Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Ante la creciente necesidad expresada por la comunidad universitaria y con la convicción de avanzar hacia una Institución más justa, inclusiva y cuidadora, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín dio inicio al Seminario-taller Géneros y desigualdades, un espacio formativo que se desarrollará durante el mes de abril, el cual surgió de una construcción colectiva y la urgencia por contar con herramientas conceptuales, críticas y prácticas para enfrentar las violencias basadas en género que permitan avanzar hacia una transformación cultural en la Sede.

 

  • El Seminario tendrá lugar durante el mes de abril con seis encuentros. Foto Unimedios Medellín.

    El Seminario tendrá lugar durante el mes de abril con seis encuentros. Foto Unimedios Medellín.

  • La docente Laura Victoria Almandos durante su presentación. Foto Unimedios Medellín.

    La docente Laura Victoria Almandos durante su presentación. Foto Unimedios Medellín.

  • La profesora Ivon Andrea Dorado en el segundo encuentro del Seminario-taller. Foto Unimedios Medellín.

    La profesora Ivon Andrea Dorado en el segundo encuentro del Seminario-taller. Foto Unimedios Medellín.

  • Mary Luz Alzate, vicerrectora de la UNAL Sede Medellín en el discurso inaugural. Foto Unimeidos Medellín.

    Mary Luz Alzate, vicerrectora de la UNAL Sede Medellín en el discurso inaugural. Foto Unimeidos Medellín.

  • Presentación del “componente Prevención y Atención de las Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia”. Imagen Cortesía Observatorio de Asuntos de Género UNAL.

    Presentación del “componente Prevención y Atención de las Violencias Basadas en Género en la Universidad Nacional de Colombia”. Imagen Cortesía Observatorio de Asuntos de Género UNAL.

     

    Con un minuto de silencio como homenaje a la vida de Sara Millerey, la mujer trans torturada y asesinada en Bello (Antioquia), inició la jornada inaugural del Seminario-taller Géneros y desigualdades, de la UNAL Sede Medellín, un espacio formativo creado para la reflexión y la información colectiva sobre el lugar que ocupa el género en las prácticas cotidianas, en las relaciones institucionales y en las apuestas de la Universidad.

     

    El Seminario es una iniciativa del Centro de Educación Continua y Permanente y la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, con el apoyo del Comité de Asuntos de Género y la Vicerrectoría y la Secretaría de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Durante los encuentros se abordarán diversas temáticas asociadas al género, tales como sus perspectivas, la categoría relacional y la interseccionalidad, en diálogo con el cuerpo, el poder, la historia y la política institucional. Las actividades cuentan con la participación de docentes de las sedes Bogotá y Medellín.

     

    Los días jueves 10 y viernes 11 de abril, en el auditorio Gerardo Molina del Campus El Volador, se realizaron dos jornadas de las seis propuestas del Seminario-taller con las temáticas Aportando por todas las voces: la Universidad Nacional y su compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, a cargo de la docente del Departamento de Literatura de la Sede Bogotá, Laura Victoria Almandos Mora, y Más allá de las aulas: las apuestas de equidad de género desde las Ciencias Exactas, impartida por Ivon Andrea Dorado Correa, profesora del Departamento de Matemáticas de la Sede Bogotá.

    “Desde la Vicerrectoría hemos asumido el compromiso de promover estrategias que fortalezcan el bienestar de la comunidad universitaria con enfoque diferencial. En este sentido, este Seminario-taller se inscribe como una acción concreta en la consolidación de lo que hemos venido construyendo como la estrategia de ‘Campus Sustentables y del Cuidado’, una visión integral que entiende el bienestar no solo como la ausencia de conflicto, sino como la presencia activa de condiciones dignas, seguras y respetuosas para todas las personas que habitan la Universidad”, expresó durante el inicio del Seminario la profesora Mary Luz Alzate Zuluaga, vicerrectora de la Sede Medellín.

    La profesora Alzate agradeció la acogida de este espacio por parte de estudiantes, profesores y personal empleado de la Sede y agregó que “sabemos que no basta con rutas, protocolos o reglamentos, se requiere también formación, sensibilidad, capacidad de escucha y transformación institucional, por eso celebraremos que este espacio no solo está abierto a toda la comunidad universitaria, sino que haya sido diseñado con una perspectiva interdisciplinar e intersedes”.

    Aportes y compromiso de la UNAL

    En el primer encuentro, Aportando por todas las voces: la Universidad Nacional y su compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, la docente Laura Victoria Almandos Mora, del Departamento de Literatura de la Sede Bogotá, además de realizar un análisis académico con los asistentes sobre las violencias basadas en género (VBG), expuso las iniciativas y avances de la Institución en este aspecto.

    “Las violencias basadas en género engloban todos los actos que infligen a las personas daños o sufrimiento físico, sexual o psicológico, amenazas de tales actos, coacción y otras privaciones de libertad. Estas prácticas tienen su base en las diferencias de poder entre hombres y mujeres y se fundamentan en roles, estereotipos y creencias que desvalorizan lo femenino”, indicó Laura Almandos.

    La profesora recalcó que cuando se habla de impactos o daño psicosocial es necesario prestar atención “a nuestros imaginarios y creencias sobre las víctimas ideales; es decir, cómo se supone que las víctimas deben vivir o cómo se deben ver ante los hechos victimizantes”.

     

    El Observatorio de Asuntos de Género de la UNAL es un cuerpo colegiado, integrado por las directivas de nivel nacional de la Universidad y los tres estamentos universitarios. Tiene como fin acompañar la implementación de la Política de Equidad de Género; además de asesorar, promover y apoyar actividades, iniciativas y eventos al interior de la Universidad; acompañar a las dependencias en la transversalización de la política; hacer seguimiento de la implementación y realizar diagnósticos sobre la situación de equidad en la Institución.

     

    Equidad de género desde las ciencias exactas

    ¿Cómo se relacionan estos dos aspectos que a simple vista parecen tan lejanos? “Lo que quise hacer fue poner sobre la mesa el tema de la equidad de género, específicamente dentro de las dinámicas del Departamento de Matemáticas, pues las cifras nos muestran una inequidad grande en el departamento y en todos los departamentos a nivel mundial donde las mujeres no superamos el 30%. Si comparamos nuestro departamento con otras universidades del mundo, no estamos tan mal, solamente en Ruanda e Islandia se alcanza el 50/50 en los departamentos de matemáticas. Entonces, la idea fue empezar a discutir con nuestra comunidad más cercana sobre esos números: ¿quieren decir algo?, ¿están bien?, ¿qué está pasando?”, señaló Ivon Andrea Dorado Correa, profesora del Departamento de Matemáticas de la Sede Bogotá durante su intervención Más allá de las aulas: las apuestas de equidad de género desde las Ciencias Exactas.

    A partir de estos interrogantes surge una serie de iniciativas, entre ellas talleres sobre esta temática, “en una semana ya tenía material para terminar y hacer talleres durante todo el semestre. Creamos un grupo estudiantil que se amplió a la Facultad de Ciencias donde seguimos trabajando estos temas de equidad de género relacionados específicamente con la academia y las ciencias exactas, donde hay un sinnúmero de posibilidades para abordar los asuntos de género.

     

    Los próximos encuentros del Seminario-taller Géneros y desigualdades se realizarán el jueves 24 de abril con la conferencia Simultaneidad de opresiones. El género como categoría relacional y la perspectiva interseccional. El viernes 25 de abril seguirá el seminario Poder, cuerpo y movimiento. Haciendo género en la actividad física y el deporte. Las jornadas de este evento continuarán el 29 de abril con el seminario Historia del concepto de género y culmina el 30 de abril con el seminario La política de género de la Universidad Nacional de Colombia en clave latinoamericana.

     

    (FIN/JRDP)

    21 de abril de 2025