La Sede recibió, recientemente, la visita de Thomas Norton, docente de la Facultad de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad Católica de Lovaina, institución con la cual la UNAL Medellín tiene un convenio marco. Con él se reunieron la vicerrectora de la Sede, Mary Luz Alzate Zuluaga, la directora de Relaciones Exteriores de la UNAL, Mónica Reinartz Estrada, y decanos y docentes de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias de la Vida para conversar sobre la viabilidad de crear el pregrado en Ingeniería de Biosistemas, que sería el primero en ofrecerse en Colombia, fortaleciéndose la perspectiva de one health en la institución.
La Universidad de Lovaina ofrece la Maestría en Ingeniería de Biociencias: Ingeniería Agrícola y de Ecosistemas que se enmarca en el área del conocimiento de la ingeniería en biosistemas. La idea es que, a partir de su experiencia y con su acompañamiento, la UNAL Medellín implemente, en un futuro, ese programa académico como un pregrado, pues como posgrado ya existe en la Sede Bogotá.
Son dos los enfoques que se plantean: uno, en agricultura y producción animal y, otro, en salud humana y sostenibilidad, expuso Jairo Alexánder Osorio Saraz, profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede. El concepto que atraviesa esta intención es el de one health, o una sola salud, que reconoce interconectadas a la salud humana, animal y ambiental. “En él se ha centrado nuestra filosofía durante muchos años y ahora conocimos cómo se está desarrollando aquí (en la UNAL Medellín) y cómo podemos trabajar juntos para crear un programa sólido”, dijo Norton.
“La cultura ha separado seres humanos de los animales, plantas y del resto del entorno, pero nosotros creemos que es una cosa mucho más compleja y que cuando se segrega se pierde la oportunidad de ver las conexiones. Por ejemplo, el asunto de la salud es como una propiedad que emerge de unos sistemas que están equilibrados”, de acuerdo con el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida, José Fernando Jiménez Mejía.
Para él, esa es la razón por la cual este tipo de programas no deben estar enfocados a una sola área del conocimiento, sino que debe haber “una red que contribuya con la transformación, el cuidado, el estudio y el análisis de la potenciación de la vida, máxime nosotros que estamos viviendo en un territorio tan biodiverso y en unas culturas tan diversas en sí mismas”.
La posibilidad de crear el pregrado en Ingeniería en Biosistemas es una excelente oportunidad para responder a la dinámica que requiere la formación universitaria con programas complementarios en los que tiene que ver, en el caso de la agricultura, con tecnología, el acceso a nuevas herramientas digitales y la modernización de los diferentes sistemas de producción, según Óscar Córdoba Gaona, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, para quien la iniciativa permitiría responder a ciertas necesidades.
Es, además, “un paso interesante para avanzar en el trabajo interfacultades para conjugar la actuación de la Facultad de Ciencias Agrarias y la de Ciencias de la Vida”, de acuerdo con Mónica Reinartz Estrada, directora de Relaciones Exteriores de la UNAL, para quien, otro factor importante es la conjunción entre la instancia que lidera y la Vicerrectoría de la Sede a fin de unir la actividad y las misiones de la Universidad.
Agregó que, en la creación de pregrado y en la posibilidad de que se lleve a término, está la ventaja de la garantía en la calidad educativa, dado que tanto la UNAL Medellín como la Universidad de Lovaina son reconocidas en ese sentido.
Lo siguiente en el proceso de avanzar en la propuesta de la Universidad de Lovaina es considerar la posición de la Dirección Nacional de Pregrados de la UNAL y definir hasta qué punto la normativa permite la cooperación para que este sea un proyecto interfacultades: “Nosotros también, en muchas cosas, tenemos que dar un salto del siglo XX al siglo XXI y la Universidad debe asumir ese reto”, mencionó el decano Jiménez Mejía. Lo que es claro, de acuerdo con Norton, es que esta es una oportunidad “única” para intercambiar conocimientos e ideas sobre investigación y formación de futuros científicos en el ámbito de la ingeniería de biosistemas.
(FIN/KGG)
30 de octubre de 2025




