Las mariposas no son solo insectos coloridos que vemos en jardines y bosques; también son bioindicadores fundamentales que nos ayudan a entender el impacto de la actividad humana en el medioambiente.
Las mariposas no son solo insectos coloridos que vemos en jardines y bosques; también son bioindicadores fundamentales que nos ayudan a entender el impacto de la actividad humana en el medioambiente.
En los Andes de Colombia, la deforestación, la ganadería y la expansión agrícola están transformando el paisaje, afectando la biodiversidad y poniendo en riesgo especies que dependen de estos entornos.
Un reciente estudio ha analizado cómo la intervención humana impacta la diversidad de mariposas frugívoras en diferentes ecosistemas altoandinos, desde el páramo hasta pastizales ganaderos. ¿Qué nos dicen estas mariposas sobre el estado de nuestros ecosistemas?, ¿cómo podemos protegerlas?, y ¿qué implicaciones tiene su disminución para la biodiversidad andina?
Escucha la conversación con Mario Alejandro Marín, Ingeniero Agrónomo, magíster en Entomología y doctor en Ecología, uno de los autores de este estudio publicado en Journal of Insect Conservation, quien explica qué descubrieron en esta investigación y por qué es crucial conservar los ecosistemas altoandinos.
Consultar el artículo "Structure of the assemblage of fruit-feeding butterflies in a high Andean anthropogenic landscape"
(FIN/Radio UNAL)
14 de julio de 2025