Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

906Medio: Agronegocios

Fecha: 27 de febrero de 2023

Juan Carlos Marín Ortiz, estudiante de posdoctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, ha estado probando la eficacia del espectroscopio.

Ver noticia completa

 

 

906Medio: CRITERIO

Fecha: 24 de marzo de 2023

La investigación Habitar, TRABAJAR, cultivar cuerpo y espíritu, circular. De la fábrica al conjunto industrial de la Compañía Colombiana de Tabaco S. A., Medellín, Colombia se deriva de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), donde se presentó como trabajo de grado de su autor en 2015, obteniendo distinción laureada.

Ver noticia completa

 

 

906Medio: Blu Radio

Fecha: 06 de noviembre de 2022

Oswaldo Ordóñez, máster y profesor de geología económica, geodinámica y geología de Colombia de la Universidad Nacional de Colombia, habló sobre el megaproyecto.

Ver noticia completa

 

906Medio: H13N

Fecha: 23 de febrero de 2023

Después de hacer estudios y diseños técnicos, la Universidad Nacional diseñó un muro de contención con bolsas de polietileno para atender la socavación del río Medellín afectada por el aumento de las lluvias.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Nuevo Siglo

Fecha: 04 de noviembre de 2022

Frente a este punto, el profesor Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la UNAL, Sede Medellín, apuntó que “no hay que perder de vista que la corrupción pasa por todos los ámbitos de la sociedad”.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 13 de febrero de 2023

“El objetivo principal de este proyecto es beneficiar a los productores y al medio ambiente. Comparados con la ganadería brahman tradicional colombiana, estos animales son más precoces, con un ciclo de vida productiva más corto, de mejor desempeño zootécnico, de mejor calidad de la carne, se podrán sacar más rápido al mercado, reduciendo así su permanencia en las fincas e, indirectamente, su impacto ambiental por unidad de producto, en aplicación del concepto de intensificación sostenible (menos metano por cada kilogramo de carne producido)”, afirma Omar Camargo, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y consejero científico de Blanc Bleu Adama.

Ver noticia completa

 

906Medio: País Minero

Fecha: 31 de octubre de 2022

Gracias a un convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y Libero Cobre compañía dedicada a la exploración geológica de cobre y otros minerales ahora se podrá garantizar en el país la producción de cobre, además de la elaboración de elementos como motores y generadores eléctricos, claves en la transición energética nacional e internacional

Ver noticia completa

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 13 de febrero de 2023

Así lo concluyó un estudio de docentes de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional (Unal), quienes aseguraron que pese a esta medida de “protección”, los trabajadores informales, que son el 50% la población económicamente activa del país, siguen viendo limitado su acceso a la salud y al ahorro para pensión, entre otros derechos.

Ver noticia completa

 

 

906Medio: De la realidad

Fecha: 28 de octubre de 2022

Un trabajo conjunto desarrollado en alianza estratégica interinstitucional entre el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, Laboratorios Abbott y el Instituto de Salud Global de la Universidad de Wisconsin, permitió encontrar que el virus de la fiebre de Oropouche es una de las causas de enfermedad febril en varias regiones de Colombia.

Ver noticia completa

 

906Medio: El País

Fecha: 09 de febrero de 2023

Una de sus inventoras como lo es la ingeniera agroindustrial Sarah Lucía Paz Arteaga, actual estudiante de la Maestría en Ciencias - Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Medellín, explica que para la realización de este método, la cutícula del aloe vera se debe lavar y hacer uso de la técnica de la liofilización, la cual sirve para mantener la viabilidad de los biocompuestos de la materia orgánica.

Ver noticia completa

 

906Medio: Notas y Noticias

Fecha: 27 de octubre de 2022

El 29 de octubre, la entidad, representantes de la Embajada de Australia y Países Bajos, Campus France Colombia y Education USA, estarán en la Universidad Nacional Sede Medellín para asesorar y ofrecer oferta de programas

Ver noticia completa

 

906Medio: El Espectador

Fecha: 09 de marzo de 2023

La investigación Habitar, TRABAJAR, cultivar cuerpo y espíritu, circular. De la fábrica al conjunto industrial de la Compañía Colombiana de Tabaco S. A., Medellín, Colombia se deriva de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), donde se presentó como trabajo de grado de su autor en 2015, obteniendo distinción laureada.

Ver noticia completa

 

 

906Medio: ADN Medellín

Fecha: 27 de octubre de 2022

Por Colombia, el representante es Nelson Pérez, historiador de la Universidad Nacional, sede Medellín y promotor de lectura de la Casa de la Lectura Infantil de Comfenalco Antioquia.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 03 de febrero de 2023

Sea como sea, las flores están en su apogeo y lo seguirán estando bajo este sol de febrero al que precedió una prolongada temporada de lluvias. El profesor León Morales, ingeniero forestal de la Universidad Nacional, dice que es imposible saber por qué sucede exactamente, pero puede obedecer a los días de verano, por un lado, y a que son ciclos normales que tienen los árboles para reproducirse, algo que está en su “programación genética”.

Ver noticia completa

 

906Medio: Agencia de periodismo investigativo

Fecha: 25 de octubre de 2022

La prioridad es preservar estos cauces por muchas razones; la protección de las laderas y la preservación de las estructuras aledañas”, dijo Armando Joaquín Arteaga, arquitecto y profesor de Urbanismo, de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

 

906Medio: Rimix Radio

Fecha: 02 de febrero de 2023

Agua cristalina es la que se sueñan los habitantes de Medellín, sin embargo, la contaminación empezó a evidenciarse en 1940 con la expansión de la población y las empresas en la ciudad, según un registro del historiador Jasón Betancur Vélez de la Universidad Nacional de Colombia.

Ver noticia completa

 

906Medio: Mundo Agropecuario

Fecha: 19 de octubre de 2022

Reducir las emisiones de metano producido por el ganado, y a la vez ofrecerle al mercado nacional e internacional una carne libre de emisiones de carbono en todo su proceso productivo, será posible gracias a la iniciativa de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa

 

906Medio: Eje 21

Fecha: 01 de febrero de 2023

El profesor Jairo Espinosa Oviedo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que “en general, todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del sol; las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.

Ver noticia completa

 

906Medio: Revista Virtual Pro

Fecha: 19 de octubre de 2022

El ingeniero de instrumentación y control Alejandro Quiroz Estrada, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, menciona que “producir alimentos de la manera tradicional no es sostenible, tanto por el tiempo como por la explotación de la tierra”.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Espectador

Fecha: 01 de febrero de 2023

El concepto ecominería se acuñó para desarrollar la actividad en territorios complejos como el nuestro, por la coexistencia de la actividad minera con otras actividades económicas, como la agricultura, ganadería, entre otras”, señala el profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Óscar Restrepo.

Ver noticia completa

 

906Medio: Radio Santa Fe

Fecha: 18 de octubre de 2022

Impactada por el horror de las minas antipersona, una estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín llegó a Japón con el proyecto de un prototipo para detectarlas.

Ver noticia completa

 

906Medio: Agro Negocios

Fecha: 31 de enero de 2023

Elías Rentería Palacios y Juan Sebastián Ramírez, dos estudiantes del curso de industrialización de frutas y hortalizas de las maestrías en ciencia y tecnología de alimentos, y en ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, descubrieron otras formas de producir y consumir la cidra y la guatila, que se pueden incidir en el mercado.

Ver noticia completa

 

906Medio: La Libertad

Fecha: 11 de octubre de 2022

Manuela Betancur, magíster en Ciencias-Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala "uno de los problemas con el suero fetal bovino es que se desconocen las condiciones sanitariasy de salud de los animales de los cuales se obtiene, lo cual puede generar contaminación en los medios usados en el proceso.

Ver noticia completa

 

906Medio: Ifm Noticias

Fecha: 31 de enero de 2023

En este sentido, el profesor Jairo Espinosa Oviedo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, explicó que «en general, todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del sol; las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles de años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo».

Ver noticia completa

 

906Medio: 2020 Noticias

Fecha: 06 de octubre de 2022

Para Oswaldo Ordóñez Carmona, geólogo de la Universidad Nacional, prever este tipo de riesgos tiene un grado de dificultad técnica ya que las zonas se deben mapear de forma constante y esto requiere un grado de inversión alto: “Yo te doy un ejemplo, para la gestión de riesgos deben hacerse unos 25.000 mapas para zonas pobladas y unas 5.000 en zonas rurales”.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 26 de enero de 2023

El primer recuerdo que tiene Angie Gisseth Ladino Peñuela de las luciérnagas es en los paseos que hacía con su abuelo en su infancia en Bogotá.El hombre hurgaba entre los arbustos para recoger algunos de estos bichitos que brillaban en la oscuridad y luego se los mostraba.

Gracias a estos recuerdos y a su interés por la naturaleza, Ladino se convirtió en bióloga egresada de la Universidad Incca de Colombia y magíster en Ciencias Entomológicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 06 de octubre de 2022

El 21 de junio de este año, cinco días después de la socavación entre Tricentenario y Caribe, el Área Metropolitana dio a conocer que sobre el río Medellín se reportan 13 puntos críticos nuevos. Desde 2014, en compañía de expertos de la Universidad Nacional, se han identificado 84 puntos en riesgo, de los cuales se han atendido 47, según cifras oficiales.

Ver noticia completa

 

906Medio: Virtual Pro

Fecha: 25 de enero de 2023

A partir de residuos agroindustriales como cisco de café y de arroz o raquis de palma, esta spin off -empresa creada a partir del conocimiento generado en universidades y centros de investigación- de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, ha obtenido un gas rico en monóxido de carbono e hidrógeno, con los que se puede tanquear una moto y producir energía eléctrica.

Ver noticia completa

 

906Medio: Revista Virtual Pro

Fecha: 26 de septiembre de 2022

La investigación de María Camila Rodríguez Lora, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, forma parte del proyecto “Desarrollos agroindustriales de la auyama (Cucurbita maxima)”, aprobado por Colciencias y dirigido por el profesor Carlos Julio Márquez Cardozo, del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos, con la participación de varios estudiantes de pre y posgrado, quienes desarrollaron sus trabajos de tesis usando esta planta en diferentes productos.

Ver noticia completa

 

906Medio: H13N

Fecha: 17 de enero de 2023

“Nosotros lo que tenemos que hacer es tratar de devolverle a las quebradas y al río unos cauces suficientes y posiblemente mejorarlos para que sean suficientes para evacuar toda el agua que se recoge en el valle”, indicó Jaime Ignacio Vélez, profesor del departamento de Geociencias y Medioambiente UNAL .

Ver noticia completa

 

906Medio: Columna Vip

Fecha: 24 de septiembre de 2022

La Universidad nacional de Colombia y el grupo EPM, formalizaron un trabajo articulado en pro de la seguridad hídrica, a través de un convenio que permitirá sumar esfuerzos técnicos, económicos y logísticos para desarrollar investigación alrededor de las cuentas abastecedoras de los embalses de La Fe y Riongrande.

Ver noticia completa

 

906Medio: De la realidad

Fecha: 12 de enero de 2023

Un programa informático desarrollado en la UNAL Sede Medellín garantizaría que haya confort, óptima inversión monetaria y bajo consumo energético en cualquier edificación que quiera construirse. Su implementación aportaría además a la sostenibilidad, pues reduciría el uso de artefactos contaminantes como aires acondicionados y calefactores.

Ver noticia completa

 

906Medio: Agro Negocios

Fecha: 23 de septiembre de 2022

Estudios de la Universidad Nacional de Colombia demostraron las capacidades de la ahuyama para ser utilizada como un pigmento natural. Sandra Ballesta, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, sometió a un estudio de caso control a una muestra de yogures naturales y sin colorantes.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Signo Vital

Fecha: 10 de enero de 2023

El virus de la fiebre de Oropouche es una causa importante de enfermedad en varias regiones de Colombia.
La información aparece en un artículo recientemente publicado en Emerging Microbes & Infections, desarrollado en colaboración entre el Laboratorio de Genómica One-Health de la Universidad Nacional de Colombia, La Coalición de Defensa contra la Pandemia de Abbott y el Instituto de Salud Global de la Universidad de Wisconsin.

Ver noticia completa

 

906Medio: Telemedellín

Fecha: 23 de septiembre de 2022

“El pico y placa es una medida que se puede manejar combinada con cobros pero que ya se ha agotado en sus posibilidad de ampliación, insistir en pico y placas de todo el día, puede llevar a que la gente adquiera segundos vehículos, una solución más práctica podría ser un pico y placa de 3 horas en la mañana y 3 horas en la tarde" Profesor Iván Sarmiento - Facultad de Minas de la UNAL Medellín.

Ver noticia completa

 

906Medio: De la realidad

Fecha: 06 de enero de 2023

El ingeniero civil Santiago Cataño Álvarez, doctor en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que los deslizamientos y los ríos crecidos son los principales factores de riesgo...

Ver noticia completa

 

906Medio: 2020 Noticias

Fecha: 17 de septiembre de 2022

La investigación fue desarrollada entre el ITM y la Universidad Nacional de Colombia y está enfocada en resolver situaciones puntuales que impactan a la población rural de Antioquia.

Ver noticia completa

 

906Medio: Mundo Agropecuario

Fecha: 04 de enero de 2023

A pesar de ser tan antiguo e importante para la economía colombiana, el cultivo de aguacate se ha fortalecido e incrementado de forma desordenada, y por eso hoy se desconocen las características genéticas y fisiológicas de las variedades criollas, que suelen mezclarse (injertadas) con la variedad comercial Hass. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín se han dado a esta tarea.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Espectador

Fecha: 15 de septiembre de 2022

Space fue demolido hace nueve años, en un episodio emblemático para la ciudad transmitido por televisión.
Pero ¿pudo evitarse esta situación? Según John Jairo Blandón, ingeniero civil de la Universidad Nacional, sí. Desde 2013, tanto Continental Towers como Asensi fueron evacuadas porque la carga de los materiales estaba por encima de lo que podían soportar.

Ver noticia completa

 

906Medio: De la realidad

Fecha: 14 de diciembre de 2022

El aire y la luz del Sol, fundamentales en el desarrollo de energías limpias, tienen la particularidad de que, por ser fenómenos naturales, son aleatorios e impredecibles, de ahí la importancia de simular eventos y crear estrategias que permitan controlar y proteger los sistemas a futuro para evitar sucesos como apagones o daños en equipos. El Laboratorio de Co-Simulación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín recrea cómo funcionaría nuevo sistema eléctrico en el país.

Ver noticia completa

 

906Medio: Agro Negocios

Fecha: 14 de septiembre de 2022

“Habría que hacer estudios más profundos sobre el impacto que tendrían los biosólidos en esta especie, para poder contemplar a futuro su posible uso, pero hoy en el país la normatividad no lo permite”, agregó Costa.
Ramiro Ramírez, agrónomo y profesor de la Universidad Nacional, sede Medellín, aseguró que es un tema muy delicado y que no son un material para aplicar en agricultura.

Ver noticia completa

 

906Medio: Hora 13 Noticias

Fecha: 06 de diciembre de 2022

La Universidad Nacional recibió el archivo en video del informativo de Antioquia, primer noticiero de la televisión regional en Colombia, producido por Coopercolt.

Ver noticia completa

 

906Medio: Caracol Radio

Fecha: 13 de septiembre de 2022

La ciudades que harán parte de la edición 21 del festival serán Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira, Popayán, Santa Marta, Fusagasugá, Pasto, Tunja, San Gil y Sincelejo y podrán ver largometrajes con una importante trayectoria en festivales como Cannes, Berlín y Ginebra del 22 de septiembre al 12 de octubre.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Espectador

Fecha: 23 de noviembre de 2022

Carlos Mauricio Bedoya, arquitecto, docente de la Universidad Nacional y experto en construcción sostenible, afirma que estos residuos industriales funcionan bien como una adición al cemento. “Podemos llegar a sustituir entre un 5-15 % del cemento, para reutilizar las cenizas industriales de otras empresas. Con estas quedan concretos muy buenos, que son escalables y viables, asevera”.

Ver noticia completa

906Medio: Blu Radio

Fecha: 12 de septiembre de 2022

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá entregará diseños para intervenir cinco puntos críticos sobre el río Aburrá - Medellín y contrató nuevo estudio con la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

 

906Medio: Redex Yulder

Fecha: 22 de noviembre de 2022

Organizado por Asocolflores Regional Antioquia y su Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores, en asocio con Expoflores de Ecuador, Siflor 2022 contó con 15 conferencistas de Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y los Países Bajos que adelantaron charlas especializadas en:

Ganador: Iván Darío Aristizábal y Édison León (Universidad Nacional de Medellín)

Ver noticia completa

906Medio: Semana

Fecha: 07 de septiembre de 2022

“Cerca del 30 % de las noticias falsas que circulan por internet son sobre alimentación y se estima que estas se difunden a una velocidad siete veces mayor que las noticias veraces”, explicó Olga Mora, profesional en comunicación científica.

Ver noticia completa

 

906Medio: Revista Virtual Pro

Fecha: 17 de noviembre de 2022

El grupo de investigación en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, encontró que los cogollos de la planta (su tejido inmaduro) tienen elementos nutricionales importantes, son bajos en calorías y aptos para diabéticos.

Tienen alto contenido de proteína cruda (23%), potasio (4,5%), azúcares totales (3,55 %) y calcio (1,25%).

Ver noticia completa

 

906Medio: Informando

Fecha: 05 de septiembre de 2022

La agrónoma Paula Andrea Díaz, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UNAL, asegura que “alrededor del 60 % de los cultivos de papa en Colombia no tienen sistemas sofisticados de riego, sino que dependen de métodos imprecisos como sistemas de poleas que aumentan el riesgo de perder la producción y la ganancia”.

Ver noticia completa

 

906Medio: El Colombiano

Fecha: 06 de noviembre de 2022

Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) sede Medellín, permitió establecer las áreas de la capital antioqueña con mayor concentración de carbono fósil (CO2F). El hallazgo estuvo basado en el análisis de los anillos de crecimiento anuales de 35 árboles de urapán (Fraxinus uhdei) distribuidos en el área urbana.

Ver noticia completa

 

906Medio: Generación

Fecha: 04 de septiembre de 2022

En estos recintos hay algo más que libros: objetos exclusivos, algunos con más de cien años de historia.

Ver noticia completa