Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

772  Medio:  Teleantioquia Noticias    

Fecha:  11 de agosto de 2019 

El estudio que determinará cómo están los cables aéreos en el departamento, según lo anunciado por el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, ya fue contratado y está en proceso de ejecución. Dicha investigación deberá dar a conocer cuáles son los daños y las necesidades de estos medios de transporte, para que vuelvan a prestar servicio bien sea de turismo o de pasajeros. El problema según el mandatario se presentan con los alcaldes. Para los alcaldes el problema se deriva de la falta de recursos para mantenerlos y repararlos. En Antioquia seis de los ocho cables existentes tienen problemas desde el año 2011.

Ver noticia completa

763  Medio:  Hora13 Noticias    

Fecha:  9 de agosto de 2019 

Extreman medidas en todo el país para evitar su propagación. El ICA declaró emergencia nacional al confirmarse que el hongo detectado en plantaciones de la Guajira es el Fosiarium R4T, altamente riesgoso para las tierras donde su cultiva el banano. El hongo se detectó en un área de 175 hectáreas de las cuales ya fueron erradicadas 168. Además de la cuarentena establecida en esas fincas de La Guajira, el resto de plantaciones del país tienen medidas de control para evitar la expansión del Fosiarium, que no es perjudicial para los seres humanos.

Ver noticia completa

752  Medio:  Alerta Paisa    

Fecha:  30 de julio de 2019 

Como una práctica salvaje contra la naturaleza y el ser humano calificó Jhosep Molina, concejal del municipio de Yondó – Antioquia, los vertimientos que Ecopetrol viene haciendo al río Magdalena desde hace casi 34 años. Según el cabildante, a través de un tubo de 36 pulgadas se vierte agua contaminada con químicos al río Magdalena durante las 24 horas del día y en ocasiones, como ocurrió este martes, también se vierten residuos de petróleo.

Ver noticia completa

764  Medio:   El Colombiano    

Fecha:  9 de agosto de 2019 

Quien conviva con un niño, uno menor de siete años, sabe que la curiosidad en ellos crece como un magma feroz. Todo es objeto de su escrutinio: la luz, la oscuridad, la aritmética más sencilla, la pronunciación de las letras, el movimiento de los juguetes, el viaje del sonido por el aire. Los temas son infinitos y son el inicio de una etapa en la que el mundo se ve de manera crítica, indispensable para alentar el espíritu investigativo, pues es allí cuando los niños necesitan saber el porqué de las cosas.

Ver noticia completa

743  Medio:  Caracol Radio   

Fecha:  30 de julio de 2019 

Un experto canadiense hizo un estudio sobre el proyecto Hidroituango, en el que según el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, reseña que hay vibraciones en la montaña que se estaría generando desde casa de máquinas. El análisis del extranjero también se encuentra en manos de la Fiscalía General de la Nación, quienes han venido indagando sobre las implicaciones de las conclusiones del estudio.

Ver noticia completa

765  Medio:   Foods News Latam.com   

Fecha:  9 de agosto de 2019 

Con una producción anual cercana a las 106 millones de toneladas, el bananero es uno de los sectores económicos más importantes del PIB colombiano, por lo que las alarmas sanitarias se han encendido ante la inminente presencia de este hongo en territorio nacional, concretamente en La Guajira. La profesora Liliana María Hoyos, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que Foc R4T ha infestado plantaciones de banano en Asia sudoriental y Pakistán, lo que indica que es una preocupación creciente para la industria, ya que coloniza, infecta y destruye las plantas de banano Cavendish.

Ver noticia completa

741  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  30 de julio de 2019 

“Nos vemos en el centro”. Esta es quizá una de las frases que durante décadas más han usado los habitantes de Medellín. Lo han hecho para cerrar negocios, para cumplir citas de amigos, para ir a teatro o a un concierto, o simplemente para irse una tarde de compras. Desde que Medellín fue erigida como villa, en 1670, el centro comenzó a cobrar vital importancia y la población, disgregada por lo que al principio se denominó San Lorenzo de Aburrá, comenzó a aglutinarse alrededor de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, que sigue en pie en el Parque Berrío.

Ver noticia completa

762  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  9 de agosto de 2019 

No todas las plantas producen flores. Solo las angiospermas, una de sus clases. Tres mil de las que se han descubierto tienen 300.000 tipos diferentes de flores, 10.000 de ellas de Antioquia. “Las plantas con flores constituyen el linaje de plantas dominantes sobre la superficie terrestre, visitantes recientes en la evolución orgánica que exhiben una multiplicidad de formas que no posee ningún otro linaje de plantas o ningún otro linaje que haya existido nunca”, contó en 2013 el profesor Ricardo Callejas Posada, doctor en botánica de la Universidad de Nueva York en una charla de ciencia en bicicleta de Parque Explora a la que puede acceder en línea: Flores y más flores.

Ver noticia completa

740  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  26 de julio de 2019 

Crecimiento, competitividad, desarrollo rural, conectividad y desempleo son sectores que estarán en el top de prioridades para el próximo gobernador de Antioquia. Esa es por lo menos la perspectiva que dan los docentes consultados por EL COLOMBIANO en esta materia. Coinciden en que debe existir un trabajo enfocado en el desarrollo de las nueve regiones que tiene el departamento (Bajo Cauca, Oriente, Norte, Suroeste, Occidente, Nordeste, Urabá, Magdalena Medio y Valle de Aburrá).

Ver noticia completa

766  Medio:   Hora13 noticias   

Fecha:  8 de agosto de 2019 

El cable aéreo de Jardín, lleva más de dos años fuera de funcionamiento. Los habitantes piden que su estructura sea desmontada pues se ha convertido en un foco de inseguridad, consumo de estupefacientes y albergue para los habitantes de calle. La Alcaldía manifiesta que el mantenimiento del cable es responsabilidad de la Gobernación y que su administración no tiene recursos suficientes para garantizar su funcionamiento.

Ver noticia completa

742  Medio:  Teleantioquia Noticias    

Fecha:  26 de julio de 2019 

Se trata de un cultivo poco convencional, lo conforman distintas variedades de insectos, grillos, cucarachas y cucarrones. El laboratorio entomológico de la Universidad Nacional los alimenta diariamente y verifica sus condiciones de vida, en poco tiempo serán la materia prima para la elaboración de una harina especial, que servirá como base para un producto alimenticio apto para el consumo humano. En México por ejemplo adelantan programas gubernamentales que producen la proteína animal para suministrar a los niños y adultos mayores que reciben las ayudas del estado y así combatir la desnutrición. Colombia no estaría lejos de este plan.

Ver noticia completa

767  Medio:   Teleantioquia Noticias   

Fecha:  8 de agosto de 2019 

Los universitarios quieren generar alertas en el Estado para que cumpla con la totalidad de los acuerdos establecidos tras el movimiento estudiantil y el paro nacional del año pasado.

Ver noticia completa

501 Medio: RCN Radio   

Fecha:  25 de julio de 2019 

La entomofagia es el consumo de insectos como alimento por parte de los humanos y de los animales. En comparación con paises como México o Bolivia lo que queda en Colombia de esta práctica es casi nada. Sin embargo desde la academia se están realizando estudios y promoviendo iniciativas que impulsen nuevamente el consumo de insectos en la dieta de los humanos.

760  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  8 de agosto de 2019 

En vilo continúa la reparación de seis de los ocho los cables aéreos que existen en diferentes localidades de Antioquia (en los municipios de Jardín, Jericó, Nariño, San Andrés de Cuerquia, Argelia y Yarumal). Los problemas en estos sistemas comenzaron en 2011, puesto que las alcaldías no recolectaban en pasajes lo suficiente para financiar el mantenimiento de los cables, a pesar de la buena acogida que tuvieron en sus inicios.

Ver noticia completa

425  Medio:  Noticias Telemedellín    

Fecha:  25 de julio de 2019 

La Universidad Nacional tiene abiertas las inscripciones para el proceso de admisión del primer periodo académico de 2020. Quienes deseen hacer parte de este proceso tienen hasta el próximo 15 de agosto para pagar los derechos de inscripción, que tienen un costo de 110.000 pesos. El pago se puede hacer en el Banco Popular o de manera virtual. Los aspirantes deben tener en cuenta que en el comprobante de pago emitido por el banco encontrarán el número de PIN que les será solicitado en el momento en el de formalizar la inscripción.

Ver noticia completa

  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  7 de agosto de 2019 

Desde hace unos 10 años se ha venido hablando de que el mar Caribe se puede estar llevando consigo al golfo de Urabá, este ha destruido aproximadamente 45 casas y ha dejado sin hogar a 12 familias que han sido reubicadas a unas dos o tres calles de donde estaban, pero en algún momento el mar llegará hasta allá. Punta Rey también está a punto de desaparecer, al igual que el volcán de lodo de Arboletes, del que el agua ya está a tan solo 10 metros. Es indignante que las personas vivan preocupadas porque sus casas puedan caer al precipicio y por la seguridad de sus seres queridos.

Ver noticia completa

737  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  25 de julio de 2019 

El próximo 7 de agosto se cumplirán noventa años de la inauguración del Túnel de La Quiebra, una superobra visionada por el ingeniero antioqueño Alejandro López, quién para optar por el título de ingeniero civil de la Escuela de Minas, en su tesis de grado presentó la que fuera la mejor solución del momento al embotellamiento que estaba sufriendo la región antioqueña para llevar la mercancía de su ascendente economía hacia el rio Magdalena y posteriormente al exterior. Un túnel donde se removieron alrededor de 110.000 metros cúbicos de roca y utilizaron 270.000 kilos de dinamita, logrando así una longitud total de más de 3,5 kilómetros, siendo para ese entonces el segundo más largo de Latinoamérica y el séptimo del mundo.

Ver noticia completa

759  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  7 de agosto de 2019 

Entre los sitios de mayor congestión vial de Medellín, uno de los más críticos es el intercambio de Punto Cero, un lugar de alta confluencia de vehículos y donde se cruzan múltiples vías que conectan con el sistema vial del río y hacia destinos del norte, noroccidente y el sur de la ciudad. En horas pico el sitio es tan congestionado, que hay usuarios como Andrea Jaramillo, ama de casa, que labora como vendedora de repuestos para celular en La Alpujarra, quien dice que si no tuviera que pasar por este lugar podría dormir al menos media hora más cada día.

Ver noticia completa

735  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  25 de julio de 2019 

Antioquia es el segundo departamento, despúés de Meta, con mayor biodiversidad del país, con 15.199 especies, según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB) y un territorio que concentra ecosistemas tan variados como los manglares, los bosques húmedos, secos, de niebla y los páramos. Por esta razón, los expertos consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que el próximo gobernador tendrá en sus manos la tarea de proteger ese recurso ambiental, muchas veces irrecuperable.

Ver noticia completa

761  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  6 de agosto de 2019 

La ciudad a veces parece un caos: el ruido en muchas ocasiones opaca el sonido de algunas aves que se encuentran en la zona urbana. No están muy lejos de su casa. Tal vez pueda ocurrir que si durante el día decide detenerse un momento mientras se dirige al trabajo descubra en el cielo, en la cúspide de un árbol o entre los arbustos de un jardín, un pequeño ser con alas, que además de embellecer el ambiente cumple funciones primordiales dentro del ecosistema.

Ver noticia completa

736  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  24 de julio de 2019 

Medellín se incorpora a la celebración que seis ciudades colombianas le están dedicando al sabio prusiano Alexander von Humboldt, subrayando su vigencia como científico y ambientalista. Hoy miércoles 24 de julio puede acceder en línea desde Parque Explora al Seminario de Estudios Humboldtianos que en Medellín se enfoca en la biogeografía, una disciplina que en nuestro caso estudia, en montañas cercanas al Ecuador, como varían las plantas y los animales con la altitud.

Ver noticia completa

758  Medio:  Noticias Telemedellín    

Fecha:  5 de agosto de 2019 

La Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional sede Medellín, tienen abiertas las inscripciones para las personas reconocidas en el Registro Único de Víctimas o por sentencia judicial, para el periodo académico 2020. Como parte del proceso de reparación, la Unidad de Atención a Víctimas anunció que la inscripción para el examen de admisión en estas dos universidades no tendrá ningún costo para las víctimas del conflicto armado.

Ver noticia completa

731  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  24 de julio de 2019 

Medellín es la segunda ciudad del país, después de Bogotá, en materia económica, representa el 6,12 % del PIB nacional, sin embargo, hay asuntos que debe resolver si no quiere llegar a una crisis. En la última década la capital antioqueña ha cambiado de vocación y ha dejado de ser la capital industrial para convertirse, prácticamente, en la capital comercial y de servicios de Colombia, ese cambio le ha costado, y según los expertos consultados por EL COLOMBIANO si no se cambia la tendencia le costará más.

Ver noticia completa

757  Medio:  El País.com.co    

Fecha:  4 de agosto de 2019 

Para Iván Sarmiento, director del grupo de Investigaciones en Vías y Transporte de la Universidad Nacional, sede Medellín, la estrategia de ordenar el tráfico en las vías con las ZER, con el ánimo de financiar la operación del sistema de transporte masivo es “oportuna”, dado que “si queremos un transporte de calidad y barato, alguien tiene que poner la plata. Esto hay que verlo como una política de redistribución de ingresos, pues la gente que -en teoría- tiene más, le pasaría una ayuda a los que utilizan el transporte público”.

Ver noticia completa

732  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  24 de julio de 2019 

Detrás de toda coalición política hay una intención, un interés y una relación “gana-gana” para los que deciden tomarse y aparecer juntos en la foto. Ayer, el candidato a la Gobernación de Antioquia de la Alianza Social Independiente (ASI) Rodolfo Correa, y el candidato a la Alcaldía de Medellín del Centro Democrático, Alfredo Ramos, anunciaron la “Alianza Medellín Adelante”, con la cual la ASI respalda la candidatura de Ramos, sin que requiera que el uribismo se vaya con Correa.

Ver noticia completa

755  Medio:  Vanguardia.com    

Fecha:  4 de agosto de 2019 

Aaron Taus, profesor del Departamento de Ciencias Políticas Universidad Nacional con sede en Medellín, aclara que lo más importante a la larga es resolver la crisis económica y los problemas estructurales de ese país. Asimismo, menciona que a partir de 2015 los países vecino y en general de la región, han adoptado ciertas medidas y acciones que han provocado la profundización de la crisis venezolana, relacionada con importación de medicinas y alimentos o de repuestos para la industria petrolera, que han agravado la situación interna.

Ver noticia completa

729  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  23 de julio de 2019 

Aunque el abanico de pendientes en términos ambientales es amplio, los académicos consultados por EL COLOMBIANO coinciden en poner la calidad del aire en el primer lugar. El futuro mandatario local deberá innovar en opciones para tratar esta problemática, que cada año genera contingencias ambientales, especialmente durante los meses de marzo y abril. Según el informe Medellín Cómo Vamos de 2018, el año anterior la ciudad presentó avances en la concentración en el aire de partículas pm 2,5 (las más peligrosas para la salud humana). Los datos muestran que en 2018 hubo en promedio 26,9 microgramos de estas partículas por cada metro cúbico, menos que en 2017. La meta para 2030 es que esta cantidad llegue a 23.

Ver noticia completa

768  Medio:  Periódico El Mundo   

Fecha:  3 de agosto de 2019 

Gracias a Raúl Eduardo Castellanos se rescató un festejo que era tradición en cada Feria de Flores desde 1988 y que se había perdido: el de las fondas. La historia es esta. Durante 23 años, una entidad, Corpo70, realizó el evento “Arrieros, Mulas y Fondas” en diferentes sitios de la ciudad y el valle de Aburrá. En los primeros años se instaló en la carrera 70 entre la estación Estadio del metro y la Universidad Pontificia Bolivariana. Diferentes orquestas y agrupaciones musicales eran el deleite de propios y extraños. Había feria gastronómica y competencias en las que se premiaba a la mula más “verraca”.

Ver noticia completa

730  Medio:  El Tiempo    

Fecha:  22 de julio de 2019 

Para Oswaldo Ordoñez, geólogo y docente de la Universidad Nacional sede Medellín, quien ha visitado en diferentes ocasiones el proyecto, aseguró que al comienzo de este lleno prioritario, no se cumplían los estándares internacionales de calidad. “En esa primera fase la presa no cumplió con los parámetros de diseño y menos las características para garantizar que no fuera a pasar nada. Pero la pantalla bentonítica quedó muy bien construida, tanto que, en algún momento que la visité estaba evacuando cerca de 70 litros por segundo en sus infiltraciones y la última vez que estuve en la obra el nivel era de menos de 6 litros por segundo, que es prácticamente seca”, opinó Ordoñez.

Ver noticia completa

753  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  2 de agosto de 2019 

En Antioquia se construye un paquete de diez vías concesionadas, al que se le suma el Túnel de Oriente y el del Toyo. En total, el impacto de estas obras que están en ejecución se vivirá en un par de años, cuando los 1.180 kilómetros de vías intervenidas estén recuperados y algunos en doble calzada. Sin embargo, hoy en día también se siente el efecto debido a que su construcción genera cerca de 28 mil empleos. La realidad es que en materia de carreteras, el departamento tiene una inversión billonaria que asciende a los 16,7 billones de pesos, una cifra que la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, no invierte en ninguna otra región del país.

Ver noticia completa

725  Medio:   El Colombiano  

Fecha:  22 de julio de 2019 

Cuatro semanas de cierre de la calzada oriental de la Autopista Sur deberán afrontar quienes se movilizan a diario por esa troncal que conecta a Bello y el norte de Medellín con el centro de la capital antioqueña. Esto, producto de los trabajos de mantenimiento sobre el puente de este corredor vial (sentido norte - sur) que pasa sobre la quebrada La Iguaná, en inmediaciones del barrio Carlos E. Restrepo. El tramo de la Autopista Sur que tendrá restricción en las dos calzadas más cerca al río va entre las calles 94 y la 55 (desde el puente de la Madre Laura hasta las inmediaciones de la Universidad Nacional).

Ver noticia completa

754  Medio:  Minuto 30    

Fecha:  2 de agosto de 2019 

Hasta el viernes 16 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el proceso de admisión de la Universidad de Antioquia y hasta el 11 de agosto en la Universidad Nacional para iniciar programas académicos desde el primer semestre del 2020, que para las víctimas del conflicto armado no tienen ningún costo económico. La información del proceso se encuentra disponible en las páginas web de estas instituciones educativas (www.udea.edu.co) y https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/victimas-del-conflicto-armado-interno-en-colombia/ y los aspirantes deberán registrar los datos solicitados, elegir el tipo de solicitud “VICTIMA” y adjuntar copia de su documento de identidad actual.

Ver noticia completa

724  Medio:   Eje21.com   

Fecha:  22 de julio de 2019 

Un crítico debate histórico, un magnífico coloquio sobre la arriería, y una exquisita y maestra demostración de música, junto con otros destacados actos, de gran calidad,  dentro de hermosos y llamativos  marcos estéticos, se dieron en Salamina en el último fin de semana del 20 y 21 de julio, con ocasión de la presencia del maestro William Ospina, quien escogió esta ciudad caldense para el lanzamiento nacional de su última novela “Guayacanal”, la saga de una familia antioqueña que es a la vez la saga de la colonización.

Ver noticia completa

750  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  1 de agosto de 2019 

La emergencia presentada en el megaproyecto de Hidroituango en abril de 2018, representó un desafío enorme para Empresas Públicas de Medellín (EPM), para el resto de autoridades implicadas en su desarrollo e incluso para los entes de control. La contingencia, que llevó al aumento del caudal del río Cauca provocó la declaración de alerta roja en poblaciones antioqueñas aguas abajo, y midió la capacidad de reacción del gobierno con la finalidad de proteger vidas humanas y al tiempo, mitigar los daños sufridos en la infraestructura del proyecto.

Ver noticia completa

733  Medio:  Teleantioquia Noticias   

Fecha:  20 de julio de 2019 

Hay preocupación en el país por el sector agropecuario. Algunos expertos se atreven a decir que el campo estaría agonizando. Según la corporación Colombiana de investigación agropecuaria, Agrosavia, alrededor de 22 cultivos tradicionales que se producían en grandes cantidades en el país, se están desvaneciendo.

Ver noticia completa

756  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  1 de agosto de 2019 

La ambiciosa cifra que en 2015 se consignó en el Plan Maestro para la Bicicleta fue que en el Valle de Aburrá, a 2030, se lograría que el 10 % de los viajes serían en bicicleta, por encima de los carros, las motos o el transporte público. Una alternativa que ayudaría a aliviar la contaminación del aire y las congestiones vehiculares. A la fecha, según la misma entidad que elaboró el documento, este modo de transporte alcanza el 1 % de los desplazamientos en la región. Queda la duda de si en once años se alcanzará el objetivo, teniendo en cuenta que en cuatro apenas se llegó al indicador actual.

Ver noticia completa

734  Medio:  Teleantioquia Noticias   

Fecha:  20 de julio de 2019 

Aunque Colombia no es un consumidor de insectos y la práctica resulta ser considerada de mal gusto, el mundo moderno tiende a migrar al consumo de alimentos preparados con grillos, hormigas, comején, larvas y otros insectos.

Ver noticia completa

745  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  31 de julio de 2019 

La Feria de las Flores, los grafitis de la Comuna 13, los museos, los teatros, la música y los escenarios alternativos en los barrios populares, convierten a Medellín en una ciudad con amplia oferta cultural. Además, los artistas de talla internacional que se han forjado en los barrios de la ciudad representan la calidad cultural de la urbe. De esta forma, para el informe de 2018 de Cultura, recreación y deporte presentado por Medellín Cómo Vamos, la cultura está estrechamente relacionada con la calidad de vida en la ciudad. En este sentido, los académicos consideran que los ciudadanos requieren una amplia oferta que garantice su recreación, disfrute y goce de oportunidades.

Ver noticia completa

738  Medio:  Bnamericas    

Fecha:  19 de julio de 2019 

El exceso de costos asociado a la represa Hidroituango, en Colombia, podría superar los US$1.000mn, dijo a BNamericas un destacado académico. Originalmente presupuestado en 11bn de pesos (US$3.500mn), el costo del proyecto de generación de energía más importante del país se ha disparado en medio de los actuales problemas de construcción. Oswaldo Ordóñez, geólogo y profesor de la Universidad Nacional de Medellín, espera sobrecostos adicionales de al menos 3bn de pesos.

Ver noticia completa

746  Medio:  El Tiempo    

Fecha:  31 de julio de 2019 

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, volvió a agitar el avispero en torno a la contingencia de Hidroituango. El mandatario departamental informó que le llegó el informe de un estudio realizado por el experto canadiense Trevor Carter, sobre la estabilidad del macizo rocoso del proyecto hidroeléctrico. "Lo que he entendido es que hay unas ‘tajadas’ de montaña que están sufriendo microsismos, los cuales están teniendo origen en casa de máquinas. Este informe lo está analizando la Universidad Nacional, que aún no ha dicho si esa situación es algo grave o es algo normal", expresó Pérez.

Ver noticia completa

728  Medio: Hora 13 Noticias    

Fecha:  19 de julio de 2019 

La subalimentación es un problema que incluye por igual a la desnutrición y a la obesidad, ya que ambas se basan en una alimentación deficiente. Sin embargo, la tendencia de aumento en esta última enfermedad sigue creciendo en todas las regiones del mundo y está causando, al menos, 4 millones de muertes al año, según la FAO. La subalimentación es la incapacidad de consumir alimentos saludables, bien sea por factores económicos o por los mismos hábitos.

Ver noticia completa

751  Medio:  Ondas de la Montaña    

Fecha:  31 de julio de 2019 

La Universidad Nacional realizó el informe técnico sobre la estabilidad de la represa y la casa de máquinas que será entregado en los próximos días. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, recibió un estudio realizado por un ingeniero canadiense que afirma que en el proyecto se estarían presentando microsismos, en este momento, se adelantan las respectivas investigaciones.

Ver noticia completa

727  Medio: Hora 13 Noticias    

Fecha:  19 de julio de 2019 

Actrices como Vicky García, y colegas suyos como Humberto Dorado y Manolo Cruz conversarán con los asistentes sobre su trayectoria actoral y la importancia del patrimonio en ese municipio. Además habrá laboratorios y talleres sobre cine.

Ver noticia completa

744  Medio:  RCN Radio   

Fecha:  30 de julio de 2019 

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, adelantan un estudio detallado en terreno para determinar la estabilidad del macizo en Hidroituango. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez aseguró que pese a que el informe es técnico, lo que pudo entender es que “hay unas tajadas de montañas que están sufriendo microsismos, que puede tener origen en algún lugar de la casa de máquinas". El mandatario departamental aclaró que todavía la Universidad no ha dicho qué tan grave es, o si se trata de un proceso normal. 

Ver noticia completa

722  Medio:   El Colombiano  

Fecha:  19 de julio de 2019 

Quien sea elegido en la máxima dignidad departamental no la tendrá fácil para mejorar los niveles de seguridad en Antioquia. Recibirá una región resquebrajada por los grupos armados que se pelean las economías ilegales que proliferan en Urabá, Bajo Cauca, Norte y Nordeste, dejando a la población civil en medio de enfrentamientos, reclutamiento de menores de edad, extorsiones, secuestros y minas antipersonal, llenos de miedo de denunciar las atrocidades a las que son sometidos por el Eln, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y los Caparros.

Ver noticia completa

747  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  30 de julio de 2019 

EPM desmintió este martes las informaciones que indican que en la casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico de Ituango se estarían presentando unos microsismos que afectarían la estabilidad de la obra. Lo anterior se presentó luego de que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se refiriera en horas de la mañana a una investigación de un académico canadiense que supuestamente habría registrado los movimientos en la megaobra.

Ver noticia completa

721  Medio:   Blu Radio   

Fecha:  19 de julio de 2019 

La imagen a blanco y negro de un joven sonriente que fue publicada por los más importantes miembros del Centro Democrático se hizo viral en Medellín, acompañada de mensajes de condolencias por la muerte del hombre. Se trata del coordinador de juventudes del partido en Antioquia, Pablo Loaiza, además, politólogo de la Universidad Nacional y actual miembro del equipo de campaña de Alfredo Ramos, candidato de esta colectividad a la Alcaldía de Medellín.

Ver noticia completa

748  Medio:  La Fm    

Fecha:  30 de julio de 2019 

La Universidad Nacional de Colombia estudia la estabilidad del macizo en Hidroituango. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, adelantan un estudio detallado en terreno para determinar la estabilidad del macizo en Hidroituango. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, aseguró que pese a que el informe es técnico, lo que pudo entender es que “hay unas tajadas de montañas que están sufriendo microsismos, "que puede tener origen en algún lugar de la casa de máquinas".

Ver noticia completa

719  Medio:   La República  

Fecha:  19 de julio de 2019 

“El proyecto presenta de forma general más seguridad. Con la culminación de la presa, el río ya no se desbordará, pues está corriendo al mismo caudal que cae. La evaluación definitiva se debe hacer en la casa de máquinas. Allí se debe analizar si hay fuertes problemas de ingeniería. Se pueden tardar hasta dos meses para que se establezcan los nuevos costos”, explicó Oswaldo Ordóñez, profesor y geólogo de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

749  Medio:  Blu Radio    

Fecha:  30 de julio de 2019 

La Universidad Nacional adelanta un nuevo informe técnico sobre la estabilidad del macizo, la seguridad de la presa y la casa de máquinas del proyecto Hidroituango que se estaría entregando en aproximadamente 20 días. Según Luis Pérez Gutierrez, recibió un estudio independiente de un ingeniero canadiense y en este momento están evaluando el alcance del informe. Investigan si es cierto que en el proyecto se están presentando microsismos.

Ver noticia completa

718  Medio:   El Colombiano   

Fecha:  18 de julio de 2019 

El incremento estimado del 4 % en el volumen de automotores que transitará el tramo de acceso a Las Palmas, por la futura operación del Túnel de Oriente, obliga a intervenciones físicas sobre la avenida 33. La Alcaldía de Medellín abrió la invitación para ejecutar las adecuaciones que se harán en las glorietas de Exposiciones y de Sandiego, sobre esta arteria de conexión entre el oriente y el occidente. El cronograma prevé que las obras, con plazo constructivo de cuatro meses, comiencen en septiembre.

Ver noticia completa