia, cómo la familia construyó alianzas en medio de una sociedad hostil y qué lecciones podemos extraer para comprender nuestra historia y sus ecos en el presente.

     

     

    (FIN/Radio UNAL)

    26 de febrero de 2025