Medio: El Tiempo
Fecha: 14 de febrero de 2019
La Contraloría de Medellín despertó polémica, luego de que diera a conocer los resultados de una investigación sobre muertes y afectaciones a la salud de los ciudadanos por cuenta de la mala calidad del aire. El informe salió a la luz pocos días antes de que comience a regir el estado de prevención en los 10 municipios del valle de Aburrá, que será desde el lunes 18 de febrero e incluye pico y placa ambiental.
Medio: Opinión & Salud
Fecha: 14 de febrero de 2019
Por primera vez en Colombia se calculó cuánto estaría dispuesta a pagar la sociedad nacional para evitar la muerte de una persona por contaminación atmosférica. Se estableció que el monto oscilaría entre 1.05 millones de dólares y 2.06 millones de dólares. Este y otros datos se conocieron a través del estudio “Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín”, liderado por la Contraloría General de la ciudad en convenio con la Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: El Mundo
Fecha: 5 de febrero de 2019
En días pasados profesores de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín (Unal) presentaron ante la Junta Directiva de la SAI e invitados especiales apartes de un estudio contratado por el Departamento de Antioquia sobre el accidente de Hidroituango, cuyo texto completo desconozco. Con base en el estudio de Unal y otras fuentes, a mediados del pasado mes de noviembre el Señor Gobernador de Antioquia, ingeniero Luis Pérez Gutiérrez, publicó un libro titulado Errores constructivos de Hidroituango.
Medio: El Colombiano
Fecha: 14 de febrero de 2019
A tan solo cinco días del inicio del estado de prevención, declarado por el Área Metropolitana debido al deterioro de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, la ciudad amaneció con 13 de las 18 estaciones instaladas por el Siata (Sistema de Alerta Temprana local) en color naranja. Esto quiere decir que el aire es dañino para grupos poblacionales sensibles. Las ubicadas en Itagüi, El Poblado en Medellín, Girardota y La Estrella, eran los radares con mayores indicadores de contaminación; mientras que las dos estaciones de tráfico o industriales, una ubicada en el centro y otra en el sur, también estaban en color naranja.
Medio: El Colombiano
Fecha: 5 de febrero de 2019
Las organizaciones sociales y de víctimas, así como habitantes de comunidades afectadas por el conflicto armado, enviaron un comunicado al Gobierno Nacional rechazando el eventual nombramiento de Rubén Darío Acevedo Carmona como director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, entidad encargada de recuperar el material documental relacionado con el conflicto.
Medio: El Colombiano
Fecha: 13 de febrero de 2019
Azucena Restrepo Herrera fue nombrada como nueva Presidenta Ejecutiva de la fundación privada Proantioquia, confirmó la entidad este miércoles. Restrepo Herrera, ingeniera química de la Universidad Nacional y magíster en administración de empresas de Eafit, se desempeña actualmente como directora de San Vicente Fundación y fue vicepresidenta de Proantioquia de 2014 a 2016.
Medio: Prensa Latina
Fecha: 4 de febrero de 2019
El cuestionado profesor de la Universidad Nacional de Medellín ha expresado que la Comisión de la Verdad 'es fruto del interés político de las guerrillas por imponer una explicación justificadora de sus aventuras y crímenes en ropaje académico'. Ha puesto en duda asimismo la inexistencia de un conflicto armado en el país y la tierra como principal factor que suscitó un periodo de violencia.
Medio: El Colombiano
Fecha: 13 de febrero de 2019
John Maya Salazar, vicepresidente Ejecutivo de Proyectos e Ingeniería EPM, explicó que contrataron un estudio con la Universidad Nacional, sede Medellín, para determinar las afectaciones ambientales ocasionadas tras el cierre del paso de agua por la casa de máquinas, que disminuyó en un 80 % el caudal del río.
Medio: Conexión Capital
Fecha: 5 de febrero de 2019
Tres egresados de la Universidad Nacional de Colombia fueron los encargados de construir un superladrillo que da mayor volumen y movimiento a las edificaciones. Este elemento arquitectónico, denominado colado de tierra comprimida (CTC), tiene una base de 15 x 15 cm y 10 cm de espesor, y cuenta con la protección de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Medio: Kien y Ke
Fecha: 13 de febrero de 2019
Desde hace algunos años la mala calidad del aire se ha convertido en uno de los principales temas de discusión en Medellín al punto que la ciudad tuvo que declarar contingencias ambientales. Con el fin de tener conocimiento más preciso acerca del impacto que genera la contaminación en la salud de la ciudadanía, la Contraloría General de la ciudad publicó una investigación en compañía de la Universidad Nacional en la que denuncia que entre 2011 y 2016 murieron 22.922 personas por la mala calidad del aire y advierte que el número podría aumentar.
Medio: El Colombiano
Fecha: 4 de febrero de 2019
De acuerdo con el informe de la Asociación Colombiana de Movilidad Sostenible (Andemos), en Medellín, durante enero, se registraron 1.313 vehículos nuevos, cifra que representa una caída de 4,8 %, respecto al mismo periodo del año pasado. Momento en el que el número fue de 1.379.
Medio: W Radio
Fecha: 13 de febrero de 2019
El exalcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, habló en La W sobre las responsabilidades que tuvo su administración en la emergencia de Hidroituango. Inicialmente, afirmó que quien en realidad debe responder es EPM y aseguró “aquí no se ha podido establecer si hubo un error, debemos esperar los resultados que arroje la investigación; lo que pudo pasar fue que hubo un error o que fue un caso fortuito de la naturaleza”.
Medio: El Colombiano
Fecha: 1 de febrero de 2019
En su momento, Iván Sarmiento, experto en seguridad vial y docente del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, valoró la decisión pues, según él, los puentes peatonales fueron algo que en el pasado se consideró adecuado, pero hoy solo se deben usar en vías como autopistas u otras que se ubiquen en las periferias.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 12 de febrero de 2019
La Contraloría de Medellín realizó un estudio para analizar el impacto de la contaminación ambiental atmosférica de la ciudad en un convenio entre el Centro de Investigación Estudios y Análisis –CIEA y el Instituto de Investigación Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El informe reveló que en cuatro años murieron 22.922 por enfermedades respiratorias agudas en Medellín
Medio: Pulzo
Fecha: 31 de enero de 2019
De acuerdo con Noticias Caracol, el modus operandi de esta organización hace pensar a los investigadores que son los mismos responsables de la muerte del profesor de la Universidad Nacional (sede Medellín) Jairo Antonio Rodas. El destacado docente de ingeniería administrativa desapareció el pasado 30 de diciembre en el Parque Lleras, donde departía con dos mujeres. Dos días después apareció sin vida en una banca del barrio Buenos Aires, a un costado del tranvía de Ayacucho.
Medio: El Mundo
Fecha: 12 de febrero de 2019
El ingeniero Jorge Alberto Naranjo Mesa es uno de los grandes intelectuales antioqueños de nuestra generación, un verdadero humanista sabio de estirpe renacentista, docto en ciencias físicas, en filosofía y en literatura, tanto universal como vernácula, amén de educador e investigador científico. Varios amigos y colegas de Jorge Alberto estamos empeñados en hacerle un homenaje académico como reconocimiento a su vida y obra, ¡en vida Maestro!, a este gran ser humano exponente de nuestra vieja tradición de ingenieros cultos formados en la gloriosa Escuela de Minas (hoy Facultad Nacional de Minas), que impulsaron el desarrollo industrial de nuestro comarca sin dejar atrás el cultivo de las ciencias y de las artes que enaltecen el espíritu, pléyade donde Jorge Alberto acompaña, entre otros, a Alejandro López, Efe Gómez, Francisco Rodríguez Moya, Pedro Nel Gómez, Joaquín Vallejo, Peter Santa
Medio: La Fm.
Fecha: 31 de enero de 2019
Darío Acevedo Carmona es doctor en Historia de la Universidad de Huelva, en España, tiene un diploma de Estudios Avanzados en Historia, DEA, también de la Universidad de Huelva. Es magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia e historiador, también de la Universidad Nacional de Colombia.
Medio: El Tiempo
Fecha: 10 de febrero de 2019
Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM, explicó que la presión del embalse sobre la captación ponía en riesgo esta estructura, lo que obligó a cerrar prematuramente la compuerta 1 pues de no hacerse, se perdería el control sobre el flujo de agua en casa de máquinas, lo que a la larga sería un riesgo aún mayor para las comunidades aguas abajo.
Medio: Uniminuto Radio
Fecha: 31 de enero de 2019
Darío Acevedo Carmona es un historiador, columnista, profesor de la Universidad de Antioquia, doctor en Historia de la Universidad de Huelva, en España y magister en Historia e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Sin duda un hombre con todas las credenciales para recibir tan importante designación.
Medio: El Universal
Fecha: 10 de febrero de 2019
EPM informó que ayer a las 9:00 p.m. el nivel del embalse alcanzaba los 402,39 msnm. Hoy a las 8:00 a.m. el caudal del vertedero estaba en 188,30 m3/s, mientras que el caudal de descarga del proyecto fue de 218,30 m3/s. En horas de la noche de este viernes, la compañía abrió el vertedero con lo que se espera que en menos de tres días se normalice no solo la emergencia del río Cauca, sino también las afectaciones a los municipios aguas abajo de la presa.
Medio: El Tiempo
Fecha: 30 de enero de 2019
El número de residencias estudiantiles en la ciudad sigue creciendo. La Universidad de Medellín, por ejemplo, inaugurará el próximo viernes una vivienda para sus alumnos, ubicada a 200 metros del campus, en Belén Los Alpes.
Medio: Noticias Canal 1
Fecha: 9 de febrero de 2019
“El color del río cambia porque los únicos aportantes actualmente son las quebradas que hay en la zona. Los sedimentos están represados en la hidroeléctrica”, aseguró Oswaldo Carmona, geólogo de la Universidad Nacional. Expertos de la universidad Nacional han analizado el comportamiento del Cauca.
Medio: Diario ADN
Fecha: 28 de enero de 2019
Hace alrededor de 40 años que la Universidad Nacional (UN) sede Medellín maneja el programa alojamiento estudiantil que actualmente consta de siete residencias estudiantiles, distribuidas en dos casas, una de ellas en el sector de Florida Nueva y otra en el barrio Córdoba. Además de un edificio cerca al Éxito de Colombia que tiene cinco pisos, cada uno de estos considerado como una residencia. Estas son pagadas en arriendo por la misma institución.
Medio: El Espectador
Fecha: 9 de febrero de 2019
La desaparición del edificio Mónaco, donde antaño habitó Pablo Escobar, dará lugar al monumento público denominado Inflexión. En el memorial participarán los arquitectos Carolina Henao, Tomás del Gallego, Germán Tamayo y Luis Felipe Zapata de la Universidad Nacional sede Medellín. Asimismo, en la expansión del Museo Casa de la Memoria se incluirán pinturas, relatos y obras de arte que den cuenta de la resiliencia de la comunidad antioqueña y de su capacidad de sobreponerse al fenómeno del narcotráfico que azotó por varios años a esta región.
Medio: El Colombiano
Fecha: 28 de enero de 2019
La expectativa de que 2018 iba a ser un mejor año en términos económicos no se quedó en meras palabras, el resultado de creación de empresas en Medellín es una prueba de ello: se consolidaron 6.976 sociedades en la capital paisa, 781 más que en 2017, cuando se conformaron 6.195. Eso dicho de otra manera quiere decir que se crearon dos compañías al día en la capital antioqueña durante 2018.
Medio: El Colombiano
Fecha: 8 de febrero de 2019
Después de 25 años Colombia volverá a tener una Comisión de Sabios para diseñar la ruta que deberá tomar la nación en materia de ciencia y tecnología. Atrás quedó esa guía que presentó Gabriel García Márquez junto a otros nueves personajes, entre quienes estaban científicos, investigadores e intelectuales.
Medio: Noticias Telemedellín
Fecha: 27 de enero de 2019
Por segundo año consecutivo, la Universidad Nacional le abrió las puertas a este novedoso torneo de rugby playa. Una buena acogida tuvo esta nueva forma de jugar este deporte, 16 equipos en ambas ramas respondieron al llamado. Los organizadores del segundo torneo de esta disciplina en Medellín esperan institucionalizar este certamen y darles la oportunidad a los amantes de este deporte para que disfruten de esta nueva experiencia en la ciudad cada año.
Medio: El Heraldo
Fecha: 8 de febrero de 2019
El presidente Duque presentó este viernes la Misión de Sabios, que en los próximos 10 meses se encargará de elaborar un documento con recomendaciones para impulsar la ciencia y tecnología del país. Al presentar los 43 integrantes de la Misión de Sabios, el presidente Iván Duque dijo este viernes que el objetivo es trabajar en conjunto con la ciencia para crear políticas públicas que aporten al desarrollo del país con la ayuda de los 43 expertos que hacen parte de la Misión de Sabios en las diferentes áreas de la Ciencia y la Tecnología.
Medio: Blu Radio
Fecha: 27 de enero de 2019
Al municipio de Murindó ya llegó la maquinaria amarilla para la pavimentación de seis kilómetros que irían desde el nuevo casco urbano hacia Belén de Bajirá, en Antioquia. Entre tanto, la Alcaldía de Murindó está a la espera de firmar otro convenio con la Universidad Nacional para realizar los estudios de sismo resistencia del suelo en dónde va a quedar la nueva cabecera municipal.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 8 de febrero de 2019
La decisión deriva de los resultados de estudios elaborados por las universidades Eafit y Nacional de Colombia con el apoyo de la propia Alcaldía de Rionegro, su Secretaría de Planeación y la firma SODINSA, cuyos investigadores inspeccionaron la edificación para examinar las condiciones y las posibles de construcción o de diseños estructurales.-
Medio: Kien y Ke
Fecha: 27 de enero de 2019
La generación millenial, que son los nacidos entre 1980 y finales de la década de los 90, se caracteriza por ser más emprendedores que los demás. Según la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional iNNpulsa y la Universidad Nacional sede Medellín, la mayoría de emprendedores están entre los 25 y 30 años.
Medio: El Colombiano
Fecha: 8 de febrero de 2019
Cada estudiante es una ficha que participa en el “Juego súper finanzas” y mientras se mueve por el tablero gigante con la ilusión de llegar primero a la meta, aprende conceptos sobre finanzas, presupuestos, ingresos, egresos, ahorro, cómo hacer un plan y, el gran objetivo detrás de tanto subir y bajar como índices económicos: entender lo importante que es construir un proyecto de vida.
Medio: Blu Radio
Fecha: 25 de enero de 2019
EPM informó que en la mañana de este jueves fue necesario evacuar de manera preventiva a varias cuadrillas de empleados de Hidroituango, ubicadas cerca de la zona de casa de máquinas. La medida fue adoptada por un nivel de ruido que se presentaba en la zona desde la noche del miércoles y que se tenía prevista luego del cierre de la primera compuerta.
Medio: La FM.
Fecha: 7 de febrero de 2019
Desde que se anunció que Darío Acevedo Carmona será el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, las víctimas han reclamado. “Consideramos que la designación del señor Rubén Darío Acevedo Carmona no cumple con los criterios de imparcialidad ya que a lo largo de su desempeño personal y profesional, no ha mostrado la objetividad que la verdad exige para hacer creíbles y veraces los análisis de la historia de la guerra, lo cual denota un sesgo sumamente peligroso para la construcción de memoria de la sociedad colombiana”, dice una misiva enviada por las víctimas al Centro Nacional de Memoria Histórica.
Medio: Semana Sostenible
Fecha: 24 de enero de 2019
Estudiantes y profesores de la Universidad Nacional desarrollan proyectos tendientes a aprovechar diferentes tipos de residuos. Crean productos que no solo ayudan a la protección del ambiente, sino que pueden generar un aporte económico. Aquí tres ejemplos de estas iniciativas.
Medio: El Colombiano
Fecha: 7 de febrero de 2019
A tan solo 10 minutos en carro del parque de Itagüí, al sur del Valle de Aburrá, se encuentra el humedal de Ditaires que ya está en proceso de declaratoria como nueva área protegida urbana. Este corredor ambiental abarca un área de 12,24 hectáreas y se encuentra en la última fase del proceso que se espera determine su protección.
Medio: El Tiempo
Fecha: 24 de enero de 2019
Luz Aydé Rodríguez Cossio es una estudiante de doctorado de la Universidad Nacional-Sede Medellín que está desarrollando una investigación basada en recetarios y a quien le gustaría incorporar en su estudio recetarios domésticos. Ella ha sido premiada con una beca de Colciencias para el desarrollo de este trabajo.
Medio: El Colombiano
Fecha: 6 de febrero de 2019
En esta selección, hecha con el corazón, no están todos los antioqueños que han dejado huella porque son muchos. Esta es solo una muestra del inmenso y diverso talento que exalta a nuestra región por el mundo.
Medio: Noticias Telemedellín
Fecha: 24 de enero de 2019
El dispositivo tecnológico rotará por 14 puntos de la ciudad que ya fueron autorizados por el Ministerio de Transporte. La Aguacatala, el Centro Comercial Florida, la Universidad Nacional, Punto Clave y el barrio Caribe, son algunas de los puntos que tienen ya tienen el visto bueno de la autoridad nacional.
Medio: Asuntos Legales.com
Fecha: 6 de febrero de 2019
Un elemento de construcción denominado Calado de Tierra Comprimida (Ctc), diseñado por tres egresados de la Universidad Nacional de Colombia, fue reconocido como marca a través de la resolución No. 525 expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio. La pieza fue concebida como posible actor en el ensamblaje de muros divisorios o dobles pieles en edificios, confiriendo a la estructura “volumen y movimiento”.
Medio: El Colombiano
Fecha: 24 de enero de 2019
A modo de balance del proyecto Iván Sarmiento, docente de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, mencionó que esta política es acertada en la medida en que contribuye a reducir la accidentalidad. A pesar de eso, Sarmiento precisó que la estrategia no debe exagerarse y que debe implementarse solo en aquellos puntos críticos en los que los vehículos deben disminuir la velocidad por el alto flujo de peatones.
Medio: Canal 1 Noticias
Fecha: 6 de febrero de 2019
Para el geólogo, máster y doctor en geociencias, Oswaldo Ordóñez, Hidroituango sigue en estado crítico. “Comparativamente es un enfermo en cuidados intensivos, todavía está. La decisión que se tomó ayer era una decisión que se tenía que hacer o se corría el riesgo de que la casa de máquinas y todas las compuertas tuvieran un colapso, significa exponer no sólo la obra sino principalmente las comunidades. Del mal menor se tenía que cerrar”.
Medio: Hora13 Noticias
Fecha: 23 de enero de 2019
Comienza un nuevo semestre académico en las universidades y llegan a la ciudad cientos de estudiantes de otras regiones. Aproximadamente cada semestre llegan hasta 300 solicitudes de universitarios, pero no hay un lugar donde sean ubicados. Algunos logran hospedarse con familiares o amigos cercanos, pero la mayoría se ve obligada a buscar un arriendo de un apartamento o una habitación.
Medio: El Tiempo
Fecha: 5 de febrero de 2019
Por su parte, Santiago Ortega, ingeniero y magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, advirtió que en los próximos días en el río Cauca solamente habrá el 10 por ciento del caudal que hay en este momento.
Medio: El Colombiano
Fecha: 23 de enero de 2019
Invertir en la infraestructura de sus nueve sedes –en especial la de Bogotá–, hacerle seguimiento a la creación del Ministerio de Ciencia, concretar un crédito con el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y formular el plan 20-30 de la Universidad Nacional, son algunos de los retos que tiene la rectora de la institución, Dolly Montoya.
Medio: El Espectador
Fecha: 5 de febrero de 2019
El nuevo bloque de construcción fue diseñado por tres egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, entre ellos el arquitecto Andrey Samper Castaño quien manifiestó a través de un comunicado de la Agencia de Noticias UN que ese trata de un "material sostenible y con impacto social".
Medio: BC Noticias
Fecha: 23 de enero de 2019
Este 23 de enero, en Davos (Suiza), el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, hará el lanzamiento del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, que estará ubicado en Medellín.
Medio: Semana
Fecha: 5 de febrero de 2019
El primer objetivo del futuro ministerio será conseguir una financiación estable y duradera para que el conocimiento sea la base del desarrollo del país, dice el comunicador científico Juan Manuel Sarasua. Pero primero hay que convencer a los políticos de darle valor a la generación y no a la compra del conocimiento.
Medio: El Espectador
Fecha: 23 de enero de 2019
Luego de que se realizara la asamblea estudiantil en la Universidad Nacional de Bogotá, la mayoría de los estudiantes votaron a favor de levantar el paro, que ya completaba 105 días, y retomar a la normalidad académica. Además, reconocieron el acuerdo con el Gobierno y aseguraron que van a hacerle un seguimiento al cumplimiento de dichos acuerdos. (Lea: Ventajas y dificultades del programa Generación E)
Medio: Kien y Ke
Fecha: 5 de febrero de 2019
Después de cerrar la segunda compuerta de los túneles de captación de Hidroituango, por parte de Empresas Públicas de Medellín, esta entidad y expertos consultados aseguraron que el futuro de la mega obra es incierto, porque no se conoce la condición real al interior de la infraestructura.
Medio: El Colombiano
Fecha: 23 de enero de 2019
En los últimos años han surgido en el país colectivos feministas estudiantiles que denuncian violencia de género en la academia. ¿De qué se tratan y qué han logrado?