Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Con una imagen de fondo que decía “Arraigados a la paz”, representantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín se reunieron con el colectivo de firmantes de los Acuerdos de Paz pertenecientes a la Asociación de Ituangüinos para el Desarrollo Agrario y Social (Asoituangüinos) y les hicieron entrega del resultado del trabajo "Evaluación de las condiciones productivas del predio Las Mercedes Uno", luego del proceso de acompañamiento a esta agremiación como parte del compromiso de la institución con la paz, el desarrollo rural y la dignidad del campesinado colombiano.

 

  • El mural "Arraigados a la paz" hace un homenaje a diferentes personas de la comunidad de reincorporados de Ituango. Foto Unimedios Medellín.

    El mural "Arraigados a la paz" hace un homenaje a diferentes personas de la comunidad de reincorporados de Ituango. Foto Unimedios Medellín.

  • Al encuentro asistieron personas de la comunidad y directivos, docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias quienes participaron del proceso. Foto Unimedios Medellín.

    Al encuentro asistieron personas de la comunidad y directivos, docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias quienes participaron del proceso. Foto Unimedios Medellín.

  • El decano, el profesor Oscar Córdoba Gaona, destacó la importancia de que la Facultad tenga estas iniciativas por fuera de las aulas de clase. Foto Unimedios Medellín.

    El decano, el profesor Oscar Córdoba Gaona, destacó la importancia de que la Facultad tenga estas iniciativas por fuera de las aulas de clase. Foto Unimedios Medellín.

  • El profesor Guillermo León Vásquez Velásquez, director del convenio, señaló este trabajo como una apuesta de paz para el país. Foto Unimedios Medellín.

    El profesor Guillermo León Vásquez Velásquez, director del convenio, señaló este trabajo como una apuesta de paz para el país. Foto Unimedios Medellín.

  • El informe "Evaluación de las condiciones productivas del predio Las Mercedes Uno" fue entregado a la comunidad y reposa en la Biblioteca de la UNAL. Foto Unimedios Medellín.

    El informe "Evaluación de las condiciones productivas del predio Las Mercedes Uno" fue entregado a la comunidad y reposa en la Biblioteca de la UNAL. Foto Unimedios Medellín.

     

    El profesor Oscar Córdoba Gaona, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, inició su saludo destacando que esta unidad académica, que es centenaria, “siempre ha estado al servicio y cree que una de las formas de responder a las necesidades que tenemos en nuestro sector agrario es salir un poco de las aulas…, nuestra responsabilidad va más allá del salón de clases y parte de esa responsabilidad son estos ejercicios que se hacen con las comunidades”. El académico agradeció al colectivo de reincorporación de Ituango “por creer que la Universidad los puede apoyar en un ejercicio de construcción colectiva, de empezar a mirar el sector agrario como un sector que sí vale la pena”; a su vez, destacó que “esto no es un cierre, es simplemente una apertura. Estamos cumpliendo una primera fase de un trabajo muy importante que nos abre puertas para empezar a trabajar en que este diagnóstico se traduzca en cosas reales, en el mejoramiento de unas condiciones productivas que son las que tienen ustedes en la finca Las Mercedes, y la Universidad queda a su disposición”.

    León Darío Vélez Vargas, profesor asociado del Departamento de Ciencias Agronómicas, quien acompañó el proceso, señaló que los firmantes que se quedaron en Ituango son unas cuarenta familias, de las que doce viven en el predio, con quienes se hizo la evaluación productiva que entrega la Facultad. El equipo técnico, además de contar con la participación de integrantes de la comunidad académica de la Facultad, contó con todo el equipo de firmantes, quienes recibieron capacitaciones en agrimensura.

    “Lo que vamos a ver, entonces, es que establecimos la línea base de las condiciones productivas del predio Las Mercedes, el nombre que figura en las escrituras pero que ellos quieren cambiar por ‘Aldea Productiva Semillas de Paz’. Este es un trabajo que va a mantener vigencia porque es la línea base con la cual, dentro de cinco, diez, veinte años, van a ver cómo ha progresado la finca, no solo en cuanto si había café, no había nada o había sombrío, sino en cuanto a las condiciones físicas de las fincas, si las han deteriorado o si las han mejorado. El informe escrito contiene los mapas del predio a escala 1:2000, que es muy detallada, el perímetro con los linderos y las áreas, las construcciones en ese momento, la división administrativa del predio, cómo ha cambiado esa división en lotes, las coberturas que ya cambiaron y las unidades físicas homogéneas que son el referente más importante porque son las unidades de suelos con sus características físicas, sus pendientes y el clima, que difícilmente varía en el tiempo. Vamos a ver si el manejo y las coberturas que tenemos van a degradar el predio o lo van a mejorar con el manejo que hagan de aquí en adelante”, explicó el profesor Vélez Vargas.

    Al terminar este primer proyecto de acompañamiento, con la comunidad participante se presentó una iniciativa de Extensión Solidaria ante la Universidad que se ejecutó el año pasado, el cual tuvo varios subproyectos y uno de ellos fue el establecimiento de microlotes como escenarios de capacitación en producción agroecológica de café destinado a mujeres, niños y jóvenes, bajo la perspectiva de tener un café diferenciado, con mejor precio en el mercado. La egresada de la Facultad Yadira Tobón, quien acompañó a Asoituangüinos, dijo “me he enamorado mucho del proceso de ellos, son muy emprendedores, los admiro demasiado y estamos todavía con ellos trabajando, asesorándolas a ellas para que la parcela sea un éxito”.

    El profesor Guillermo León Vásquez Velásquez, director del convenio, comentó que “los protagonistas son la comunidad y Asoituangüinos, quienes participaron del proyecto, buscaron a la Universidad y se pusieron la camiseta, el empeño y el esfuerzo de hacer el trabajo, que tiene dos asuntos: el primero, es que, con la ayuda de las agrónomas, otros profesionales y la comunidad, se pueda implementar poco a poco para llegar a ese escenario deseable de utilización de la tierra, y este documento les sirve para mostrarlo ante entidades y agencias de cooperación y demostrar que no están partiendo de cero y buscar un aliado; modestamente, decimos, tuvieron un aliado muy bueno con reconocimiento del sector agrario de Colombia y fue la Facultad de Ciencias Agrarias, entonces es un documento de mostrar en cualquier parte que se ha hecho con profesionalismo y con técnica”.

    El otro elemento que destacó el profesor Vásquez Velásquez, exdecano de la Facultad, fue que “por aquí algún profesor ya jubilado se la pasaba diciendo que ‘no importa lo que hiciéramos nosotros porque dentro de 100 años nadie se va a acordar de nosotros’, era una posición muy desencantadora, pero eso no es verdad, tal vez nadie se acuerde de nosotros dentro de 100 años, pero sí se van a acordar de lo que hicimos y lo que hicimos fue, poco a poco, con granitos de arena, construir la paz de este país…, lo que podríamos decir, así no se acuerden de nosotros, es que logramos construir una nación en paz, pero una paz esquiva, una paz que es como morder un trozo de panela porque no se deja morder, pero aportamos granitos de arena que van ayudando y ese es un granito de arena de una comunidad de arraigados por la paz”.

    Jamil Valle, gerente de la asociación Asoituangüinos y líder del colectivo de reincorporación, manifestó que desde la llegada de la Universidad “estamos mejor y gracias a Dios tenemos material para presentarnos a proyectos. Soñamos traer a estos asoituangüinitos a la Facultad, ojalá de Ciencias Agrarias para que no se nos queden acá, sino que vuelvan territorio y mejorar las condiciones. Ojalá en el 2025 podamos llegar otro poquito más allá, obviamente nosotros estamos haciendo todo lo posible, tenemos marca registrada desde ahorita el año pasado con el objetivo de que sea más fácil acceder al mercado y a decirles a estas personas que aquí está la oportunidad”.

    La entrega del informe "Evaluación de las condiciones productivas del predio Las Mercedes Uno" se realizó el 10 de abril en el Recinto Museo Pedro José Berrío de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín.

    (FIN/SRV)

    21 de abril de 2025