Medio: Periódico El Mundo
Fecha: 5 de marzo de 2019
En medio del ambiente enrarecido que domina al Valle de Aburrá por estos días, la comunidad de Envigado ha encontrado un respiro vital, con ribetes de hecho histórico por carencia de antecedentes.
Medio: El Mundo
Fecha: 5 de marzo de 2019
La construcción de una nueva carretera en doble calzada en el Oriente cercano antioqueño, mediante la utilización de la figura de la Asociación Publica Privada, APP, es una de las principales novedades del plan vial que acaba de presentar el Gobierno Departamental para el último año de la administración del mandatario seccional Luis Pérez Gutiérrez.
Medio: Eje 21
Fecha: 24 de febrero de 2019
La contaminación del aire por industrias y vehículos, en especial por automotores de motor diésel sin filtro ni control, es un problema que afrontan muchas ciudades del mundo, y que ahora preocupa en Colombia dada la problemática de Bogotá y Medellín exacerbada por la carencia de lluvias, y en la Guajira por el polvillo de carbón.
Medio: Hora13 Noticias
Fecha: 5 de marzo de 2019
La universidad nacional reunió los Hitos de la ingeniería. Una exposición para repasar la historia de las obras que nos han marcado.
Medio: El Mundo
Fecha: 23 de febrero de 2019
Con un golpe de almádana, ampliamente divulgado por los medios masivos pero sin efectos sobre la estructura, el alcalde Federico Gutiérrez notificó el 4 de abril de 2018 su determinación de demoler el edificio Mónaco, obra de la firma Londoño & Vayda, residencia de Pablo Escobar atacada en 1988 por el Cartel de Cali que mató a tres personas y marcó la agudización de las guerras del mafioso contra el Estado, la ciudad de Medellín y otras organizaciones criminales.
Medio: Hora13 Noticias
Fecha: 5 de marzo de 2019
El juzgado 13 administrativo oral admitió la demanda para dar nulidad al acuerdo 076 de 2017 que promueve la alimentación vegetariana en los colegios de Medellín. En este acuerdo se había pactado que en colegios, jardines infantiles y comedores comunitarios se ofreciera un día a la semana un menú vegetariano libre de carne de cualquier tipo.
Medio: El Mundo
Fecha: 22 de febrero de 2019
Con el derribamiento del edificio Mónaco, antigua guarida del capo Pablo Escobar, la Administración Municipal apuesta por una nueva era para la ciudad en materia de turismo nacional e internacional.
Medio: Hora13 Noticias
Fecha: 5 de marzo de 2019
La Gobernación de Antioquia contrató un nuevo informe técnico con la Universidad Nacional para recoger todos los análisis de diferentes grupos sobre la crisis de Hidroituango.
Medio: RCN Radio
Fecha: 22 de febrero de 2019
En 3.2 segundos fue derribado el edificio Mónaco, estructura de seis pisos, que permaneció durante 30 años en el barrio Santa María de los Ángeles en El Poblado, Sur de Medellín, y donde vivió con su familia el extinto capo Pablo Escobar Gaviria.
Medio: El Mundo
Fecha: 5 de marzo de 2019
Bajo la premisa de que a EPM se le protege con la verdad y no tapándole sus errores, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se mantuvo en sus críticas a la manera como la empresa de servicios públicos ha manejado la crisis en Hidroituango y afirmó de manera categórica que el estudio presentado por la firma chilena Skava, sobre la causa raíz de la contingencia, le da la razón.
Medio: Proceso.com.mx
Fecha: 22 de febrero de 2019
l Edificio Mónaco, un símbolo del poder y la riqueza que llegó a acumular el narcotraficante colombiano Pablo Escobar, fue demolido este viernes en Medellín para construir en ese predio un parque en memoria de las víctimas de la violencia. El inmueble, de ocho pisos, que fue construido por Escobar en 1985 con columnas de hormigón reforzadas y recubrimientos de mármol. Fue la residencia oficial del capo y su familia durante varios años y la oficina privada desde donde manejaba al Cártel de Medellín.
Medio: El Tiempo
Fecha: 5 de marzo de 2019
Tras las nuevas imágenes reveladas sobre el llamado 'corazón de Hidroituango', Oswaldo Ordóñez, geólogo y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, opinó que por lo que se ve en las imágenes no habría daños estructurales en el macizo rocoso.
Medio: Noticias Telemedellín
Fecha: 21 de febrero de 2019
Están abiertas las inscripciones para el segundo semestre de este año en la Universidad Nacional. El plazo se extenderá hasta el 6 de marzo. Para este año los derechos de inscripción tienen un costo de $110.000 y el examen de admisión será el domingo 7 de abril. Se espera que para el segundo semestre de 2019 se presenten a la Universidad Nacional cerca de 45.000 aspirantes para unos 6.000 cupos en programas de pregrado en todo el país.
Medio: El Colombiano
Fecha: 5 de marzo de 2019
Somos un pueblo resignado, sumiso, dócil, rendido, manso, obligado a vivir dentro de una habitación llena de humo tóxico. Dos o tres gritos en las redes sociales, algún informe sobre las estaciones en naranja (aire dañino para la salud) y no más. La alcaldía se conforma decretando pico y placa ambiental. Los demás con su mismo egoísmo (no les interesa el daño que produce su carro) y la misma estulticia (producen la contaminación que los enferma): en carro para ir a la tienda de la esquina, carros con una sola persona, carros con revisión técnico-mecánica alterada, chimeneas rodantes
Medio: El Colombiano
Fecha: 20 de febrero de 2019
Cero punto cinco segundos, es decir 500 milisegundos, eso se tarda el sistema de reconocimiento facial de una de las marcas de celulares más reconocidas en el mundo en identificar el rostro del propietario del smartphone que incluye esa tecnología. Con una tasa de error menor a uno en un millón. Se trata de un desbloqueo facial en tres dimensiones que mapea la cara proyectando en esta mil puntos infrarrojos. De ese proceso el usuario ni se entera, así sea de noche, momento en el que el reconocimiento también funciona.
Medio: Colfuturo
Fecha: 4 de marzo de 2019
A través de One Voice for Equality, Bárbara Franco trabaja por visibilizar a las mujeres científicas y por alcanzar la equidad de género en el país. Bárbara Franco sabe, con conocimiento de causa, que la mujer científica se enfrenta a diversos obstáculos y desafíos durante su carrera investigativa. Ha sido testigo de la desigualdad que hay entre hombres y mujeres, tanto en Colombia como en el exterior.
Medio: Diario ADN
Fecha: 20 de febrero de 2019
Caminos, memoria, olvido y el legado de Pedro Nel Gómez, son los temas de las exposiciones que por estos días puede disfrutar el público que visite la Sala U de la Universidad Nacional (UN) sede Medellín. En la sala anexa, el magister en Artes Plásticas y Visuales Daniel Ospina Hurtado explora una paradoja: la memoria y el olvido mediante su obra ‘Entre y durante’ en la que se teje una relación liminal entre ambos conceptos desde la óptica subjetiva o sociocultural de quien la observa.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 4 de marzo de 2019
El Juzgado Trece Administrativo Oral de Medellín admitió la demanda de nulidad interpuesta por el profesor Héctor Jairo Correa, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, contra el Acuerdo 076 de 2017 del Concejo Municipal.
Medio: La Fm
Fecha: 20 de febrero de 2019
"Aquí lo que estamos planteando nosotros es volver al pasado pero para contar esa historia al derecho, no al revés como se ha contado. Derribar el edificio Mónaco no es borrar la historia, es volver sobre ella para contarla desde el lado correcto que son las víctimas, no los victimarios".
Medio: Radiónica
Fecha: 4 de marzo de 2019
La crisis sucedida en mayo del año pasado en la represa de Hidroituango sigue dejando preguntas muchas aun sin contestar ¿qué fue lo que pasó?, ¿cómo se llegó a esto?, ¿qué viene para la región de la represa en temas medioambientales y sociales? Todas estas inquietudes trataron de ser contestadas en Chévere Pensar en Voz ALTA.
Medio: Blu Radio
Fecha: 20 de febrero de 2019
En la orilla académica hay también voces que se oponen a la decisión de la Alcaldía de Medellín. El experto de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional Luis Fernando González asegura que implosionar el Mónaco es una oportunidad perdida. El profesor recuerda un caso histórico como el de los campos de concentración de Alemania, que fueron conservados y su historia es contada de una manera que homenajea a las víctimas no a los victimarios.
Medio: Noticiero Económico Antioqueño
Fecha: 3 de marzo de 2019
Entrevista al Vicerrector de la U.N. Sede Medellín Juan Camilo Restrepo Gutiérrez en el Noticiero Económico Antioqueño.
Medio: Semana
Fecha: 20 de febrero de 2019
Los avances que llevaron a que Medellín, Cali y Manizales se convirtieran en ciudades destacadas en educación y los retos que tiene el país en materia educativa, fueron los temas de reflexión en el marco del evento académico "Ciudades del Aprendizaje: retos y oportunidades para Colombia", que se llevó a cabo este miércoles en la capital paisa.
Medio: Semana Sostenible
Fecha: 3 de marzo de 2019
Una investigación denominada "Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín" realizada durante los años 2017 a 2018, entre la Contraloría General de Medellín y el Centro de Investigación, Estudios y Análisis CEA con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín-Instituto Estudios Ambientales-, con el propósito de evaluar el principio de la valoración de los costos ambientales, determinó, entre otras cosas, que la emisión total de emisiones de PM2.5-material particulado fino- en el Valle de Aburrá era de 1.230 toneladas por año, correspondiente a las emisiones provenientes de las fuentes móviles y fijas, que tienen una participación del 70% y 30%, respectivamente.
Medio: El Tiempo
Fecha: 20 de febrero de 2019
Una de las agremiaciones de taxistas adelanta desde hoy una firmatón con el objetivo de exigir al Área Metropolitana la implementación de pico y placa todo el día a vehículos de servicios especiales, particulares y hasta los modificados a gas.
Medio: El Colombiano
Fecha: 3 de marzo de 2019
Toda la cosecha se perdió, desde la de aguacate y limón, hasta la más reciente de café, cuenta Orlando Franco. Como presidente de la Junta de Acción comunal de la vereda La Sucia, en San Sebastián de Palmitas, dice que los comerciantes aún no pueden sacar sus productos y por eso sigue la angustia.
Medio: RCN Radio
Fecha: 19 de febrero de 2019
En un mes y medio de sequía, el río en Murindó, en el Urabá antioqueño, alcanzó 25 kilómetros de playa, dejando a 3.600 personas sin agua potable. De hecho, los habitantes de cinco poblaciones están confinadas, sin poder salir de sus territorios por no tener que tomar.
Medio: Las 2 Orillas
Fecha: 28 de febrero de 2019
El nombramiento de Darío Acevedo, como director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), creado por la Ley 1448 de 2011, y como parte de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Nacional, creada por la Ley 975 de 2005, despertó un torbellino de pasiones ideológicas en los voceros de la izquierda colombiana que rechazaron su nombre porque este “niega la existencia del conflicto armado” en algunos trinos y manifestaciones académicas.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 19 de febrero de 2019
Hasta un 74% es el grado de acierto que arrojó una herramienta computacional basada en modelos matemáticos, al predecir los deslizamientos en fincas dedicadas al cultivo de café, así lo aseguró Luis Fernando Salazar candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional sede Palmira
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 28 de febrero de 2019
La mala calidad del aire no depende del tamaño de la ciudad, sino de las fuentes de contaminación, de manera que no es un problema exclusivo de las grandes ciudades. A este tema se refirieron los profesores Néstor Rojas, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), y Alejandro Álvarez, de la EAFIT, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano que se transmite por UN Radio.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: 19 de febrero de 2019
Una de las agremiaciones de taxistas adelanta desde hoy una firmatón con el objetivo de exigir al Área Metropolitana la implementación de pico y placa todo el día a vehículos de servicios especiales, particulares y hasta los modificados a gas.
Medio: El Tiempo
Fecha: 28 de febrero de 2019
A través de una carta enviada este martes, todos los profesores del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, sede Bogotá, le dijeron al recién designado director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo, que su nombramiento no los deja nada tranquilos.
Fecha: 19 de febrero de 2019
La más reciente tiene que ver con la denuncia de un colega suyo, el profesor Gabriel Cabrera Becerra, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En una carta fechada el 25 de mayo del 2017, Cabrera renunció a ser director del programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (FCHE) debido al trámite que Acevedo, como vicedecano académico, les dio a sus inconformidades con dos cursos.
Medio: RCN Radio
Fecha: 28 de febrero de 2019
Los profesores del Departamento de Historia de la Universidad Nacional le dirigieron una carta a Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, para manifestarle una serie de preocupaciones por su reciente nombramiento. Los docentes indicaron que Acevedo, quien niega abiertamente la existencia del conflicto armado interno, haya aceptado dirigir una entidad estatal que tiene ese reconocimiento como el eje central de su actividad.
Medio: El Colombiano
Fecha: 18 de febrero de 2019
Entre 2012 y 2017, la población de Medellín cercana a cuatro estaciones de medición de calidad del aire, estuvo expuesta 2.593 veces a niveles de contaminación de material particulado de tamaño de 2.5 micras por encima del límite permisible (que era 50 mg /m3 para 24 horas). Eso reveló el análisis de los datos de las estaciones Tanques de la Y de EPM en El Poblado, Museo de Antioquia, Universidad Nacional núcleo Cerro el Volador y UNE casa Yalta Poblado en Los Balsos.
Medio: RCN Radio
Fecha: 28 de febrero de 2019
El Departamento de Historia señaló que esperan que Darío Acevedo no pretenda imponer una verdad oficial sobre el conflicto armado.
Medio: Diario ADN
Fecha: 18 de febrero de 2019
Varias universidades de la ciudad están impulsando la creación de ‘Ruta U’, una especie de línea de bus que recorrería sus campus como servicio público para estudiantes, profesores y empleados. Según Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional (UN) sede Medellín, se trata de conectar con buses del sistema metro a las instituciones de educación superior ubicadas en los sectores nororiental y noroccidental de la ciudad. Para que esta propuesta tome fuerza, directivos de varias instituciones, entre ellas la Universidad Nacional, el ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor de Antioquia, se han reunido con la gerencia del Metro de Medellín y con la Secretaría de Movilidad de esta misma capital.
Medio: Kien y Ke
Fecha: 27 de febrero de 2019
Una buena noticia en materia ambiental recibió el municipio de Envigado, en el sur del área metropolitana Valle de Aburrá, luego que su único humedal urbano fuera declarado como área protegida.
Medio: El Colombiano
Fecha: 18 de febrero de 2019
Esa es la pregunta que muchos colombianos nos hicimos luego del cierre de las compuertas en Hidroituango que tuvieron al río Cauca, el segundo más importante del país, con su caudal disminuido a mínimos históricos. ¿Se recuperará el río o nunca volverá a ser el mismo? Para responder a esa pregunta hablamos con expertos en ecología, hidrología, geología, biología, quienes nos explicaron la crisis ambiental que atraviesa este importante afluente así haya recuperado su caudal ecológico.
Medio: El Tiempo
Fecha: 27 de febrero de 2019
Estudiantes universitarios de Medellín, beneficiados con el programa Ser pilo paga, hicieron un plantón contra el Icetex, este miércoles 27 de febrero a las 2 p. m., en las instalaciones del edificio Coltejer.
Medio: Teleantioquia Noticias Fecha: 13 febrero de 2019 La Contraloría General de Medellín reveló un informe sobre el impacto de la calidad del aire en la Salud. El ente de control realizó la investigación en conjunto con la Universidad Nacional. |
Medio: El Colombiano
Fecha: 27 de febrero de 2019
A veces las lluvias inundaban la sede de la universidad, recuerda Viviana Grajales, y los estudiantes no podían ingresar a los salones. Los docentes y recursos, dice esta joven, parecen no ser suficientes en las regiones de Antioquia y, por eso, algunos de sus compañeros no continuaron con las clases.
Medio: El Tiempo
Fecha: 16 de febrero de 2019
Un grupo de expertos ambientales de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional acompañan a EPM en los análisis que permitan determinar las causas. Entre las variables que se estudian están: oxígeno disuelto en el embalse, sedimentación, aporte de nutrientes, temperaturas y la posible influencia del período seco por el que atraviesa el país.
Medio: El Tiempo
Fecha: 26 de febrero de 2019
Tras explicar la situación actual del proyecto Hidroituango al Consejo Gremial Nacional, el Comité Intergremial de Bogotá y la Cámara de Comercio de la capital del país el pasado lunes 27 de febrero, EPM entregó importantes anuncios sobre la megaobra.
Medio: Blu Radio
Fecha: 16 de febrero de 2019
La academia se sumó al rechazo de Darío Acevedo cómo posible nuevo director del Centro Nacional de Memoria Histórica luego de que el presidente Iván Duque lo postulara. Desde la sede de Medellín de la Universidad Nacional, alumnos y profesores que conocieron a Acevedo cuando fue vicedecano aseguran que este no es el mejor candidato para el centro de memoria. Incluso, aseguran que sus posiciones personales serían una barrera para la memoria del país.
Medio: Diálogos Metropolitanos
Fecha: 25 de febrero de 2019
Nota realizada para el programa Diálogos Metropolitanos del domingo 24 de febrero. Presentamos el Centro Apícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Medio: El Tiempo
Fecha: 15 de febrero de 2019
Un polémico estudio de la Contraloría de Medellín y la Universidad Nacional denunció que más de 22.000 personas murieron por enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica entre 2011 y 2016, lo cual fue controvertido por el gobierno local.
Medio: La W
Fecha: 25 de febrero de 2019
Visita guiada a la exposición "Errantes" de la artista Ana Patricia Palacios en Sala U
Medio: Publimetro
Fecha: 15 de febrero de 2019
El candidato del Gobierno para dirigir el Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, no solo ha negado el conflicto armado e insultado con sus trinos a las instituciones del Acuerdo de Paz, también intentó vetar cursos sobre fascismo y marxismo, cuando fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín, según la carta de renuncia de 2017 del director del Departamento de Historia.
Medio: Noticias Telemedellín Fecha: 24 febrero de 2019 Lo que se busca es recordar a las víctimas, un parque para la memoria de las víctimas. Se llamará "Inflexión" y será ejecutado por jóvenes ingenieros y arquitectos de la Universidad Nacional Sede Medellín |
Medio: Noticias Telemedellín Fecha: 13 febrero de 2019 La Contraloría General de Medellín reveló un informe sobre el impacto de la calidad del aire en la Salud. El ente de control realizó la investigación en conjunto con la Universidad Nacional. |