Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

906Medio: El Espectador

Fecha:  Abril  06 2021

Mayorga estudió ingeniería ambiental, pero siempre supo que lo suyo no era solo la ingeniería. Le encantaba estar bajo el agua y soñaba con trabajar para National Geographic. Su vida académica lo llevó a formar parte del programa de Oceanografía de la Universidad Nacional (sede Medellín) y a irse becado a Estados Unidos, en donde hizo una maestría en el manejo de recursos marinos y conservación en la Universidad de Santa Bárbara. Desde entonces empezó a utilizar sus habilidades cuantitativas, y lo que había aprendido como ingeniero, en el mar. Desde hace cinco años se dedica casi a diario a analizar datos espaciales y satelitales para ayudar a conservar el océano. 

Ver noticia completa

906Medio: La W

Fecha:  Abril  06 2021

Entrevista Juan Mayorga : programa de Oceanografía de la Universidad Nacional (sede Medellín) 

Ver noticia completa

906Medio:  Radio Santa Fe

Fecha: Marzo 24  2021

Un material con espuma de magnesio para regenerar huesos está siendo probado en laboratorio por investigadores de Biomecánica e Ingeniería de Rehabilitación (Gibir) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Ver noticia completa

906Medio: Hora 13 Noticia

Fecha:  Abril  05 2021

Participación de la Universidad Nacional sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio:  ACIS

Fecha: Marzo 24  2021

Gloria Patricia Fernández Morales, investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, junto a Juan Fernando Ramírez Patiño, investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y Viviana Marcela Posada Pérez, candidata a doctora en Ingeniería de la misma institución, trabajan desde el 2012 en el desarrollo de un material con características físicas, químicas, mecánicas y biológicas idóneas para el remplazo de los implantes de uso común en los procedimientos para la regeneración ósea.

Ver noticia completa

906Medio: Valora Analitik

Fecha:  Abril  05 2021

Ante un contexto negativo para el departamento, Antioquia puede ‘echar mano’ del gasto público para favorecer la economía”, expresa Alexander Bastidas, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

906Medio:  El Campesino

Fecha: Marzo 24  2021

Como resultado de su estudio creó un producto elaborado a base de cítricos y coco que de acuerdo con información de la Universidad Nacional de Colombia, reduciría hasta en un 90% la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuentes hídricas, en aproximadamente dos semanas. Esta sustancia sería una alternativa al uso de productos químicos importados con los que se suele tratar los recursos hídricos afectados por esta problemática.

Ver noticia completa

906Medio: El Tiempo

Fecha:  Abril 30 2021

Clases remotas, telemedicina, ayudas solidarias para estudiantes e investigaciones de punta, son algunas de las acciones que consolidan a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como la institución más incluyente del país y con un liderazgo avalado por rankings nacionales e internacionales.

Ver noticia completa

906Medio: ASCUN

Fecha: Marzo 24 2021

Conéctate al canal de Youtube del CNMH: https://www.youtube.com/user/CentroMemoriaH este jueves 25 de marzo a las 10:00 a.m. y participa en el segundo de los cuatro Talleres Participativos para la creación colectiva de la Marca del Museo de Memoria de Colombia. Comparte tus ideas para que juntos creemos una marca que haga historia y contribuya a la reconciliación y la no repetición. Este proyecto se realiza en el marco de la alianza institucional entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Ver noticia completa

906Medio:  TeleAntioquia

Fecha: Marzo 31  2021

Entrevista: Oswaldo Ordóñes, geólogo Universidad Nacional.

Ver noticia completa

906Medio: 360 Radio

Fecha: Marzo 24 2021

En el año 2007 se inauguró esta obra con la presencia no solamente del por entonces alcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, sino de los reyes de España. Un año después, se reportaron algunas humedades; mientras que en 2010 y 2011 se atendieron algunos desprendimientos. En el año 2013, el Centro para las Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín) inició un Estudio de Patología de la fachada y propuesta de Intervención, debido al evidente deterioro; los resultados se entregaron en 2014 y se adelantaron las reparaciones indicadas.

Ver noticia completa

906Medio: TeleAntioquia

Fecha:  Marzo 31 2021

Entrevista: Oswaldo Ordóñez , geólogo de la Universidad Nacional 

Ver noticia completa

906Medio: Canal-Tro

Fecha: Marzo 24 2021

Entrevista: Alejandro Fula, docente Universidad Nacional.

Ver noticia completa

906Medio: Eje 21

Fecha:  Marzo 31 2021

Este elemento, que regenera el hueso cuando hay lesiones como fracturas o faltantes y que luego es absorbido por el cuerpo, está siendo probado en laboratorios por investigadores del Grupo de Investigación en Biomecánica e Ingeniería de Rehabilitación (Gibir) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Ver noticia completa

906Medio:  TeleAntioquia

Fecha: Marzo 23 2021

La Universidad Nacional estuvo encargada del estudio para identificar los puntos críticos de del metro

Ver noticia completa

906Medio: TeleAntioquia

Fecha: Marzo 30 2021

Entrevista: Oswaldo Ordóñez, geólogo de la Universidad Nacional

Ver noticia completa

906Medio:  Telemedellín

Fecha: Marzo 23 2021

La Universidad Nacional estuvo encargada del estudio para identificar los puntos críticos de de la vía férrea del metro.

Ver noticia completa

906Medio: Telemedellín

Fecha:  Marzo 29 2021

Curso " Destiempos"  dictado por la docente Ana María Lozano de la  la Universidad Nacional.

 Ver noticia completa

906Medio:  Telemedellín

Fecha: Marzo 23 2021

En 2014 el Área Metropolitana contrató un estudio con la Universidad Nacional y el Metro para identificar puntos críticos de la vía férrea en los que podrían ocurrir nuevas contingencias, fueron hallados 84 puntos y algunos de ellos fueron intervenidos. 

Ver noticia completa

906Medio: Telemedellín

Fecha:  Marzo 29 2021

De Acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional el 56% de la población en condición de discapacidad  depende de un cuidador y el 75% de los casos quienes asumen el rol de cuidadores son mujeres.

 Ver noticia completa

906Medio:  El Nuevo Día (Ibagué)

Fecha: Marzo 21 2021

Ese fue el principal hallazgo del ingeniero civil Mauricio Ramírez Arias, magíster en Ingeniería y Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, en la investigación desarrollada junto con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) y con aportes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que es autoridad ambiental en Medellín y sus nueve municipios vecinos.

Ver noticia completa

906Medio: La República

Fecha: Marzo 29 2021

Uno de los subproyectos es la utilización de energía solar para la producción de hielo, el cual busca beneficiar a los pescadores que en muchas ocasiones se encuentran distantes de los puntos de venta de este elemento. El profesor de la Universidad Nacional de Colombia, encargado de este componente, Alejandro Fula, aseguró que con esta iniciativa se busca generar valor e ingresos económicos para los habitantes de la zona y facilitar la faena de pesca.

Ver noticia completa

906Medio: El Colombiano

Fecha: Marzo 21 2021

Ese fue el principal hallazgo del ingeniero civil Mauricio Ramírez Arias, magíster en Ingeniería y Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, en la investigación desarrollada junto con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) y con aportes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que es autoridad ambiental en Medellín y sus nueve municipios vecinos.

Ver noticia completa

906Medio: Revista Virtual Pro

Fecha: Marzo 28 2021

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó la patente de invención al “Sistema y proceso de producción para obtención de bioaceite a partir de biomasa” desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio: El Tiempo

Fecha: Marzo 19 2021

La contaminación ambiental también puede cambiar las propiedades químicas del agua lluvia que cae en la Medellín. Ese fue el principal hallazgo del ingeniero civil Mauricio Ramírez Arias, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio: Despejando Dudas

Fecha: Marzo 28 2021

Gloria Patricia Fernández Morales, investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, junto a Juan Fernando Ramírez Patiño, investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y Viviana Marcela Posada Pérez, candidata a doctora en Ingeniería de la misma institución vienen trabajando en este tema hace cerca de 9 años.

Ver noticia completa

906Medio: LA FM

Fecha: Marzo 19 2021

La investigación estuvo a cargo del ingeniero civil, Mauricio Ramírez Arias, magister en Ingeniería-Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional, sede Medellín, quien explicó cómo fue el paso a paso de la recolección de los datos.

Ver noticia completa

906Medio: TeleAntioquia

Fecha: Marzo 26 2021

Entrevista: Oswaldo Ordoñez, geólogo de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

906Medio: Q'hubo Radio Medellín

Fecha: Marzo 19 2021

La investigación estuvo a cargo del ingeniero civil, Mauricio Ramírez Arias, magister en Ingeniería-Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio: El Tiempo

Fecha: Octubre 20 2021

“Es decir, que una persona que se compra un cachito de cannabis realmente es cannabis mezclado con otra cosa. O el que se compra un pase de cocaína, realmente es cocaína con anestesia o con sustancias que incluso pueden ser más peligrosas que la misma droga de abuso”, dijo Jorge Ariel Martínez Ramírez, profesor del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quien lidera en Medellín el primer estudio de riesgo químico de sustancias sicoactivas circulantes dentro de la ciudad.

Ver noticia completa

906Medio: RCN Radio Medellín

Fecha: Marzo 19 2021

La investigación estuvo a cargo la Universidad Nacional, sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio: El Espectador

Fecha: Marzo 26 2021

Después, cuando termina la presentación, la mente ya tiene permiso de volar. Estefanía Álvarez tiene muchos sueños. Está a punto de graduarse de Estadística en la Universidad Nacional, pero no podrá ir a su grado porque tiene que competir

Ver noticia completa

906Medio: Alerta Paisa

Fecha: Marzo 19 2021

La investigación estuvo a cargo del ingeniero civil, Mauricio Ramírez Arias, magister en Ingeniería-Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional, sede Medellín, quien explicó cómo fue el paso a paso de la recolección de los datos.

Ver noticia completa

906Medio: TeleAntioquia

Fecha: Marzo 25 2021

Entrevista: Tomás Elejalde sobre la emergencia en el Metro de Medellín.

Menciona estudio realizado por la Universidad Nacional

Ver noticia completa

906Medio: Radio Paisa

Fecha: Marzo 19 2021

El estudio fue  realizado por el ingeniero civil Mauricio Ramirez Arias de  la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

906Medio: Valora Analitik

Fecha: Marzo 25 2021

El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia (Unal) sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas. Este busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.

Ver noticia completa

906Medio: Portafolio

Fecha: Marzo 19 2021

Uno de los propósitos de este blog es hacer visibles los buenos ejemplos de amor a nuestro planeta. Por eso hoy me da mucho gusto destacar la labor que están desarrollando el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

906Medio: País Minero

Fecha: Marzo 25 2021

El proyecto, que se desarrollará con el apoyo de la Universidad Nacional (Sede Medellín), es un piloto de coproducción de energía eléctrica e hidrocarburos a partir de recursos térmicos. Con este, se busca aprovechar las temperaturas y los altos volúmenes de agua en la extracción de hidrocarburos para la generación de energía eléctrica.

Ver noticia completa

906Medio: La República

Fecha: Marzo 18 2021

El citado proyecto de gasificación ha venido siendo estudiado por La Facultad de Minas de la Universidad Nacional- Sede Medellín, resumido en un documento preparado por este columnista y por el doctor Farid Cheyne, connotado docente investigador de nuestra Alma Mater.

Ver noticia completa

906Medio: El Tiempo

Fecha: Marzo 25 2021

Mauricio Ramírez Arias, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, conversó con este diario y dijo que, pese a las dificultades que puede evidenciar la lluvia ácida, aún no se conoce incidencia directa en una posible consecuencia letal para las personas que reciban el agua contaminada.

Ver noticia completa

906Medio: 2020 Noticias

Fecha: Marzo 18 2021

El ingeniero civil Mauricio Ramírez Arias, magíster en Ingeniería de recursos hidráulicos de la Universidad Nacional, sede Medellín, realizó un estudio en el que monitoreó 42 eventos de lluvias, el investigador encontró que aunque la apariencia del agua es similar, por lo menos 31 de ellos tenía lluvia ácida.

Ver noticia completa

906Medio:  Forbes Colombia

Fecha: Marzo 24  2021

La iniciativa, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas de San Luis de Palenque en Casanare.

Ver noticia completa

906Medio: Telemedellín

Fecha: Marzo 18 2021

Estudio realizado por la Universidad Nacional, sede Medellín

Ver noticia completa

906Medio:  Portafolio

Fecha: Marzo 24  2021

El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas y busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.

Ver noticia completa

906Medio: Telemedellín

Fecha: Marzo 18 2021

Estudio realizado por la Universidad Nacional, sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio:  El Tiempo

Fecha: Marzo 24  2021

El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas y busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.

Ver noticia completa

906Medio: TeleAntioquia

Fecha: Marzo 18 2021

Estudio realizado por la Universidad Nacional, sede Medellín.

Ver noticia completa

906Medio:  La República

Fecha: Marzo 24  2021

El proyecto, que se desarrollará con la Universidad Nacional sede Medellín, es un piloto de coproducción de energía eléctrica e hidrocarburos a partir de recursos térmicos. Con este, se busca aprovechar las temperaturas y los altos volúmenes de agua en la extracción de hidrocarburos para la generación de energía eléctrica.

Ver noticia completa

906Medio: TeleMedellín

Fecha: Marzo 18 2021

Como consecuencia de la mala calidad del aire,la lluvia que cae en el Valle de Aburrá se registra con un grado de acidez. Así lo concluyó una investigación de la Universidad Nacional (sede Medellín) y el programa Siata del Área Metropolitana.

Ver noticia completa

906Medio:  El Tiempo

Fecha: Marzo 24  2021

Para Iván Sarmiento, docente de la Universidad Nacional de Medellín y director del grupo de investigación en vías y transporte, el pico y placa en la ciudad que se venía manejando antes de marzo del 2020, sacaba de circulación al 40 por ciento de los vehículos durante 6 horas.

Ver noticia completa

906Medio: Mi Putumayo

Fecha: Marzo 18 2021

El ingeniero de petróleos colombiano, Duvanis Herazo Navajas, magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), creó un producto elaborado a base de cítricos y coco que, de acuerdo con información de la institución educativa, “reduciría hasta en un 90 % la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuente hídricas, en aproximadamente dos semanas”.

Ver noticia completa