Medio: El Cronista
Fecha: 11 de junio de 2023
El nombre de esta nueva especie de orquídea, le hace honor al Líbano, Tolima porque allí fue descubierta el 16 de abril del 2022, en un bosque que es una reserva natural pero que por falta de conciencia ambiental y ejercicio de autoridad de las últimas administraciones municipales, amenaza con desaparecer: se trata del emblemático cerro tutelar ‘Monte Tauro’.
Medio: El Raverbero
Fecha: 10 de junio de 2023
“La capacitación tendrá como eje central el tema de los viveros sostenibles, buscando tener menos impactos ambientales y mejorar la productividad, acorde con las demandas que hoy tiene la sostenibilidad. Esta capacitación será parte de una conferencia que se dictará en la Universidad Nacional, sede Medellín, el 13 y 14 de julio. En este evento los expertos enseñarán y compartirán experiencias sobre viveros con las mujeres del Bajo Cauca que están haciendo un trabajo excelente en el tema de la propagación vegetal”, señala Carlos Jiménez, socio fundador de la empresa Estrategia Forestal.
Medio: Zona Cero
Fecha: 17 de mayo de 2023
La cátedra contará con la participación internacional de la doctora Yuri Parra, invitada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (República Dominicana). Los expertos nacionales serán la doctora María Cristina Navarrete, de la Universidad del Valle; el doctor Orián Jiménez, de la Universidad Nacional - sede Medellín; y el profesor Clemente Mendoza, por la Universidad Simón Bolívar.
Medio: Red +
Fecha: 09 de junio de 2023
Juan David Montoya Páez, doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, identificó que los aunque los bancos de germoplasma o células reproductoras son ideales para su preservación, todavía es muy dificil inseminar artificialmentea las hembras con semen congelado.
Medio: El Universal
Fecha: 16 de mayo de 2023
También estarán en la ciudad Alejandro Guerrero Torrengra, de Venezuela, quien abordará el tema “Re-pensar nuestros orígenes y pasado para re-hacer el presente y mejorar el por-venir”; Jorge Salazar Trujillo, de Colombia, quien es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, y Carlos Náder Manrique, docente y coordinador de la Maestría en Construcción Experimental de Unisalle.
Medio: Noticol
Fecha: 089 de junio de 2023
Expertos colombianos en clima como Germán Poveda, profesor del Departamento de Geo ciencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, consideran que nuestro país debe prepararse para sequías (hidrológica, meteorológica y agrícola); aumentos de la temperatura del aire; olas de calor; incendios forestales, con fuertes impactos sociales, ambientales, económicos y ecológicos en muchos sectores, incluida la salud humana.
Medio: Valora Analitik
Fecha: 15 de mayo de 2023
La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, aportará el conocimiento e investigación en el tema silvopastoril, que se ha construido desde las aulas, y a través de este proyecto será llevado a la práctica en campo.
Los sistemas silvopastoriles consisten en asociar árboles nativos con maderables introducidos. Los primeros se conservan dentro del cultivo y los maderables se extraen al llegar a su madurez. Cabe aclarar que, acorde con la especie, pueden estar entre diez y 14 años.
Medio: Bloomberg Línea
Fecha: 07 de junio de 2023
En Antioquia, por ejemplo, la firma Aitia Biotech, con sede en Medellín, Bogotá y la florida (EE.UU), se ha enfocado en la producción biotecnológica de hongos hace mas de 20 años y viene trabajando en la actualidad con la Universidad Nacional de Colombia y EAFIT para proponer proyectos al ministerio de Ciencia Tecnología para ahondar en el potencial que existe.
Medio: Propiedad
Fecha: 4 de mayo de 2023
El cemento es algo más que tierra empacada en bultos o el material que se endurece y da resistencia para realizar una edificación. Detrás de este hay química, física y una infinidad de aspectos mineralógicos, termodinámicos y muchísima ciencia que permiten hacer un producto de calidad. Una materia prima que todavía no está terminada y que, incluso, apenas se está explorando.
Esta fue la reflexión que llevó a Jorge Iván Tobón, profesor titular e investigador de la Universidad Nacional de Colombia,...
Medio: Agronegocios
Fecha: 06 de junio de 2023
En uchuva se detectaron siete tipos de virus (PVY, PVS, PVX, TaLMV, PhyVNV, Cgiv-1 y Pmtv), dentro de los cuales se detectó la presencia de una nueva especie de virus estrechamente relacionada con el género Trichovirus, denominada provisionalmente como Cape gooseberry associated trichovirus (CgaTV), según explicó Michelle Bacca David, magíster en Ciencias y Biotecnología de la Unal, sede Medellín.
Medio: Agronegocios
Fecha: 3 de mayo de 2023
La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, aportará el conocimiento e investigación en el tema silvopastoril.
A los árboles se les aplicará un acondicionador de suelos desarrollado por RIA en alianza con Aguas Nacionales EPM, aprovechando los biosólidos generados en la Planta de Aguas Claras...
Medio: La Silla Académica
Fecha: 06 de junio de 2023
Para discutir este tema, La Silla Académica entrevistó a Jorge Molina Escobar, profesor asociado del departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín. Es autor de una decena de artículos sobre minería, entre los cuales está: “Legislación Colombiana de Cierre de Minas.¿ Es realmente necesaria?”, que informa esta entrevista.
Medio: iagua
Fecha: 3 de mayo de 2023
Ángel Daniel Díaz Carvajal, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, estudió la variabilidad climática de la cuenca en un período de 40 años, es decir, las variaciones en algunos parámetros que determinan la oferta hídrica del territorio
Medio: La Silla Académica
Fecha: 06 de junio de 2023
El pasado miércoles 31 de mayo, mediante la Resolución n°. 30662, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) la marca “Los Niños Científicos de la UNAL”, creada hace siete años en la Sede Medellín
Medio: DICYT
Fecha: 02 de mayo de 2023
UNAL/DICYT Caldas es uno de los territorios más representativos en diversidad de Pucciniales, el orden al que pertenecen los hongos conocidos como “roya”, muy mencionados en Colombia especialmente por la famosa roya del café Hemileia vastatrix. La revisión de individuos recolectados desde 1930, y depositados en el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, dio como resultado un inventario académico que se suma a los pioneros de este tipo en el país.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 03 de junio de 2023
El estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), contó con la participación de los hoy egresados de la Maestría en Ciencias Agrarias de la UNAL, de docentes de la UNAL Sedes Medellín y Palmira, y de profesores de la UTP, quienes durante dos años evaluaron las características de crecimiento de este ganado y los efectos ambientales responsables de su variación.
Medio: El Diario
Fecha: 29 de abril de 2023
Este deporte sigue creciendo cada vez más en el país y en esta ocasión participan un total de cuatro equipos femeninos y cuatro masculinos, los cuales compiten durante este fin de semana en Pereira. Ellos son la Universidad Nacional de Medellín, Universidad de la Amazonía, Universidad del Quindío y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Medio: Food News
Fecha: 02 de junio de 2023
Ivonne Catalina Fajardo Argoti, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que “al ingerir probiótico estos deben superar una serie de barreras enzimáticas presentes en la boca, el estómago y el intestino, las cuales disminuyen o limitan su actividad”.
Medio: DICYT
Fecha: 28 de abril de 2023
Con la crisis actual de la biodiversidad, estos hallazgos destacan cómo la desaparición de megafauna podría transformar una vez más los ecosistemas que sustentan la vida silvestre y los seres humanos. “Sabemos que los animales grandes, como los elefantes, juegan un papel vital en la regulación de los ecosistemas, por ejemplo comiendo y pisoteando la vegetación”, explica la Dra. Dunia H. Urrego, del Global Systems Institute de la Universidad de Exeter y egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Medio: Que Pasa
Fecha: 01 de junio de 2023
Medellín (Colombia), 1 jun (EFE).- La empresa colombiana de biotecnología VaxThera inauguró este jueves en Medellín una sede de investigación de vacunas y biológicos con un laboratorio en el que investigadores "entrenados" en la Universidad de Wisconsin y la Universidad Nacional de Colombia avanzarán en el desarrollo de una contra la covid-19, entre otras.
Medio: El Raverbero
Fecha: 28 de abril de 2023
Entre los firmantes del acuerdo se destacan Fedeguadua, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (Facultad de Ciencias Agrarias), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), RIA S.A., Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros.
Medio: Vecinos Gente
Fecha: 30 de mayo de 2023
Este año, el evento contó con la participación de siete grupos universitarios de teatro pertenecientes a la Universidad CES, con su grupo Sinfín Teatro; la Universidad EAFIT, representada por Madriguera Teatro; la Institución Universitaria de Envigado, con su colectivo IU Escénico; el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con su equipo Poliescénico; la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; a la cual la representó Ambrosía Teatro; la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con los alumnos de Teatro UNAL; y la Corporación Universitaria Minuto de Dios , para quienes actúo su grupo teatral llamado Baúl Teatro.
Medio: Eje 21
Fecha: 20 de abril de 2023
En la Sede Medellín son 890 graduados: 571 en pregrado, 186 en especialización, 113 en maestría y 20 en doctorado. En la Sede Manizales 529: 298 en pregrado, 188 en especialización, 37 en maestría y 6 en doctorado. La Sede Palmira entregó 169 diplomas: 148 de pregrado, 20 en maestría y 1 en doctorado. La Sede Amazonia realizó lo propio con sus posgraduados en el nivel de especialización y maestría.
Medio: ASCUN
Fecha: 25 de mayo de 2023
La Resolución 263 del 24 de abril de 2023, firmada por María del Rosario González Márquez, directora de Instituto Nacional de Metrología de Colombia, “designa a la Universidad Nacional de Colombia – Laboratorio de Calidad del Aire – Calaire, como Instituto Delegado en la magnitud cantidad de sustancia para la medición de ozono por fotometría”.
Medio: El Diario
Fecha: 19 de abril de 2023
Sara Lucía Gómez Rodríguez, magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “el uso de dichas bacterias tiene una larga trayectoria en la industria alimentaria, pues se han usado desde los inicios de la fermentación por su capacidad acidificante y porque la posibilidad de que representen un riesgo para la salud es muy baja. No obstante, se desconoce si algunas participan en otros procesos como los relacionados con la microbiota y el sistema inmunológico humano”.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 25 de mayo de 2023
En El Agrado, finca productora de flores de Tabio, recogimos una gran cantidad de tallos, flores y raíces que quedan de la producción de claveles (Dianthus spp.) y de girasol (Helianthus annuus), para elaborar un compost y aplicarlo sobre el suelo del próximo cultivo de girasol”, asegura Eliana Carolina Cruz Muñoz, ingeniera agrónoma integrante del proyecto.
Medio: El Tiempo
Fecha: 17 de abril de 2023
Fue solo hasta 1867 cuando el Congreso aprobó el nuevo modelo del sistema educativo y se abrieron las puertas de la Universidad Nacional un año después, bajo la dirección de Manuel Ancízar.
En ese entonces, la universidad empezó a educar en seis facultades que se consideraban vitales para el desarrollo económico y educativo del país: Artes y Oficios, Derecho, Medicina, Literatura y Filosofía, Ciencias Naturales e Ingeniería
Medio: El Tiempo
Fecha: 24 de mayo de 2023
Con la llegada del fenómeno de El Niño, Colombia debe prepararse para enfrentar “el incremento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, el cáncer de piel, enfermedades pulmonares, renales o las que son transmitidas por mosquitos vectores como malaria, dengue, leishmaniasis, zika y chikunguña”, pronostica en una entrevista con EL TIEMPO el profesor Germán Poveda Jaramillo, profesor titular del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Medio: Colombia Visible
Fecha: 13 de abril de 2023
“Desde el momento en el que montamos el museo, pensamos que las prácticas artísticas entablan una relación con el entorno, no es simplemente llegar, mostrar y desaparecer, por eso no nos gustan las tomas culturales”, cuenta Juan Diego Márquez Moreno, director del Museo Intangible.
Medio: El Tiempo
Fecha: 24 de mayo de 2023
María Fernanda Bermúdez Higinio, magíster en Ciencias - Entomología de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, afirma que “dentro de esta familia está la subfamilia Dryophthorinae, que fue con la que trabajamos para la investigación y que puede afectar plantaciones de palma, pastos, cultivos alimentarios y granos almacenados”.
Medio: El Diario
Fecha: 13 de abril de 2023
Andrea Stefanía García Torres, magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que, “pese a su importancia económica y alimentaria, la papa afronta dificultades derivadas de plagas y enfermedades como la polilla guatemalteca, el gusano blanco, hongos y virus, estos dos últimos muy difíciles de manejar porque gran parte de su taxonomía o clasificación se desconoce, presentan alta variación genética y no son fáciles de detectar de manera oportuna, entre otros aspectos”.
Medio: El Comercio
Fecha: 24 de mayo de 2023
De los centros académicos que concursaron, clasificaron cuatro en la región de Latinoamérica y el Caribe, entre ellas: Universidad Central de Ecuador, Universidad Industrial de Santander, Universidad do Estado do Río de Janeiro y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Medio: Territorios Sostenibles
Fecha: 12 de abril de 2023
La situación anterior motivó que el grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial (GIDIA) de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, bajo la dirección del profesor e investigador John William Branch Bedoya, haya creado una línea de investigación en Agricultura Inteligente que actualmente viene desarrollando la implementación de una plataforma de Smart Farming para pequeños productores (Imagen 2).
Medio: H13N
Fecha: 24 de mayo de 2023
Así mismo, la directora además mencionó algunas de las principales acciones que la entidad ha hecho para prevenir este problema ambiental «Nosotros en el momento tenemos un convenio con la Universidad Nacional y hemos avanzado con los propietarios de esas fincas en acuerdos de deforestación, que tengan su proceso ganadero o que tengan su cultivo, pero que también se comprometan a mantener los esquemas de conectividades a mantener los retiros de las fuentes hídricas, todas unas prácticas ambientales que pueden conversar perfectamente y coexistir con los diferentes procesos productivos»
Medio: Telemedellín
Fecha: 12 de abril de 2023
“Los equipos participantes son básicamente de la ciudad Medellín, el club Medellín con dos clubes, con dos equipos el club Belén, con dos equipos grupo los Antioquia de Copacabana, los equipos Delfines y Copacabana, está la Universidad Nacional, el Politécnico y el club Orca de Curazao que viene como equipo invitado a jugar en esta copa”.
Medio:Universidad Externado Patria
Fecha: 24 de mayo de 2023
La Facultad de Economía y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho los invitan a participar en la clase magistral que revisa la historia de la corrupción en el periodo de la Nueva Granada (1815-1819).
La conferencia será dictada por el doctor Daniel Gutiérrez Ardila, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia y experto en el periodo de independencia de Colombia.
Conferencista:
Dr. Daniel Gutiérrez Ardila
Doctor en Historia del Derecho de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Magíster en Historia de la Université de Bourgogne (Francia). Historiador de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín).
Medio: Agronegocios
Fecha: 11 de abril de 2023
Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), liderada por el profesor Jesús Alfredo Berdugo Gutiérrez, demostró por qué es clave usar el peso de las vacas como un indicador imprescindible durante la reproducción del ganado bovino, aspecto clave para mantener la rentabilidad del negocio y tener entre uno y dos novillos al año.
Medio: 24 Carabobo
Fecha: 22 de mayo de 2023
La historia de rugby en Colombia es diga de ser conocida para mostrar como un deporte con tan poco arraigo haya podido crecer y ser exitoso en muy poco años. Todo comienza en los años 80 donde el rugby comenzó a practicarse, con toda probabilidad, por la influencia de ciudadanos de origen, francés e ingleses. Con el paso de los años, en la década de los 90 fue cuando el deporte del rugby obtuvo un gran empujón gracias a jugadores y entrenadores extranjeros se creó el primer equipo de rugby en la a Universidad Nacional de Colombia.
Medio: El Colombiano
Fecha: 11 de abril de 2023
El jardín infantil –que se construirá con recursos de vigencias futuras– tendrá capacidad para atender 125 niños de cero a cinco años y contará con cuatro salas de desarrollo donde recibirán acompañamiento pedagógico a través de experiencias enfocadas en innovación, ciencia, tecnología, vida en sociedad, familia, ecociudad y muchas más.
Medio: Semana
Fecha: 21 de mayo de 2023
Santiago Arango Aramburo profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, asegura que con la probabilidad de la llegada del fenómeno de El Niño el país comienza a tener unos riesgos asociados, “este año venimos de una época de lluvias que ha permitido tener algo de ahorro de electricidad, pero si llega el fenómeno del niño tenemos que evaluar primero la intensidad, entre más intenso vamos a tener mayor estrés hídrico y así menos oferta de generación de energía hidráulica”. Por eso hace un llamado al Gobierno para comenzar a hacer las cuentas que permitan superar la crisis.
Medio: Semana
Fecha: 10 de abril de 2023
Síntomas depresivos y ausencia de una pareja estable podrían acelerar el progreso de la enfermedad de alzhéimer en personas portadoras de mutación genética. Así lo concluyeron investigadores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Centro Médico Universitario de Hamburg-Eppendorf de Alemania.
Medio: Cambio
Fecha: 21 de mayo de 2023
“Desde hace algunos años se habla del papel de la universidad en la generación de emprendimiento, ya que es el lugar propicio para transferir conocimiento generado desde la investigación a la sociedad, particularmente hacia las estructuras productivas, convirtiéndose en uno de los mecanismos determinantes para fomentar la productividad del país y con ello impulsar la generación de empleo y la cohesión social”, explica Catherine Gómez, directora del programa UN Emprende de la Universidad Nacional Medellín.
Medio: El Tiempo
Fecha: 03 de abril de 2023
De acuerdo con Germán Poveda, profesor titular de la Universidad Nacional, sede Medellín, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Misión de Sabios 2019, las temporadas de lluvia se pueden estar extendiendo por causa del cambio climático.
Medio: Red+Noticias
Fecha: 20 de mayo de 2023
Si bien no es uno de los países mas industrializados del mundo, " si presenta uno de los lugares con mayor indice de deforestación al año en varios departamentos, por la destrucción del hábitat", dijo a Red+ Noticias Carlos Andres Londoño, biólogo magister en ciencias de entomología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Medio: El Espectador
Fecha: 03 de abril de 2023
El profesor Jairo Espinosa, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica que “en general todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del Sol, las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 19 de mayo de 2023
Carlos Andrés Londoño Carvajal, magíster en Entomología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “hasta la fecha el último trabajo que se había hecho en Colombia con este grupo de insectos data de 1992. Por eso, y para aportar un poco más a la ciencia, nos enfocamos en el género menos estudiado: Eufriesea, el segundo más diverso de la tribu Euglossini”.
Medio: El Colombiano
Fecha: 17 de marzo de 2023
Pero ¿porqué se están cayendo los árboles de la ciudad? De acuerdo con Guillermo Vásquez Velásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional sede Medellín, si bien cada uno de los 424.910 árboles que hay en Medellín –independiente de su estado de salud– es susceptible de caída, el académico enfatizó en que lo que comenzó con una buena intención de los habitantes de la villa para arborizar un valle que más parecía un potrero, nos está pasando factura hoy.
Medio:La Patria
Fecha: 18 de mayo de 2023
El ingeniero Tiberio Benavides Hernández, coordinador de Servicios de Metrología, del Laboratorio de Calidad de Aire (Calaire) de la Universidad Nacional, sede Medellín, se encargó de hacer la calibración. Según él, este trabajo permite establecer que la medición sí sea la correcta y toma un tiempo de por lo menos seis horas. "Un cilindro de mezcla patrones, un generador de aire cero y un calibrador dinámico son las tres herramientas que se utilizan para calibrar equipos que miden gases como el que se tiene en la estación Gobernación de Caldas", dijo.
Medio: Agronegocios
Fecha: 27 de febrero de 2023
El equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, desarrolló una “nana” tecnológica de bajo costo que mide situaciones ambientales como humedad, luminosidad, velocidad del aire, condición física de los animales e incluso genera alertas tempranas e instantáneas en tiempo real sobre el estado de los corrales.
Medio: 24 Carabobo
Fecha: 18 de mayo de 2023
“El AMVA es la única en Colombia que ha aplicado el concepto, y aunque ha sido un hecho valioso aún hay algunos problemas relacionados con su definición, interpretación y aplicación técnica”, señala Lucas Andrés Quintero Velásquez, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: Dicyt
Fecha: 27 de febrero de 2023
El profesor Frank Montoya Callejas, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “los departamentos colombianos están conectados especialmente por tramos de vía pavimentada, en los que se tienen en cuenta las características del suelo, la ubicación geográfica, los materiales y el impacto social y ambiental que provocan estas obras”.