Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Crecer en un entorno rural en Yarumal, Antioquia, y tener contacto constante con la naturaleza, sembraron en Nataly Rojas Álvarez un interés y un amor particular por los árboles, que la impulsaron a convertirse en ingeniera forestal. Ahora, como estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental en la UNAL Medellín, se destaca por la obtención de la beca Colombia Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar con un proyecto en el Chocó biogeográfico que contribuye a la restauración y la reforestación de especies nativas de rápido crecimiento para la conservación de la biodiversidad.

 

  • Nataly Rojas es estudiante de la Maestríia en Bosques y Conservación Ambiental de la UNAL Medellín.

    Nataly Rojas es estudiante de la Maestríia en Bosques y Conservación Ambiental de la UNAL Medellín.

     

    La niña que visitaba en vacaciones las fincas de sus familiares en Yarumal, Norte de Antioquia (lugar en donde se despertó su interés por la naturaleza), no imaginó que años después estaría planeando la restauración y reforestación de los bosques húmedos tropicales en el Chocó Biogeográfico, el lugar del mundo con mayor concentración de biodiversidad y especies endémicas.

    El estudio de la especie de árbol Apeiba macropetala, la identificación de los factores que determinan sus mayores tasas de crecimiento y los micrositios del Chocó Biogeográfico donde esto ocurre, llevó a Nataly Rojas Álverez a ser merecedora de una de las becas Colombia Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

    “La verdad no tenía planeado ingresar a la carrera de Ingeniería Forestal, pero posteriormente me empezaron a gustar los temas de la conservación ambiental y el desarrollo de programas sostenibles, por esto, en el 2016, me presenté a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y desde ahí inicié todo este proceso de formación”, recuerda la Ingeniería Forestal.

    En el séptimo semestre de sus estudios de pregrado, Nataly tuvo un interés especial por el crecimiento de árboles gracias a la materia Crecimiento Forestal. “La vi con el profesor que actualmente es mi director de tesis de maestría: Sergio Orrego. Desde ahí me empezó también a interesar la modelación estadística aplicada a los bosques, las plantaciones forestales y los bosques naturales y todas esas herramientas sirven para darles un manejo sostenible a los ecosistemas”, agrega.

    Actualmente, Nataly Rojas, como estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín, lleva a cabo la investigación Crecimiento diamétrico de Apeiba macropetala en un bosque tropical con historia de perturbación antrópica en el Chocó Biogeográfico, ganadora de la beca.

     

    El estudio de la especie de árbol Apeiba macropetala, que requiere de la luz directa del Sol para alcanzar su mayor crecimiento, busca generar información sobre sus rasgos ontogénicos (de su desarrollo) y silviculturales (de su gestión) y caracterizar los micrositios con mayores tasas de crecimiento en un bosque perturbado por deforestación o degradación de ecosistemas en el Chocó Biogeográfico.

     

    Esta investigación se encuentra en la fase de recolección de datos y análisis de información, posteriormente se escribirá un artículo científico. “Los resultados proporcionarán información valiosa para proyectos de restauración y reforestación con especies nativas de rápido crecimiento, que pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático mediante el almacenamiento de carbono”, enfatiza Nataly en el resumen de su proyecto publicado en el sitio oficial de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

    Para ella, hacer ciencia es como un mundo muy diferente. “Estoy muy agradecida con la Universidad, también con las personas que me han apoyado porque me ha parecido que es un camino muy gratificante. Hacer investigaciones en países como colombia no es tan sencillo, pero, a pesar de ser retador, es gratificante y creo que en algún momento va a empezar a dar sus frutos. En mi camino, la verdad no he tenido obstáculos por ser mujer, he recibido apoyo de mis profesores, de mis colegas y de la Universidad, nunca he recibido críticas o comentarios por ser mujer ni me han limitado por ello. Más allá de ser mujer, el hecho es que para todos en Colombia es un reto hacer ciencia”, reflexiona la candidata a magíster en Bosques y Conservación Ambiental de la UNAL Medellín.

    Una vez termine esta etapa de su vida académica, Nataly Rojas sueña con continuar haciendo investigación, “quizás aspire a un doctorado, me gustaría mucho seguir investigando sobre los árboles, también me gustaría hacer una relación sobre los servicios ecosistémicos que estos prestan”, agrega.

    Pero, no todo en su vida se trata de cuidar árboles, cuidar de ella misma también le apasiona. Es dedicada al deporte, especialmente al ciclismo, y afirma que entrenarlo sigue en sus listas de prioridades, al igual que leer y estudiar idiomas, pero lo más importante es seguir demostrando a la sociedad “que tenemos la capacidad de hacer cosas interesantes y que podemos aportar como mujeres sin estar limitadas a ciertas actividades, también podemos ser científicas y lograr grandes contribuciones”.

     

    (FIN/JRDP y Radio UNAL)

    10 de marzo de 2025