Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

906Medio: Agronegocios

Fecha: 26 octubre de 2023

“Este hongo causa una de las enfermedades más limitantes y difíciles de controlar, ya que el microorganismo vive en el suelo, y cuando entra por las raíces invade el sistema vascular de la planta, impidiendo el flujo de agua y nutrientes”, resaltó Yeinny Carolina Pisco Ortiz, magíster en Ciencias Agrarias de la Unal, sede Medellín, en el portal de la universidad

Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 26 octubre de 2023

Según la Federación Colombiana de Tabaco (Fedetabaco), mientras en 2014 se cultivaron 8.324 hectáreas, en 2016 solo de destinaron 5.364 hectáreas, cifras que evidencian la reducción en la producción de tabaco en el país, entre otras razones por los altos costos de producción y por las drásticas medidas de salud pública contra el consumo de cigarrillo y la regulación mediante impuestos.

Diana Daniela Portela Dussán, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “esos factores han afectado la suspensión de compra y cosecha por parte de algunas tabacaleras internacionales”.

Ver noticia completa 

906Medio: Radio Santa Fe

Fecha: 01 de agosto de 2023

Las razones por las que ocurre el ENSO se entienden bien hoy: cambios en la dinámica de los vientos, en la temperatura del agua, ondas que transitan por el océano y alteraciones en la circulación de la atmósfera sobre el océano Pacífico. Sin embargo, “predecir su evolución antes de la primavera boreal, es decir, dos meses antes del inicio del ENSO y nueve meses antes de su fase madura, sigue siendo un desafío”, explica Juan Diego Mantilla Quintero, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Hora 13 Noticias

Fecha: 17 de octubre de 2023

Oscar Calvo, director de historia UNAL Medellín señaló “Sobre el contenido del archivo audiovisual tenemos información económica del día a día, aspectos que tocan la vida de la gente, la infraestructura, cómo se construyó el metro, el aeropuerto, las nuevas vías”.
Son las grabaciones originales sin edición hechas por los periodistas y sus camarógrafos antioqueños
Oscar Calvo dijo “Claro, del conflicto armado como las tomas de la guerrilla masacres paramilitares que puede ayudar a entender muchísimo mejor la época”.

Ver noticia completa 

906Medio: Virtual Pro

Fecha: 01 de agosto de 2023

Ariel Berrío Solarte, doctor en Ingeniería - Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “debido a esto las compañías han procurado producir materiales cementantes con menor impacto ambiental, sin que eso signifique una disminución en la calidad, y un ejemplo de esto es el CSA”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 06 de octubre de 2023

Aunque este software es de uso libre y gratuito, Verónica Coronado Aleans, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Unal, Sede Medellín, fue pionera en utilizarlo con fines agrícolas.

Según Aleans, para mejorar genéticamente una planta es necesario medir variables como la longitud, el color, el grosor y la apariencia general, tanto en sus partes aéreas como en aquellas que están por debajo del suelo.

Ver noticia completa 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 01 de agosto de 2023

El curioso artefacto, que fue probado en una estación agraria del corregimiento de Santa Elena, causó curiosidad entre trabajadores y animales.

Al menos, así lo relató el docente Héctor Jairo Correa, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unal Medellín, quien junto con la profesora Ligia Johana Jaimes de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, idearon el llamativo artefacto.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 26 de septiembre de 2023

“Las afectaciones a las bancas y a las zonas ribereñas por la acción del río se pueden agrupar en varios tipos: erosión lineal que comprende erosión en el lecho del río y desestabilización de las bancas, tanto en la zona canalizada como en la zona natural; inundaciones o desbordamientos; sedimentación y socavación. Todo esto sumado a las afectaciones de origen antrópico por la falta de cultura ciudadana, como la disposición inadecuada de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales", explicó Lilian Posada García, profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Unal.

Ver noticia completa 

906Medio: Pulzo

Fecha: 31 de julio de 2023

Los cupos están habilitados en la Universidad de Antioquia, el Tecnológico de Antioquia, La IU Digital de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. En este link podrá conocer la oferta educativa completa.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Norte

Fecha: 22 de septiembre de 2023

Entre 2015 y 2018, Benjumea fue decano de la Facultad de Minas en esta universidad y también se desempeñó, en los últimos cuatro años, como editor de la revista DYNA, publicación académica indexada de este claustro académico que difunde investigaciones y avances científicos asociados a las diversas disciplinas de la ingeniería y la tecnología.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 30 de julio de 2023

La palabra ebullición colorea un escenario donde los humanos estamos hirviendo dentro de la Tierra. Incluso, científicos están comparando al globo terráqueo con un horno. Nosotros estamos dentro.

Óscar Mesa Sánchez, profesor jubilado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, agregó que la palabra ebullición no significa más que la verdad: los humanos nos estamos “cocinando”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: La Republica

Fecha: 21 de septiembre de 2023

"Queremos fortalecer la capacidad de formación de profesionales de la salud en la nueva Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida, en el campus de San Nicolás de la Unal Sede Medellín, con el objetivo concreto de potencializar la prestación de servicios de salud en las poblaciones más vulnerables de Chocó, Córdoba y Antioquia, teniendo en cuenta que se estima que en estos sitios se necesitan cerca de 12.000 doctores, 70.000 enfermeras y al menos 6.000 profesionales en farmacia”, añadió el docente.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Análisis Urbano

Fecha: 27 de julio de 2023

Luego de revisar las certificaciones de los postulados, se eligieron los integrantes de este órgano orientador, así: de la academia, Juan Felipe Marín Peña en representación del Colegio Mayor de Antioquia, Alejandra María Carmona Duque de EAFIT, Oscar Alonso Fernández Taborda, Universidad Nacional, sede Medellín, Luis Javier Montoya Jaramillo, Universidad de Medellín, Marcela Jaramillo Uribe, EAFIT, Alejandro Acosta Ramírez, Universidad San Buenaventura.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 20 de septiembre de 2023

Juan Esteban Taborda Soto, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, recopiló información relacionada con las precipitaciones –es decir la caída del agua contenida en la atmósfera– en el norte de Sudamérica, para identificar patrones relevantes en los siguientes periodos de tiempo: de 1 a 10 días, de 10 a 30 días y de 30 a 90 días, además de analizar estadísticamente su relación con ondas como las Kelvin, las Madden-Julian o los chorros de bajo nivel como el del Caribe.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 27 de julio de 2023

La investigación, desarrollada en conjunto con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional (sede Medellín) se dio a partir del proyecto doctoral de la ingeniera Martha Catalina Ospina Hernández, profesora de la UNAD.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 20 de septiembre de 2023

Diana Carolina Sánchez Zapata, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, magíster en Derecho y abogada, candidata a doctora en Estudios Urbanos y Territoriales de la UNAL Sede Medellín, y Luis Fernando Sánchez Supelano, coordinador académico e investigador del GIDCA, profesor ocasional de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, doctor y magíster en Derecho y abogado.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Virtual Pro

Fecha: 26 de julio de 2023

Paola Andrea Murillo Gómez, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “debido a la inexistencia de planes de fitomejoramiento, los costos para el control de patógenos pueden ser hasta del 45 % de los costos totales de producción, además de que las pérdidas pueden alcanzar el 50 %”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 19 de septiembre de 2023

Desde la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Sarah Lucía Paz Arteaga, magíster en Ciencias-Biotecnología, llevó a cabo un proyecto en el que, a partir de la fermentación de la corona, el corazón, y la cascara de piña, obtuvo compuesto bioactivos fenólicos, identificados por su accionar antibacteriano, antitumoral y anticancerígena.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Mutante

Fecha: 26 de julio de 2023

En el mismo espacio estuvo Mariana Céspedes, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Nacional e integrante de la Oficina Estudiantil de la sede Medellín, de la organización Ciudad en Movimiento y del Congreso de los Pueblos. Para ella, esa asamblea fue “fallida” en lo metodológico, pues parte de la jornada se dedicó a decidir cómo llevar a cabo la discusión, y no a la discusión misma.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 11 de septiembre de 2023

En Colombia, según un informe publicado por el Instituto Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Árbol y Miel, especifica que hay un vacío en la clasificación de las abejas nativas sin aguijón. Sin embargo, para el 2019, se registraron 1.496 colmenas de la abejita Tetragonisca angustula.

Ver noticia completa 

906Medio: Boletín de Noticias

Fecha: 26 de julio de 2023

Es así como UNIMINUTO en colaboración con la Universidad Nacional, le apuestan a la transformación social desde la investigación, al contribuir al mejoramiento del entorno para las comunidades desde el manejo correcto de los residuos para darles un segundo uso, generando así a largo plazo, una mejor sintonía con el medio ambiente.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Mi Oriente

Fecha: 8 de septiembre de 2023

La Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación de Antioquia instalaron una mesa de trabajo para acelerar la puesta en marcha de la nueva sede de la institución en Rionegro. Por ahora se tienen $23.000 millones asegurados por parte del Gobierno nacional para el primer año de funcionamiento, en 2024.

Ver noticia completa 

906Medio: Vivir en el poblado

Fecha: 25 de julio de 2023

Los primeros 5.000 cupos se anunciaron en las subregiones del Nordeste y Bajo Cauca, y estaban dirigidos únicamente a estudiantes de sus municipios. Con el reciente anuncio, también se abre la puerta para que estudiantes de las restantes siete subregiones del departamento puedan acceder a esta oferta formativa en la Universidad de Antioquia, el Tecnológico de Antioquia, la IU Digital de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 8 de septiembre de 2023

En Colombia, según un informe publicado por el Instituto Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Árbol y Miel, especifica que hay un vacío en la clasificación de las abejas nativas sin aguijón. Sin embargo, para el 2019, se registraron 1.496 colmenas de la abejita Tetragonisca angustula.

Ver noticia completa 

906Medio: Eje 21

Fecha: 23 de julio de 2023

“Esto es así porque se ha perseguido el objetivo de producir cambios deliberados y conscientes en el comportamiento humano, ignorando que se trata de un asunto complejo. Los humanos actuamos, en mayor medida, de forma adaptativa, es decir, según lo que el entorno nos provee, por eso hemos visto que la ‘generación de conciencia ambiental’ no es suficiente para cambiar comportamientos, sino que además se requieren otras condiciones”, señala la ingeniera ambiental Laura Carolina Ospina Capote, magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Redex Yulder

Fecha: 7 de septiembre de 2023

Para el colombiano Juan Carlos Osorio, Ingeniero de minas y metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia, quién con esta apuesta en marcha de la plataforma busca conectar a Colombia y el mundo a través de la interacción de conocimientos de expertos y público de interés en el sector minero – extractivo. Será una herramienta potente y excepcional para fortalecer las capacidades y competencias de los directivos y trabajadores del sector.

 Ver noticia completa 

906Medio: iagua

Fecha: 18 de julio de 2023

“A estos residuos, que incluyen recortes de pastos, bagazos, cuescos, etc., también los llamamos biomasa; esta se puede transformar –mediante procesos termoquímicos y biológicos– en productos con alto valor agregado con los que se pueden mitigar problemas medioambientales y producir energías más respetuosas con la naturaleza, de manera que disminuye el uso de combustibles fósiles”, explica el ingeniero mecánico Marlon Fabián Córdoba Ramírez, doctor en Ingeniería - Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Ascun

Fecha: 7 de septiembre de 2023

El cambio climático también incide en la cultura, las relaciones y actividades cotidianas de las personas. “Los seres humanos somos causantes y también receptores de sus efectos. Las ciudades que habitamos, por ejemplo, juegan un papel muy importante, pues pese a ocupar solo el 2 % de la superficie terrestre, son responsables del 70 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, señala la ingeniera ambiental Sara Isabel Rendón Fernández, magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

 Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 18 de julio de 2023

Desde la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, el ingeniero agrícola Juan Felipe Restrepo Arias, doctor en Ingeniería, Sistemas e Informática de la Facultad de Minas, llevó a cabo la puesta en marcha de una plataforma basada en tecnología IoT (Internet de las cosas) que, combinada con técnicas de inteligencia artificial, permite hacer un análisis detallado y preciso de las enfermedades presentes en los cultivos de tomate.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Ascun

Fecha: 6 de septiembre de 2023

Isabela Coronado Magalhães, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, identificó la relevancia de la agro-ecología en la construcción social del hábitat popular y cómo la gestión de estos entornos puede crear alternativas sostenibles.

 Ver noticia completa 

906Medio: El Espectador

Fecha: 14 de julio de 2023

El 13 y 14 de julio se desarrolla la Conferencia Forestal 2023 en el auditorio Gerardo Molina de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Este evento será un punto de partida enfocado a mejorar la eficiencia forestal de nuestro país y buscará comprender la importancia que tienen la genética, la sanidad y los viveros dentro de los programas forestales.

Ver noticia completa 

 

906Medio: iagua

Fecha: 28 de agosto de 2023

Katherine Martínez Pérez, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “en la construcción de embalses se han estudiado mucho los impactos que ocurren aguas abajo del río, es decir, el líquido que fluye de la presa en adelante, pero para aguas arriba las investigaciones han sido pocas”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 14 de julio de 2023

El evento estuvo precedido por el gobernador Aníbal Gaviria, quien dijo que ahora “la pelota estaba en el campo de los muchachos del Bajo Cauca”. Son programas cortos, de tres meses, que pueden dar elementos a los jóvenes para continuar sus carreras. Hay diplomados de todo tipo, desde robótica hasta el manejo del mercurio y la explotación minera. Gaviria comentó que la apertura de estos cursos se debe a una unión del Tecnológico de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Universidad Digital, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). El asunto ahora es que sea una programa de largo plazo, y no cursos cortos para unas cohortes.

Ver noticia completa 

 

906Medio: VirtualPro

Fecha: 26 de agosto de 2023

Catalina Londoño Ceballos, magíster en Ciencias - Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que "esa información, que cualquier persona puede consultar, suelen usarla las empresas de telefonía para tomar decisiones, definir tácticas comerciales, determinar su posicionamiento en el mercado, establecer tarifas, etc. Sin embargo, tiene cinco meses de retraso, lo que impide aprovecharla totalmente".

Ver noticia completa 

 

906Medio: Eje 21

Fecha: 13 de julio de 2023

"En el Valle de Aburrá tenemos cerca de 106 estaciones de medición de este tipo, que nos dan información detallada sobre eventos como el ocurrido el 5 de abril de 2021, cuando muchas de las estaciones sobre el río Medellín registraron crecientes máximas históricas, detonadas por una fuerte precipitación que también superó valores históricos. Ahora bien, en varias de esas mismas estaciones hemos registrado crecientes igual de importantes, pero detonadas por lluvias con magnitudes de 3 a 4 veces menores que la anterior”, cuenta Soraya Castillo Giraldo, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 22 de agosto de 2023

En una jornada maratónica que incluyó la visita relámpago a Caucasia Turbo y Apartadó, el gobernador Aníbal Gaviria y los directivos de la Universidad de Antioquia, del Jaime Isaza Cadavid, del Tecnológico de Antioquia, de la Universidad Digital, la Universidad Nacional sede Medellín y la Corporación Gilberto Echeverri le dieron la partida a la primera jornada de clases de Juntos a la U. Ya fuera en la calurosa Caucasia o en el lluvioso Apartadó, la comitiva fue recibida por los jóvenes en el ambiente propio de una fiesta.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Universidad Eafit

Fecha: 06 de julio de 2023

Así lo explica Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, plataforma de conversación y movilización ciudadana liderada por el Centro Humanista de EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y Grupo Sura.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Food News

Fecha: 16 de agosto de 2023

En las nuevas formas de consumir estas frutas y verduras, habría una oportunidad para potenciar la cadena agroindustrial del país. Las sabrosas propuestas las hicieron los estudiantes del curso de Industrialización de Frutas y Hortalizas de las maestrías en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: UIS (Online)

Fecha: 04 de julio de 2023

Toda la información del evento se encuentra disponible en el siguiente enlace. Este evento ha permitido congregar participantes de la academia y la industria de los hidrocarburos en torno a la presentación de resultados de investigación en distintas áreas de interés para el sector oil & gas, y en su última edición logró reunir ponentes y jurados de distintas universidades y entidades del país, como la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), la Universidad Surcolombiana, el Centro de Innovación y Tecnología (ICP – Ecopetrol), entre otros.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Mundo Agropecuario

Fecha: 14 de agosto de 2023

“Entre 2013 y 2018 el ñame alcanzó en Colombia una producción de 363.063 toneladas. Sin embargo, es poco consumido y muy desconocido en el país”, señala Gregorio Simón Díaz Martínez, magíster en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 02 de julio de 2023

La construcción de los muros que cierran los estacionamientos elevados se hace con mampostería, es decir, con ladrillos tradicionales, explicó hace un par de años a este diario el profesor John Jairo Blandón de la Universidad Nacional, “entonces no se les hacen los anclajes necesarios a la estructura principal, ni se les ponen conexiones. No es para asustar, pero el problema sí es grave”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 09 de agosto de 2023

Los siete dispositivos con los que inicia la prueba piloto y que ya hacen parte de EnCicla tienen una vida útil de 800 hasta 1.000 ciclos.

Cada uno de ellos fue el resultado de los aportes técnicos y científicos de integrantes de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, Universidad EAFIT y la Universidad Nacional sede Medellín, quienes realizaron los ajustes y el rediseño final para comenzar a rodar.

Ver noticia completa 

 

906Medio: DCYT

Fecha: 28 de junio de 2023

Óscar David Alzate Avellaneda, magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que “en Colombia la generación de energía eléctrica se ha centrado en las centrales hidroeléctricas y en combustión de carbón, petróleo o gas. Esta energía se transporta luego largas distancias por cables hasta que llega al punto de consumo final”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Eje 21

Fecha: 06 de agosto de 2023

Medellín, 6 de agosto de 2023. Diana Paola Ahumada Riaño, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “aunque solemos escuchar que los colegios privados tienen un mejor desempeño que los públicos, al compararlos encontramos que las diferencias son mínimas; de hecho, en algunos casos los estudiantes de colegios públicos tienen mejores resultados que los de privados”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Radio Nacional de Colombia

Fecha: 26 de junio de 2023

Según el Ranking U-Sapiens, la Universidad Nacional (UNAL) se destaca como una de las mejores instituciones de educación superior en Colombia, con sus sedes en Medellín y Bogotá ubicadas en el top 10.

De las 71 instituciones de educación superior (IES) activas que lograron clasificar, la Sede Bogotá de la UNAL ocupó el primer puesto, mientras que la Sede Medellín se situó en el sexto lugar. En el caso de la Sede Palmira, obtuvo el puesto 42.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Universidad de Chile

Fecha: 04 de agosto de 2023

En tanto, Ana Sofía Cuervo Escobar, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, eligió la Universidad de Chile porque “es de carácter público al igual que mi universidad de origen y me pareció muy lindo porque tiene una conexión muy fuerte con el pueblo al igual que mi universidad en Colombia. Además, me pareció que es una universidad que busca la igualdad y la equidad de género y eso me llamó mucho la atención. Por otra parte, tiene grupos de investigación que son reconocidos a nivel mundial con muy buenas investigaciones”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Antioquia Critica

Fecha: 22 de junio de 2023

Medellín fortalece su conectividad aérea a nivel nacional e internacional. Este 6 de julio empezará a operar la ruta Medellín - San Andrés y viceversa por la aerolínea Avianca.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 03 de agosto de 2023

Está abierta al público hasta el 31 de agosto en la Sala de Exposiciones Efe Gómez, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 12 de junio de 2023

Según Armando Arteaga, profesor de la Universidad Nacional y doctor en urbanismo, esta corriente no es nueva, sino que ha cobrado interés de manera reciente en las áreas urbanas. “Cuando te digo que no es nueva es porque si tú piensas en la arquitectura indígena, es una arquitectura exactamente como la estamos pensando hoy, basada en la naturaleza y utilizando la naturaleza.

Ver noticia completa

 

 

906Medio: Semana

Fecha: 02 de agosto de 2023

“Son medicamentos de bajo costo pero de alta importancia en el sector de la salud, y aunque en Colombia lo sabemos no producimos ningún medicamento de este tipo, todos son importados; aquí habría una gran oportunidad para el sector biofarmacéutico nacional”, aseguró el ingeniero biológico Juan Pablo Valencia, magíster en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, citado en el boletín de prensa de esa institución.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Nuevo Siglo

Fecha: 12 de junio de 2023

En esa búsqueda por entender cómo se relaciona la IA con esta disciplina, Juan Esteban Ocampo Rendón, magister en Estética de la UNAL Medellín, exploró en su tesis de grado El arte y las máquinas de aprendizaje (IA) ¿Es posible una creatividad computacional?, ¿cómo a través de esta herramienta se produce arte?.

Ver noticia completa