Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Al momento de escribir un artículo científico y someterlo al proceso editorial para ser publicado en una revista científica es normal que afloren temores y se cometan errores que impidan un resultado exitoso. Recientemente, dos investigadores entregaron pistas para que la intención salga avante.

 

  • La docente Coralia Osorio y el profesor Camilo Franco comentaron sobre retos y pautas para la escritura y publicación de artículos científicos. Foto de Unimedios.

    La docente Coralia Osorio y el profesor Camilo Franco comentaron sobre retos y pautas para la escritura y publicación de artículos científicos. Foto de Unimedios.

  • Investigadores, docentes y estudiantes asistieron al evento. Foto de Unimedios.

    Investigadores, docentes y estudiantes asistieron al evento. Foto de Unimedios.

  • ACS on campus se realizó en el auditorio Gerardo Molina. Foto de Unimedios.

    ACS on campus se realizó en el auditorio Gerardo Molina. Foto de Unimedios.

     

    Quienes apenas inician en el camino de la investigación deben ser resilientes y tener claro que, “a escribir se aprende escribiendo”, dijo Camilo Franco, profesor del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas, director del Área curricular de Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos, quien además es parte del panel de la revista científica Energy and Fuels Journal.

    El académico advirtió que, en el proceso de elaborar un artículo científico, hay que estar dispuestos a las correcciones y la retroalimentación. “Lo más importante es no aburrirse en el proceso, sino ser resiliente y aprender de las sugerencias”, recomendó.

    La motivación es otro aspecto que consideró importante, teniendo en cuenta que lo más común entre los investigadores que emprenden el camino de la búsqueda de la publicación, según él, es el temor al rechazo.

    No apuntarle al scope adecuado o al alcance de la revista idónea es el motivo de rechazo del 60 o 70% de los artículos que no son acogidos para la publicación, de acuerdo con Coralia Osorio, profesora del Departamento de Química de la UNAL Bogotá y editora adjunta de ACS Food Science & Technology.

    La docente cita como ejemplo una revista enfocada en alimentos a la que lleguen artículos de especies de especies comestibles, pero cuyo énfasis sea medir actividad biofuncional. En ese caso, el eje central del artículo no son los alimentos sino evaluaciones de especies comestibles.

    Pautas

    En concreto, algunos de los tips que entrega el profesor Franco son: definir un título que contenga una idea innovadora, que no sea subjetivo ni con adjetivos; que el abstract corrresponda en realidad a un resumen y no a una introducción pequeña, “que permita inferir el contenido del artículo y que tenga buen hilo conductor que le facilite al lector comprender lo que cada sección pretende mostrar”. Adicional a eso, sugiere el uso de gráficas y de organización de los datos para permitir un mejor entendimiento”.

    Por su parte, la docente Osorio destaca la importancia de no “hablar en negativo, no pensar que somos los únicos en el mundo que estamos haciendo investigación en un campo, eso no es cierto, otra persona puede estar trabajando en lo mismo”. Sin embargo, sí llama la atención sobre la pertinencia de publicar a tiempo.

    Al respecto, y para mostrar que esto puede marcar la diferencia, habla de un caso muy conocido y antiguo: el de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. El primero es históricamente reconocido por la teoría de la Selección natural, que le fue atribuida, por ser el primero que la publicó, pese a que el segundo tuvo la misma idea y también hizo investigación para consolidar y demostrar su idea para explicar este proceso que favorece la supervivencia de las especies.

    Finalmente, la profesora hizo una invitación a romper el paradigma de que no es posible publicar en el caso de investigadores que no saben hablar inglés. Lo relevante es emplear una buena gramática, “que se puede resolver con ayuda de la inteligencia artificial”, dijo. En ese sentido, lo primordial es “que el escrito esté bien redactado y que cuente una historia de manera clara para los lectores”. En ella se deben presentar resultados novedosos que ayuden a sobrepasar la brecha del conocimiento y a lograr una calidad técnica apropiada.

    Estas directrices fueron entregadas por Franco y Osorio en ASC on Campus, un evento recientemente realizado en la Sede y organizado por la Sociedad Estadounidense de Química, o American Chemical Society (ACS, por sus siglas en inglés), que busca apoyar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades en torno al quehacer científico, en este caso, con respecto a procesos de publicación y revisión de artículos. La conferencia estuvo dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores con interés en conocer más del proceso editorial.

    (FIN/KGG)

    17 de marzo de 2025