Egresados de la Sede fueron exaltados en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2025 con menciones de honor en las categorías Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Sus trabajos representan importantes aportes en sus áreas de conocimiento.
Andrés Felipe Uribe Zapata y Diego Alejandro Mejía Guzmán, ambos magísteres en Ciencias-Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín, fueron reconocidos con Mención de Honor en la categoría Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por la investigación Iterated Forcing with Finitely Additive Measures: Applications of Probability to Forcing Theory.
De acuerdo con el veredicto de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, la investigación de Andrés Uribe y Diego Mejía “sistematiza y amplía ideas planteadas en las últimas dos décadas, que carecían de un marco unificado, y desarrolla una teoría general. Se trata de un avance en el área de las matemáticas puras, no en el de las aplicadas, por lo cual no resuelve un problema de la vida real, al menos por ahora”.
Su relevancia, agrega el documento, se manifiesta en que la nueva teoría se constituye como una “herramienta poderosa para abordar problemas de la teoría de conjuntos”, abre nuevas perspectivas y contribuye a comprender mejor la estructura de los números reales.
Por otro lado, quien recibió mención de honor en la categoría Ciencias Sociales y Humanas fue Juan David Arias Henao, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas de la Sede, por su investigación Pensar con los peces: resistencias, extractivismos y transiciones ambientales.
La investigación, cuenta el investigador, se centra en el estudio del bocachico, una especie de pez nativa de la cuenca del río Magdalena. El estudio sigue las historias de modos de relación con ictiólogos y comunidades de pescadores, principalmente, en la zona del río Samaná norte, considerado como un pulmón verde y relevante porque sus orillas siguen conservadas. Además, a él llegan los peces en distintas épocas del año en busca de aguas frescas y oxigenadas para su reproducción.
En torno al río hay proyectos hidroeléctricos cercanos y, en sitios como Puerto Garza, un corregimiento de San Carlos, en enero se celebran las fiestas del bocachico como símbolo de identidad y bienvenida a lo que se conoce como las subiendas. “Los peces aparecen no solo como recursos, sino como sujetos importantes en medio de conflictos socioambientales que llevan a pensar sobre las relaciones cotidianas de pescadores que articulan prácticas y saberes”, afirma.
“El aspecto más innovador de su investigación es haber puesto, en el centro de la reflexión sociológica, antropológica y política, la transición energética. Inspirado en los estudios multiespecies, les cede la palabra a los bocachicos, los peces más representativos de Colombia, hoy en vía de extinción. Pero no como personajes de fábula, sino como sujetos cuyo comportamiento dice tanto que permite entender conflictos y plantear posibles soluciones. En ese sentido, darles voz a los peces no es un recurso poético, sino una invitación a tomar en serio su papel ecológico y cultural”, indica la Fundación Alejandro Ángel Escobar en el documento que anuncia a los ganadores.
Para Arias Henao, el reconocimiento significa un respaldo a los estudios académicas sobre problemas que se dan actualmente en el país: “Para mí ha sido un evento muy importante porque ha dado mayor visibilidad al libro y a la investigación, a las reflexiones que han surgido y que han potenciado diálogos”.
Los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar se realizan desde hace 70 años para fomentar la investigación, la ciencia y la solidaridad en el país.
(FIN/KGG)
6 de octubre de 2025

