Medio: SPUTNIK MUNDO
Fecha: Enero 18 2022
Científicos del área atmosférica, oceanográfica, costera, urbana y del componente de vulnerabilidad fueron parte del estudio que se llevó a cabo en el marco de un convenio de cooperación entre la Corporación Coralina, la sede institucional de la UNAL en Medellín y el Caribe y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin).
Medio: SEMANA
Fecha: Enero 14 2022
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia publicaron en Unimedios un estudio en el que revelan que si la vaca se alimenta de pastos cortos no recibe la misma cantidad de vitaminas y nutrientes y, por ende, produce menos leche. Esto finalmente se ve reflejado en el bolsillo de los colombianos.
“Un nuevo sistema demuestra que la mayor altura de las pasturas en zonas de clima frío es determinante para el rendimiento en cantidad y calidad de la producción lechera, porque en estas condiciones las hojas tienen más minerales y nutrientes, lo cual además influye directamente en la disminución de las emisiones de metano entérico, uno de los gases efecto invernadero”, se lee en el estudio entregado por investigadores de la Universidad Nacional de la sede en Medellín.
Medio: Foodnewslatam.com
Fecha: Noviembre 12 2021
Así lo expuso el profesor Ariel Marcel Tarazona, docente-investigador de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en la conferencia “Retos de la producción animal en el escenario mundial actual”, adelantada en el marco de Agroexpo, donde la Universidad participó con diferentes paneles académicos y de investigación.
Medio: Eje 21
Fecha: Enero 09 2022
Su creadora, Laura Marcela Londoño Vásquez, doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y profesora de la Universidad de Antioquia, explica que se trata de un juego de mesa que por medio tanto de los resultados de inversión en los diferentes escenarios como de las observaciones, realiza un análisis de la confianza.
Medio: Colombia.co
Fecha: Noviembre 11 2021
El doctor en ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad Nacional sede Medellín, Juan David Rojo Hernández, explica que el asunto de la lluvia en López de Micay tiene una explicación científica.
Medio: W Radio
Fecha: Enero 07 2022
Laura Marcela Londoño Vásquez, doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y profesora de la Universidad de Antioquia, es la creadora de TrustLand, un juego de mesa que busca realizar un análisis de confianza en diferentes escenarios por medio de inversiones.
Medio: La Nota Positiva
Fecha: Noviembre 10 2021
Jeiko Sebastián Londoño, estudiante de la Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, encontró en la hoja de bambú una oportunidad para fabricar un cemento alternativo al Portland, que es el más utilizado en Colombia.
Medio: EJE 21
Fecha: Diciembre 27 2021
Por su parte, el proyecto experimental de Parex está en dos iniciativas: La Rumba, en Aguazul, y Maracas, en San Luis de Palenque, ambos en Casanare.
Precisamente, este último es el primer piloto que se está desarrollando en el país, en asocio con la Universidad Nacional sede Medellín y busca producir aproximadamente 100 KW efectivos de energía eléctrica.
Medio: BLU Radio
Fecha: Noviembre 09 2021
Un estudiante de la Universidad Nacional, sede Medellín, desarrolló un invernadero inteligente que le permite a los agricultores mirar la base de datos de su cultivo en la nube, desde cualquier parte, y mejorar la producción y establecer los parámetros ideales de crecimiento y calidad de la cosecha.
Medio: Portafolio
Fecha: Diciembre 23 2021
Por su parte, el proyecto experimental de Parex está en dos iniciativas: La Rumba, en Aguazul, y Maracas, en San Luis de Palenque, ambos en Casanare.
Precisamente, este último es el primer piloto que se está desarrollando en el país, en asocio con la Universidad Nacional sede Medellín y busca producir aproximadamente 100 KW efectivos de energía eléctrica.
Medio: El Tiempo
Fecha: Noviembre 09 2021
Iván Sarmiento, profesor de la Universidad Nacional Sede Medellín y quien participó en el desarrollo del Plan Integral de Movilidad Sostenible de Medellín (PIMSMed), contó que el proyectos consiste en que las calles que se construyan sean completas, es decir, que tengan andenes espaciosos y que permitan la caminata continua de los peatones, con arborización, franjas de mobiliario, paraderos inteligentes e iluminación. También, determinar en cuáles de estas habría espacio para ciclorrutas y bahías para taxis y transporte de carga.
Medio: INFOBAE
Fecha: Diciembre 22 2021
El equipo fue fabricado por el docente Juan Carlos Pérez Naranjo con los investigadores Daniel Gaviria Palacio, ingeniero agrónomo, y Daniel Mauricio Pineda, ingeniero y magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio:EJE 21
Fecha: Noviembre 08 2021
“Hemos naturalizado la violencia de género a tal punto, que muchas veces no nos damos cuenta de cuándo somos víctimas y la dejamos pasar”, sostiene la profesora Johana Vásquez Velásquez, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: dicyt.com
Fecha: Diciembre 21 2021
Así lo comprobaron los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín Rodrigo Alberto Hoyos, biólogo y director de la patente, y Alejandro Álvarez Restrepo, doctor en Biotecnología y autor, quienes desarrollaron un método rápido y fácil para que los palmicultores logren detectar a tiempo las palmas de aceite que podrían sufrir la enfermedad por la presencia de genes receptores.
Medio: iagua
Fecha: Noviembre 08 2021
Así lo comprobó el ingeniero químico Mateo Roldan Carvajal, candidato a magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien planteó un modelo para diseñar dicho equipo.
Medio: W Radio
Fecha: Diciembre 13 2021
El equipo investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, tuvo la motivación para desarrollar dicho medidor principalmente por entender que el aguacate, y en particular la variedad Hass, el cual es uno de los productos más importantes de la canasta exportadora del país y uno de los más apetecidos en el mercado internacional, además de ser una industria creciente y generadora de empleo.
Medio: Oriéntese.co
Fecha: Noviembre 05 2021
Actualmente Osorio Saraz, se desempeña como profesor titular de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En su hoja de vida registra valiosas experiencias como Investigador Senior y Par Evaluador de Minciencias, Integrante del Grupo de Investigación Ingeniería Agrícola UNAL y del Grupo de Investigación AMBIAGRO de la Universidad Federal de Vicosa Brasil.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: Diciembre 12 2021
Así lo comprobó el estudio de Alejandro Sepúlveda Correa, magíster en Bosques y Conservación de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, quien encontró que la variabilidad entre la salinidad baja, media o alta favorece la síntesis de compuestos antimicrobianos en los manglares sujetos a contaminación por aguas residuales.
Medio: Blu Radio
Fecha: Noviembre 04 2021
Mateo Roldán, un ingeniero químico de la Universidad Nacional, sede Medellín, planteó un modelo para diseñar un equipo con el que podría aprovecharse la salmuera, es decir, el agua marina resultante de la desalinización, como un fuente para generar energía eléctrica.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: Diciembre 11 2021
Un estudio que muestra cómo el aumento de la turbulencia del aire en sentido vertical ayudaría a dispersar la contaminación en el Valle de Aburrá, realizado por el ingeniero civil John Mario Montoya de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, ganó el premio Michel Hermelin Arbaux, que entrega la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn).
Medio: Vivir en el Poblado
Fecha: Noviembre 03 2021
Actualmente, el nuevo rector del Poli se desempeña como profesor titular de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Entre sus logros académicos se destaca que ha sido investigador senior y par evaluador de Minciencias, integrante del Grupo de Investigación Ingeniería Agrícola de la UNAL -Universidad Nacional de Colombia-, y del Grupo de Investigación Ambiagro, de la Universidad Federal de Vicosa, en Brasil.
Medio: Sputniknews
Fecha: Diciembre 09 2021
Yessica Botero Vargas, magíster en Ingeniería y Recursos Minerales de la UNAL Sede Medellín, demostró la forma de manipular la cianuración del oro, el proceso mediante el cual, a través del contacto de una solución de cianuro y el oro, este último es capaz de diluirse, separándose de otros minerales.
Medio: El Tiempo
Fecha: Noviembre 03 2021
De acuerdo con el estudio, realizado por Andrés Felipe Mesa Martínez, magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional sede Medellín, entre 2012 y 2015 (periodo del alcalde Aníbal Gaviria), se adecuaron tres corredores peatonales en tres puntos de la ciudad.
Medio: Diario Occidente
Fecha: Diciembre 05 2021
Por su parte, el profesor Germán Poveda, de la Universidad Nacional sede Medellín, resaltó la importancia que ha cobrado la deforestación, una práctica anclada al cambio climático, ya que al menos el 20 % de los gases con efecto invernadero se emiten a causa de esta práctica humana.
Medio: Eje 21
Fecha: Octubre 30 2021
Así lo advirtieron el profesor José Ignacio Maya Guerra, magíster en Ingeniería Administrativa y director del Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y el representante de Comfama, Juan Alberto Landínez.
Esta situación refleja la carencia de competencias educativas en los jóvenes, que a la larga les trunca la posibilidad de ingresar a trabajos profesionales más competitivos.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: Diciembre 04 2021
Estas zonas, que hoy no están protegidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), fueron identificadas en el estudio de campo de Carlos Herney Cáceres Martínez, magíster en Bosques y Conservación Ambiental de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, gracias a la instalación de 114 cámaras trampa para rastrear el recorrido de estos animales silvestres.
Medio: Radio Nacional de Colombia
Fecha: Octubre 30 2021
Las motivaciones que tuvo el equipo investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, para desarrollar este medidor digital partieron inicialmente de entender que el aguacate, y en particular la variedad Hass, es uno de los productos más importantes de la canasta exportadora del país, uno de los más apetecidos en mercados internacionales, además de ser una industria creciente y generadora de empleo.
Medio: SEMANA
Fecha: Diciembre 02 2021
“Un nuevo sistema demuestra que la mayor altura de las pasturas en zonas de clima frío es determinante para el rendimiento en cantidad y calidad de la producción lechera, porque en estas condiciones las hojas tienen más minerales y nutrientes, lo cual además influye directamente en la disminución de las emisiones de metano entérico, uno de los gases efecto invernadero”, se lee en el estudio entregado por investigadores de la Universidad Nacional, con sede en Medellín.
Medio: El Espectador
Fecha: Octubre 28 2021
La historia del bagre sapo es ilustrativa de lo poco que se conoce hasta ahora de los peces del río Cauca. Hace una década no se sabía que existía un bagre sapo de cola negra porque no había sido descubierto y descrito por la ciencia, pese a que probablemente los habitantes de la zona sí la habían avistado e incluso pescado. El descubrimiento se dio gracias al convenio entre EPM y la Universidad Nacional, sede Medellín, en el que esta institución se encarga del estudio genético de los peces y concluyó que se trata de, al menos, dos especies distintas.
Medio: EJE 21
Fecha: Noviembre 29 2021
Así lo demostró la investigación del politólogo Giancarlos Delgado Huertas, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien alrededor de un trabajo etnográfico y de inmersión en esta comuna, que comprende desde diciembre de 2019 hasta octubre de 2020, pudo evidenciar las diversas luchas de las comunidades en situación de desplazamiento.
Medio: Radio Santa Fe
Fecha: Octubre 28 2021
El modelo, obra de Sergio Andrés Robles Serrano, magíster en Ingeniería – Analítica, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, utiliza redes neuronales artificiales, las cuales procesan la información que se les suministra de los videos vía streaming y responde ante las eventualidades.
Medio: DICYT.COM
Fecha: Noviembre 26 2021
Esta tecnología, que recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), fue creada por un grupo de investigadores y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, como una propuesta para empoderar al paciente odontológico en la toma de decisiones informadas.
“El especialista puede medir espacios y visualizar las zonas de interés para el tratamiento requerido por el paciente, debido a que el dispositivo es una copia fiel que respeta las dimensiones reales del maxilar, una representación exacta de la dentadura del paciente”, explica Cindy González, actual posdoc de la UNAL Sede Medellín.
Medio: Blu Radio
Fecha: Octubre 28 2021
Por su parte, Juan Pablo Hernández, director del laboratorio genómico One Health de la Universidad Nacional sede Medellín, recordó que este virus lleva unos dos años y apenas se está conociendo.
"Tenemos que aprender a convivir con este virus mientras lo seguimos aprendiendo. Depende de que nos vacunemos, que nos cuidemos, nos lavemos las manos, etc., esos protocolos se van a quedar con nosotros mucho tiempo", explicó.
Medio: EJE 21
Fecha: Noviembre 26 2021
Para elaborar esta bebida, con la cual se hizo el brindis por los primeros cinco años de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, los excombatientes de las FARC contaron con la asesoría y el acompañamiento de tres profesores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La asesoría de la UNAL se hizo respecto a la elaboración de la cerveza 100 % artesanal e influyó en aspectos del producto como la definición de su sabor, los 5 grados de alcohol y las 4 maltas acarameladas que lo componen.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: Octubre 26 2021
Esta es una de las hipótesis que comprobó el estudio adelantado por el biólogo Jilbert Sebastián González Caro, doctor en Ecología, y el profesor Álvaro Javier Duque Montoya, ambos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, y que les mereció una “Mención de honor en ciencias exactas, físicas y naturales” en los premios Alejandro Ángel Escobar 2021 en la categoría de Solidaridad.
Medio: KIEN Y KE
Fecha: Noviembre 25 2021
La Decana de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, Verónica Botero, aseguró que su facultad trabaja en proyectos de investigación que tienen que ver con comunidades: “Queremos hacer proyectos con comunidades mineras en zonas pdet, desde las distintas instancias, las comunidades mineras, las empresas mineras tienen iniciativas de impacto en las regiones”.
Medio: Caraciol Radio
Fecha: Octubre 25 2021
Juan Camilo Restrepo, vicerrector académico de la Universidad Nacional sede Medellín.
"Fundamentalmente estrategias comunicacionales, estrategias de identificación de nuestra comunidad universitaria que estén en embarazo, para motivarlas al proceso de vacunación. Creo que aquí el esfuerzo que tenemos que hacer, es precisamente identificarlas por un lado, tratar de sensibilizarlas y motivarlas a que se vacunen. Yo creo que ese es el ejercicio y en ese sentido la universidad viene apoyando", planteó el vicerrector Restrepo.
Medio: EJE 21
Fecha: Noviembre 25 2021
El modelo, propuesto por el estudiante Daniel Zapata Medina, magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, consiste en un algoritmo de aprendizaje automático que lee las características a partir de métricas y logra cuantificar y cualificar aquellas que detectan la decisión de desertar del alumno.
Medio: Caraciol Radio
Fecha: Octubre 25 2021
Luego de permanecer con puertas cerradas en todas sus sedes por más de un año y medio, la Universidad Nacional sede Medellín volverá a recibir a la comunidad académica.
Según Juan Camilo Restrepo, vicerrector académico de la UNAL, esta decisión se tomó por dos factores.
Medio: BLU Radio
Fecha: Noviembre 24 2021
Investigadores de la Universidad Nacional sede Medellín recibieron, de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, la patente a la invención del primer método para identificar, de forma temprana, los genes para la detección de la enfermedad del cogollo en palmas de coco.
La enfermedad del cogollo es la más devastadora de palmas en América Latina, pues ataca la producción de hojas y racimos afectando más de 35.000 hectáreas de plantación
Medio: El Espectador
Fecha: Octubre 25 2021
Su labor ha sido reconocida recientemente con Mención de Honor en los Premios Alejandro Ángel Escobar, considerados como el más alto galardón científico que se entrega en el país. Los estudios de Barrera y un equipo de más de 20 profesionales, investigadores y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana y el Hospital Cardio VID de Medellín, en colaboración con investigadores de la Universidad de Leiden, Holanda y la Universidad de Surrey, en Inglaterra, “representan un esfuerzo integrado para contribuir con conocimiento fundamental, encaminado al control de la tuberculosis”, se explica en la reseña del premio.
Medio: Contexto ganadero
Fecha: Noviembre 23 2021
En el marco del evento, también se llevó a cabo la firma de adhesión a Unidos por el Planeta por parte de las universidades del G8 Antioquia, conformado por la Corporación Universitaria Lasallista, Universidad EIA, Universidad CES, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Medellín, quienes se comprometen a trabajar juntos en la ruta de la sostenibilidad hacia Antioquia Carbono Neutro.
Medio: ADN
Fecha: Octubre 25 2021
De acuerdo con el estudio, realizado por Andrés Felipe Mesa Martínez, magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional sede Medellín, entre 2012 y 2015 (periodo del alcalde Aníbal Gaviria), se adecuaron tres corredores peatonales en tres puntos de la ciudad.
Medio: EJE 21
Fecha: Noviembre 23 2021
“Que la Tierra alcance un calentamiento de 1,5 °C es inevitable, y aunque tras el Acuerdo de París los países buscan su estabilización, eso no significa menos riesgo, pero sí que se debe pensar en la adaptación a los cambios. No obstante, que reduzcamos el calentamiento significará menor inversión de recursos en adaptación.”
Así lo resalta Paola Arias, investigadora de la Universidad de Antioquia (UDEA) y una de las invitadas a la tertulia “Cambio climático o crisis civilizatoria”, organizada por la Asociación de Profesores (APUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Medio: ADN
Fecha: Octubre 25 2021
Así lo alertó un estudio realizado en la Universidad Nacional, sede Medellín, que analizó el consumo del agua en los 10 municipios de esta región, que incluyen a la capital antioqueña.
“Entre más gente, más cantidad de agua se viene consumiendo, hay más demanda a nivel anual. Eso hace que se presionen no solamente los ecosistemas locales sino también los que están por fuera del valle de Aburrá y que proveen el agua”, afirmó Daniel Alejandro Mejía Palacio, estudiante de la maestría de estudios urbano-regionales, quien hizo este análisis para su tesis.
Medio: Alcaldía de Medellín
Fecha: Noviembre 18 2021
Los elementos son desarrollados a través de un proyecto de la Secretaría de Educación, la Universidad Nacional sede Medellín, la Universidad de Antioquia y la Institución Universitaria Pascual Bravo.
Medio: Caracol Radio
Fecha: Octubre 24 2021
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, desarrollaron u prototipo de horno que opera con energía solar, para cocinar diversos tipos de alimentos, en zonas donde no hay electricidad.
Medio: U de A Noticias
Fecha: Noviembre 18 2021
«El proyecto es liderado por el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia, quienes son los encargados de la elaboración de los elementos de protección personal para los niños; mientras que la Universidad de Antioquia, a través de la Facultad de Educación, es la responsable del diseño de la estrategia didáctica que acompañar esos elementos para que los niños se apropien de ellos. La Facultad de Ciencias Económicas, por su parte, se encarga del costeo, valoración de la iniciativa y optimización de recursos», explicó María Isabel Duque Roldán, profesora de la Facultad de Educación que acompaña este proceso.
Medio: Dicyt
Fecha: Octubre 21 2021
sta es una de las hipótesis que comprobó el estudio adelantado por el biólogo Jilbert Sebastián González Caro, doctor en Ecología, y el profesor Álvaro Javier Duque Montoya, ambos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y que les mereció una “Mención de honor en ciencias exactas, físicas y naturales” en los premios Alejandro Ángel Escobar 2021 en la categoría de Solidaridad.
Medio: Radio Santa fe
Fecha: Noviembre 17 2021
Así lo evidenció la investigadora María Camila Jiménez, candidata a Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien, con base en un estudio econométrico con datos estadísticos del proyecto Alfa-Guía (Gestión Universitaria Integral del Abandono), identificó las variables que influyen en el abandono o la permanencia estudiantil en el contexto formativo iberoamericano.
Medio: Radio Santa Fe
Fecha: Octubre 22 2021
El equipo fue fabricado por el docente Juan Carlos Pérez Naranjo con los investigadores Daniel Gaviria Palacio, ingeniero agrónomo, y Daniel Mauricio Pineda, ingeniero y magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.