Medio: El Colombiano
Fecha: 4 de abril de 2019
Que disminuye su número y están amenazadas por variedad de factores, que prestan un servicio vital para la alimentación de los humanos y ofrecen productos muy apetecidos. Sí, las abejas. Pero ¿cómo son, cómo fabrican la miel, por qué se llaman africanizadas? Esas son algunas de las preguntas usuales sobre estos insectos. John Jairo Idárraga, docente e investigador del apiario de la Universidad Nacional en Medellín, responde a estas inquietudes.
Medio: El Tiempo
Fecha: 3 de abril de 2019
Hay un artista colombiano que durante mucho tiempo ha sido rezagado de la historia del arte del país. Su propuesta expresionista incluyó un lenguaje moderno que causó incomodidad en algunos personajes de la época (década de los 30), lo que lo hizo blanco de muchas críticas que catalogaron su técnica como “feísta” y “carente de talento”.
Medio: El Colombiano
Fecha: 21 de marzo de 2019
Con el reporte de mejoría en las estaciones que miden la calidad del aire en Medellín, las autoridades ambientales del Valle del Aburrá declararon ayer la terminación de la fase de alerta ambiental en la que estuvo la ciudad en los últimos tres días. La decisión implica que se levanta el pico y placa ambiental en horario extendido y se retorna al estado de prevención ambiental, declarado el 18 de febrero y vigente hasta el 30 de marzo, época en la que se prevé mejorarán las condiciones atmosféricas. Así las cosas, desde hoy regresa el pico y placa en el horario habitual de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m. para los seis dígitos.
Medio: El Tiempo
Fecha: 3 de abril de 2019
Académicos, dirigentes gremiales, concejales y funcionarios del gobierno local le pusieron la lupa al problema de la contaminación del aire, durante un debate realizado este miércoles en el Concejo de Medellín. En la sesión fueron abordados varios puntos principales, entre ellos la efectividad de los protocolos aprobados para controlar la contaminación y las propuestas de diversos sectores para enfrentar el problema.
Medio: Revista Arcadia
Fecha: 19 de marzo de 2019
Carlos Uribe ha recorrido los caminos complejos del sector cultural de Medellín. Además de su labor docente, ha dirigido el Museo Casa de la Memoria y el Centro Cultural de Moravia, ha sido decano de la Facultad de Arte de la Fundación Universitaria Bellas Artes y, hasta hace unas semanas, fue curador de contenidos patrimoniales de la Biblioteca Pública Piloto.
Medio: El Colombiano
Fecha: 3 de abril de 2019
La polinización de al menos 70 cultivos de interés comercial y la producción de miel son dos de los servicios que las abejas prestan al país, sin contar uno no menos importante: permitir que una gran cantidad de plantas con flores no se extingan. El año pasado en el país se produjeron cerca de 3.900 toneladas de miel, con aumento de 10 % sobre 2017, que a su vez tuvo mayor producción que el año precedente.
> Medio: El Colombiano
Fecha: 19 de marzo de 2019
Alejandro Palacio, representante estudiantil de la Universidad Nacional, confirma que hace dos meses se reunieron los representantes de las universidades con la Secretaría de Seguridad para hablar sobre el tema porque para ellos es algo “sistemático” y no “hechos aislados” como creen las autoridades.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 3 de abril de 2019
La Universidad Nacional de Colombia solicitó modificar y endurecer las medidas preventivas para mantener la calidad del aire en el Valle de Aburrá. En una sesión en el Concejo de Medellín, la magister e investigadora Carmen Elena Zapata aseguró que elPlan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica, POECA, no es suficiente y solo toma decisiones cuando el aire YA es nocivo para la salud.
> Medio: Revista Arcadia
Fecha: 19 de marzo de 2019
Medellín, la otrora ciudad de la eterna primavera, tiene ahora envenenada su atmósfera. Una vez más se ha declarado la alerta roja en el Valle de Aburrá por la mala calidad de su aire. Una vez más se toman medidas para enfrentar la crisis que no solucionan el problema, sino que lo atenúan por un tiempo exiguo. Y una vez más, ante tamaña situación, la sociedad civil no logra organizarse para exigir un plan eficaz que resuelva lo que podría ser la constante crítica de Medellín en los próximos años.
Medio: El Tiempo
Fecha: 2 de abril de 2019
Que quien no diga la verdad que renuncie a la junta. Ese fue el reto que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, les puso a los cuatro representantes de EPM en la junta directiva de Hidroituango tras el comunicado firmado por estas personas en las que acusaban al mandatario departamental de hacer declaraciones no aprobadas por dicha junta.
Medio: Semana Sostenible
Fecha: 19 de marzo de 2019
Estudio cuantificó el impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín en el año 2018. Determinó, por ejemplo, que 7.285 personas murieron entre 2012 y 2016 en las comunas de esa ciudad por cuenta de enfermedades respiratorias agudas.
Medio: El Colombiano
Fecha: 1 de abril de 2019
La cifra habla sola: cada día en Medellín mueren cinco personas por problemas de la contaminación. No es un invento. Es un estudio realizado por el médico epidemiólogo Elkin Martínez López, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública, quien hace años estudia el tema. Al año, más de 1.000 personas fallecen por enfermedades respiratorias crónicas y más de 500 por cáncer de pulmón. "Este es el sensor de la calidad del aire", indica. Las cifras las acaba de presentar en un congreso internacional.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: 19 de marzo de 2019
Dos generaciones, una misma pasión. José Horacio y Miguel Ángel, llevan en la sangre el amor por la escultura. Exposiciones en Sala U Arte contemporáneo
Medio: El Colombiano
Fecha: 1 de abril de 2019
Si fuera solo por los números, su importancia no tiene discusiones: 35 % de la producción mundial de alimentos depende de la polinización animal, un valor estimado en al menos US$ 577.000 millones al año. De unas 308.000 especies de plantas silvestres, 87,5 % dependen al menos en parte de esa polinización. Abejas, aves, mariposas, moscas, murciélagos y otros mamíferos cumplen esa función vital para su salud, la de los ecosistemas, las cadenas alimenticias y los humanos.
Medio: El Colombiano
Fecha: 19 de marzo de 2019
Agobiada por los tacos que generaban 478.000 vehículos —un tercio del actual parque automotor—, Medellín decidió estrenar la medida de pico y placa en febrero de 2005 para dos números de placa y cuatro horas diarias. La restricción ya había sido implementada en Bogotá en 1998, durante la primera alcaldía de Enrique Peñalosa.
Medio: El Tiempo
Fecha: 1 de abril de 2019
En 2015, de acuerdo con la alcaldía de Medellín, el 70 por ciento de la malla vial estaba en regular estado, lo que se volvió un riesgo latente para la seguridad vial ante el crecimiento continuado del parque automotor.Más allá de la inversión de 308.000 millones de pesos desde el 2016, el plan de la alcaldía para recuperar la malla vial y dejarla en estado bueno en un 70 por ciento, incluye una nueva mezcla asfáltica que le brinde mayor resistencia y durabilidad en el tiempo.
Medio: W Radio
Fecha: 18 de marzo de 2019
La W Radio tuvo acceso en primicia, al documento que le servirá de insumo a EPM para dar respuesta a la acción popular interpuesta, por la Procuraduría General de la Nación, para que se atiendan de manera obligatoria las necesidades y problemas de la comunidad, que ocasionó el cierre de la casa de máquinas de Hidroituango. El informe cita fuentes consultadas por EPM como el IDEAM, Conintegral, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.
Medio: El Tiempo
Fecha: 31 de marzo de 2019
Grupos de apoyo en redes sociales, denuncias públicas y hasta mensajes en las paredes son algunos de los mecanismos que han tenido que implementar estudiantes para exigir que se tomen acciones concretas ante las situaciones de acoso o abuso sexual en las universidades del país, que cada vez se hacen más visibles.
Medio: Lacteos Latam.com
Fecha: 18 de marzo de 2019
El producto lácteo, que pasó la evaluación sensorial ante un grupo de 10 jueces, fue desarrollado por estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín. La ahuyama es rica en vitaminas A y C y en antioxidantes, compuestos que ayudan a retrasar el envejecimiento y que proporcionan un balance en el organismo para prevenir enfermedades como cáncer, Alzheimer, Parkinson o cataratas. Además su fibra ayuda a la buena digestión y es baja en calorías.
Medio: Alerta Tolima
Fecha: 31 de marzo de 2019
Un grupo de estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, desarrolló un yogur a base de ahuyama.
Medio: Noticias Telemedellín
Fecha: 15 de marzo de 2019
A través de un comunicado las directivas de la Universidad Nacional sede Medellín reiteraron la prohibición a los estudiantes para seguir realizando ventas estacionarias en la institución. La decisión se fundamenta en parte para respetar el espacio público y recordaron que de persistir en esta actividad podría implicar diversos procesos disciplinarios para el estudiante.
Medio: El Colombiano
Fecha: 29 de marzo de 2019
Hay por lo menos 47 lugares que albergan población vulnerable, es decir sensible a los altos niveles de contaminación, y que están cercanos a las estaciones que registran los mayores picos de material particulado en el área metropolitana.
Medio: Agronegocios
Fecha: 14 de marzo de 2019
Un grupo de estudiantes de la de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín desarrolló un yogur a base de ahuyama, que de acuerdo con las pruebas realizadas, tiene un alto contenido de vitaminas A y C.
Medio: El Tiempo
Fecha: 28 de marzo de 2019
EPM y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) firmaron, este jueves 28 de marzo, un convenio para la recuperación de los ecosistemas de los municipios ubicados aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango. La medida se tomó después de que se presenciara una intensa sequía en el río Cauca, debido al cierre de emergencia de la compuerta uno de casa de máquinas a principios del mes pasado.
Medio: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha: 14 de marzo de 2019
En el programa Diálogos Metropolitanos del miércoles 13 de marzo conversamos con los ciudades y organizaciones involucradas en la declaratoria del Área Protegida Humedal El Trianón - La Heliodora
Medio: La FM
Fecha: 28 de marzo de 2019
Con el propósito de articular acciones y estrategias que contribuyan a la conservación y protección de ecosistemas acuáticos y terrestres en la cuenca del río Cauca, aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y EPM firmaron este un convenio marco con una duración de tres años, avalado por la Presidencia de la República.
Medio: El Colombiano
Fecha: 13 de marzo de 2019
El sistema masivo de transporte metropolitano actualizó este mes su plan rector de expansión, documento que define los corredores que se construirán en las próximas dos décadas. En este plan se incluyen 16 líneas (actualmente operan 10): una está en construcción (cable Picacho), dos en fase de factibilidad (tranvía de la 80 y el ferrocarril multipropósito) y 13 en borrador, momento que se llama caracterización.
Medio: Semana
Fecha: 27 de marzo de 2019
El ranking U-Sapiens, una clasificación de universidades colombianas elaborada por el grupo de investigación Sapiens Research Group, cada año posiciona a las instituciones de educación superior según indicadores de investigación. Estos son: número de revistas indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional (IBN) Publindex (donde se publican resultados de investigación), maestrías o doctorados que tengan que ver con la investigación y semilleros de investigación que desarrollen este tipo de proyectos.
Medio: Semana
Fecha: 13 de marzo de 2019
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, ya anunció que la próxima semana presentará un libro de análisis sobre los estudios de Skava y la Universidad Nacional. Además, desde el Concejo de Medellín hay quienes critican los alcances del estudio contratado por EPM, mientras otros corporados respaldan irrestrictamente a la empresa.
Medio: El Mundo
Fecha: 27 de marzo de 2019
La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con 140.4 de puntaje; la Universidad de Antioquia, de Medellín, con 111.702, y la Universidad del Valle, de Cali, con 72.101 puntos, son las tres mejores IES (instituciones de educación superior) colombianas según el ranking de U-Sapiens DTI 2019, que evalúa los indicadores de desarrollo tecnológico e innovación en universidades del país. Las tres son de carácter público.
Fecha: 12 de marzo de 2019
Medio: El Espectador
Fecha: 27 de marzo de 2019
Por noveno año consecutivo, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá ocupó el primer lugar en la clasificación U-Sapiens, que evalúa a 360 instituciones de educación superior (IES) del país.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: 12 de marzo de 2019
Once plantas de tratamiento de minerales y catorce bocaminas de Andes, practican minería sin mercurio. Este logro obedece a las investigaciones de la Universidad de Antioquia y la Nacional, con el apoyo de la Secretaría de Minas.
Medio: La República
Fecha: 27 de marzo de 2019
Desde 2011-1, cada semestre la firma Sapiens Research publica el listado de las mejores Instituciones de Educación Superior (IES) del país en materia de investigación y en su versión 2019-1, el top 10 está liderado por seis universidades públicas y cuatro privadas.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: 12 de marzo de 2019
Algunos estudiantes que venden comida y otros productos en la Universidad Nacional están molestos porque se les ha prohibido establecer ventas fijas dentro de la universidad.
Aseguran que necesitan este dinero para sus gastos académicos y en algunos casos, para llevar dinero a su hogar. Según la vicerrectoría, en la universidad están permitidas pequeñas ventas ambulantes pero seguirán los controles a puestos fijos.
Medio: Noticias Canal 1
Fecha: 27 de marzo de 2019
Entre los criterios a la hora de evaluar la calidad de las universidades, este ranking tuvo en cuenta los procesos de investigación, el número de maestrías y doctorados, entre otros. Datos que fueron recolectados durante el primer semestre de 2018. Con base en estas exigencias, solo 74 entidades educativas clasificaron en el listado, siendo la Universidad Nacional la que mejor puntaje recibió en este análisis.
Medio: El Mundo
Fecha: 12 de marzo de 2019
Hay aspectos del conocimiento que no son de la ciencia, son de un conocimiento distinto de la filosofía o del arte. Recuerdas las hermosas tesis de Deleuze sobre eso en el libro con Güattari: ¿Qué es la filosofía? El arte es una estrategia del conocimiento distinta de la ciencia; no se puede reducir.
Medio: Kien y Ke
Fecha: 26 de marzo de 2019
En Colombia a diario se compran toneladas de pan baguette, aliñado, mojicón, rollo, de queso, hawaiano, de yuca, de ajo y hasta de ají. Sí, de ají, dos estudiantes paisas de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional en Medellín, crearon este alimento, que además de deleitar a paladares exóticos, tiene beneficios para la salud.
Medio: El Tiempo
Fecha: 10 de marzo de 2019
Tras el anuncio del martes de decretar el segundo estado de alerta del año por la calidad del aire, extendiendo los horarios de pico y placa de 3 a 9 horas diarias, se reabrió la discusión en Medellín sobre si se necesitan medidas más contundentes para enfrentar las continuas emergencias ambientales.
Medio: El Colombiano
Fecha: 26 de marzo de 2019
Según la empresa Keraunos, creada por la Universidad Nacional para investigar el fenómeno, Medellín es la metrópoli con más actividad de rayos en el mundo. Cuando se desaten tormentas y se note la caída frecuente de rayos hay que evitar bañarse en piscinas. No escampar bajo árboles ni acercarse a tuberías metálicas o líneas eléctricas que den al exterior. No hacer ejercicio al aire libre y buscar refugio bajo techo o en vehículos.
Medio: Telesantander
Fecha: 10 de marzo de 2019
Un renacentista, un ser brillante, el polifacético ingeniero, pensador, escritor, sociólogo y extraordinario investigador de la cultura(1949 – 2019) Ingeniero civil de la Universidad acional de Colombia. Doctor honoris causa en ciencias sociales de la misma universidad. Profesor del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana y profesor de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Autor de varios libros, capítulos de libro, columnas de prensa y artículos.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 26 de marzo de 2019
Con base en las fotografías y vídeos que se han conocido del interior de la casa de máquina de Hidroituango, expertos han logrado hacerse a una idea sobre la ardua tarea que tienen los encargados del proyecto para recuperar y poner en operación este cuarto que albergará los generadores de energía de la futura central hidroeléctrica.
Medio: El Espectador
Fecha: 9 de marzo de 2019
Puedo decir poco en el espacio de una columna; ha sido una vida dedicada al conocimiento, la investigación y la escritura. Sus campos de trabajo son literalmente innumerables, su curiosidad ha recorrido los senderos de las letras, las artes, las ciencias y su historia.
Medio: El Tiempo
Fecha: 26 de marzo de 2019
Las empresas del sector de la construcción al igual que las del renglón agrario, que utilizan maquinaria pesada para sus labores diarias, están expuestas a que en
cualquier momento deban pensar en renovar su equipos de trabajo. Las causas son variadas pero se cuentan entre ellas la obsolescencia, los altos costos que generan, su baja eficiencia y el desgaste que empiezan a presentar por causa de su uso, surgen problemas en la consecución de las refacciones por ser máquinas viejas.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 8 de marzo de 2019
El plazo para que los aspirantes de todo el país se inscriban a la oferta educativa de posgrados en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) para el segundo semestre de 2019 es hasta el 3 de abril. El profesor Mario Alberto Pérez, director Nacional de Admisiones de la Institución, extendió la invitación a toda la comunidad para inscribirse a alguno de los 267 programas que ofrece la Universidad en las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, en las áreas de salud, artes, humanidades y ciencias, entre otras.
Medio: El Espectador
Fecha: 24 de marzo de 2019
La otrora ciudad de la Eterna Primavera tiene ahora envenenada su atmósfera. Siete de las 19 estaciones que miden la calidad del aire en Medellín están en rojo. Luis Benavides
Medio: El Colombiano
Fecha: 7 de marzo de 2019
En un artículo publicado en EL COLOMBIANO en 2010 se dijo sobre el maestro: “Naranjo Mesa es uno de los intelectuales más brillantes de Antioquia. Pensar que ha vivido de la docencia por más de 35 años; ganado reconocimientos en la Universidad Nacional como mejor profesor en varios años, el cual otorgan, básicamente, los estudiantes; dictado centenares de conferencias ¡y no tiene cartones! Sí, en esta sociedad que ha hecho de la educación un negocio basado en diplomas como si éstos fueran los que dictaran las clases, él ha sobrevivido sin ellos”.
Medio: El Universal
Fecha: 23 de marzo de 2019
Luis Miguel Córdoba Ochoa fue uno de los conferencistas invitados al “Octavo Seminario de Estudios del Caribe”, que se realizó la semana pasada en la Casa del Marqués del Premio Real de esta ciudad. Su conferencia, “La memoria indígena de los abusos sexuales de un franciscano en la gobernación de Cartagena. El pueblo de Turbana, 1580”, fue una de las más aplaudidas por los asistentes, dada la vigencia del tema en la Colombia actual.
Medio: El Colombiano
Fecha: 6 de marzo de 2019
El edificio enfermo de Rionegro, Altos del Lago, evacuado en febrero de 2017 por fallas estructurales, será demolido el próximo jueves 28 de marzo. Así lo anuncio la alcaldía local luego de un análisis que determinó que los daños de la edificación son irreparables. La hora del derribamiento controlado será a las 10:00 a.m. y estará a cargo de la empresa Atila, que también se encargó de la implosión del Mónaco, el pasado 22 de febrero, así como también de otros edificios enfermos como Space o Bernavento, en Medellín.
Medio: Food News Latam
Fecha: 21 de marzo de 2019
Un vino de mora, fresa, remolacha y miel de café fue desarrollado por estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Medio: Blu Radio
Fecha: 6 de marzo de 2019
La polémica por el acuerdo que busca incluir un “menú verde” o libre de carne durante un día de la semana en los restaurantes escolares de Medellín continúa. Con una demanda de nulidad, que fue admitida por un juzgado de Medellín, expertos de ciencias agrarias de la Universidad Nacional pretenden frenar el acuerdo.