Medio: Minuto 30
Fecha: 10 de octubre de 2019
El Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín presentó ante el Concejo los avances del Plan Integral de Movilidad Sostenible, el cual comprende acciones proyectadas al 2050 que garanticen la movilidad actual y futura de la ciudad. En el 2000 se creó el primer Plan de Ordenamiento Territorial y desde ahí se planteó la necesidad de tener un plan de movilidad para la ciudad, solo hasta el POT del 2014 se contempló su elaboración del proyecto en cabeza de la oficina de planeación.
Medio: El Tiempo
Fecha: 10 de octubre de 2019
Desde diferentes puntos de la Medellín, los estudiantes de la ciudad se unirán a la jornada de protesta nacional que se realizará este 10 de octubre. Según la Asociación Colombiana de Representantes de la Educación Superior (Acrees), en la capital antioqueña el punto de concentración será al mediodía en el Parque de los Deseos. Luego, a las 11 de la mañana, esta marcha se encontrará con los estudiantes de la Universidad Nacional, quienes estarán concentrados desde las 10 de la mañana en el puente de Punto Cero.
Medio: El Informador
Fecha: 23 de septiembre de 2019
El conferencista invitado será María Cristina Pérez Pérez, quien hablará sobre el santo oficio de la inquisición: prácticas de culto censuradas y apropiación de imágenes religiosas en Santa Marta, siglo XVII. Esta ponencia se centra en el Santo Oficio de la Inquisición, institución instalada en Cartagena en 1610, y en los casos seguidos por este tribunal contra religiosos, esclavos, mujeres, judíos y comerciantes residentes en algunos de los poblados de la provincia de Santa Marta.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: 8 de octubre de 2019
La gerente de Teleantioquia y estudiante de la Maestría en Estudios Políticos, Mabel López Segura, presentará un proyecto de ley que busca elevar a la categoría de "servicio público esencial" la televisión pública
Medio: El País Vallenato
Fecha: 22 de septiembre de 2019
Más allá de los dos hallazgos fiscales detectados y su millonaria cuantía, los otros hallazgos de carácter administrativo señalados (4), en el megaproyecto de Hidroituango ponen al descubierto situaciones de riesgos de daño o deterioro de algunos equipos, mayores costos por almacenamiento de los que no se han podido poner en servicio, riesgos de estabilidad en algunas zonas, grietas dentro del macizo de casa de máquinas y modificaciones contractuales que vulneran el principio de planeación.
Medio: Centrópolis
Fecha: 8 de octubre de 2019
Durante los días 21, 22, 23 y 26 de octubre se llevará a cabo, en Uniremington, el VIII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación. Este hace parte de la Semana de la Investigación que promueve la institución con el objetivo de divulgar los resultados de los proyectos de investigación realizados por distintos grupos de la ciudad y el país. Este evento facilita el intercambio de conocimiento y promueve la conexión entre docentes y estudiantes de las diferentes universidades colombianas.
Medio: El Colombiano
Fecha: 21 de septiembre de 2019
La Contraloría General de la República (CGR) concluyó su actuación de control excepcional a los recursos del proyecto Hidroituango, determinando que la gestión de la gerencia y control de la obra incumplió los objetivos que se propuso en materia de resultados físicos y financieros, además de principios de eficiencia y eficacia. Esta actuación especial de fiscalización se realizó entre el 4 de marzo y el 17 de julio de 2019 por un equipo de auditores integrado por abogados, ingenieros civiles y de sistemas, economistas, contadores y geólogos, entre otros, todos con más de 15 años de vinculación a la CGR. Adicionalmente contaron con el apoyo de un equipo de la Universidad Nacional para el análisis financiero al proyecto.
Medio: Agencia de Noticias
Fecha: 7 de octubre de 2019
La influencia que el Chorro del Chocó tendría sobre el clima...
Medio: El Tiempo
Fecha: 20 de septiembre de 2019
Para el organismo de control, el proyecto hidroeléctrico, que está en contingencia desde abril de 2018, presenta varios factores de riesgos, daño o deterioro de algunos equipos, así como mayores costos por almacenamiento de los que no se han podido poner en servicio y riesgos de estabilidad en algunas zonas. Después de la revisión de la Contraloría, se estableció también que una de las decisiones que tomó EPM y que causó mayor impacto en el proyecto fue no construir las guías de las compuertas de cierre de los túneles de desviación.
Medio: Agencia de Noticias
Fecha: 7 de octubre de 2019
Con el fin de no volver a presenciar un estado de contingencia ambiental como la que tuvimos en nuestros barrios, durante el primer periodo invernal del año, el Área Metropolitana del Valle de Aburré (Amva) trabaja con antelación en medidas preventivas para anticiparse a una posible concentración de contaminantes atmosféricos. Según María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Amva, "nos anteponemos a lo que sería el producto de la transición del período seco al lluvioso, basándonos en el informe de alertas tempranas Siata, en el cual se evidencia que las 2 primeras semanas de octubre es donde hay mayor probabilidad de contaminantes por la baja radiación y nubosidad, lo que hace más difícil la dispersión de los gases".
Medio: El Colombiano
Fecha: 19 de septiembre de 2019
Alternativas existen, pero implicarían un alto costo político y económico: restricciones a los particulares (por un carro nuevo sale uno viejo), peajes urbanos e integración de tarifas para los transportadores. Estas son algunas soluciones propuestas por expertos para lograr una movilidad sostenible. Doce panelistas hablaron del tema durante la tercera edición del Foro de Ecomovilidad: una vía de soluciones, organizado por EL COLOMBIANO. El escenario generó un diálogo sobre la actualidad, los problemas y retos de moverse en la ciudad.
Medio: El Colombiano
Fecha: 5 de octubre de 2019
El “batipuente” fue el nombre que los obreros le dieron al viaducto de Punto Cero mientras lo construían entre 1995 y 1996. Uno de ellos, que no se identificó, le contó a EL COLOMBIANO en julio de 1997 que mientras se completaban las losas de concreto, le pareció que la estructura se asemejaba a la capa del héroe de DC Comics. Y aunque ese nombre no trascendió, el puente sí se convirtió en referente de la ciudad: fue el primero de su tipo en implementar semáforos y zonas para peatones y, además, resolvió el problema de movilidad que tenía el norte metropolitano en esa época, aunque ya se quedó corto
Medio: Semana Sostenible
Fecha: 19 de septiembre de 2019
Una corriente de vientos del Chocó se ha convertido en herramienta clave para mejorar el diagnóstico, la modelación y el pronóstico de las lluvias y los caudales de los ríos en el territorio nacional. La cortriente llamada Chorro del Chocó, llega desde el Pacífico al interior del país, transportando gran cantidad de vapor de agua que al condensarse en la atmósfera causa lluvias intensas en la región y que hace que en algunas zonas de este departamento , caiga agua 300 de los 365 días del año.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: 4 de octubre de 2019
Una madre que tras 12 años de búsqueda, logró esclarecer la muerte de su hijo a manos del Ejército colombiano. La UNESCO catalogó al archivo como patrimonio mundial, pues representa un registro completo sobre la desaparición forzada en Colombia.
Medio: Uniminuto Radio
Fecha: 17 de septiembre de 2019
La nueva exhibición del MAC, llamada Proyecto Tesis, inicialmente consistió en una selección, por parte de la curaduría del museo, de las 70 mejores propuestas presentadas por estudiantes de 42 universidades de todo el país. Así, 39 artistas de universidades como la Nacional de Medellín, la Santo Tomás, la Universidad de atlántico y la universidad del valle, fueron seleccionados para presentar sus obras. En sus creaciones, los estudiantes plasmaron diferentes temáticas, lenguajes y técnicas clásicas como escultura, pintura y grabado.
Medio: Las 2 Orillas
Fecha: 4 de octubre de 2019
Hace unos días salía publicada en periódico El Tiempo una columna de Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional de Colombia, en la cual hacía referencia a George Orwell y su producción literaria, la cual no ha dejado de estar vigente pues, aunque fue escrita en la primera mitad del siglo XX, sigue siendo un referente hoy en día a la hora de describir los comportamientos de muchas personas que se precian de ser dirigentes u opinadores del acontecer nacional. En aquel texto del exrector se hacía relación a quien hoy en día llamamos fundamentalista y se decía: “El fundamentalista nunca escribe o piensa en nada que no se dirija a demostrar la superioridad de su propia posición sobre la de sus oponentes”.
Medio: Las 2 Orillas
Fecha: 16 de septiembre de 2019
En junio de 2018, el cable de Palmitas sufrió un daño que, por cuestiones de seguridad, hizo imposible que siguiera prestando sus servicios. La semana pasada regresó a sus normales operaciones, tal y como lo había establecido la Alcaldía de Medellín. “Para nosotros es muy grato este suceso. Cumplimos con el compromiso de entregarle nuevamente el cable a la comunidad en una alianza con la Universidad Nacional, encargada del estudio. Es una estrategia que vincula la institución pública y la educativa”, afirmó el gerente de Corregimiento, Ricardo León Giraldo. Un aproximado de diez minutos tarda el trayecto completo durante las tres estaciones. Diferente a los desgastantes 90 minutos que duraría en automóvil.
Medio: Eje 21
Fecha: 4 de octubre de 2019
Al reconstruir la vegetación, el clima y el ambiente sedimentario del norte de la cordillera Oriental de Colombia, se determinó que en los últimos 4.000 años (inicio del Holoceno temprano) se ha producido una pérdida significativa de la vegetación de bosque por causa de la deforestación. Este fue uno de los detalles revelados por Diana Marcela Arboleda Oviedo, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien adelantó su investigación en el Páramo de Berlín, en Santander.
Medio: Colombia.com
Fecha: 16 de septiembre de 2019
El pasado 15 de septiembre tuvo lugar la jornada de exámenes para el ingreso a la Universidad Nacional en Colombia. Con 42.585 inscritos, la Sede Bogotá recibió el mayor número de candidatos, seguida por la de Medellín con 7.620, Manizales con 1.935, Palmira con 670 y La Paz con 559, mientras que los programas Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica) y Paes (Programa de Admisión Especial) registraron 8.533 aspirantes.
Medio: El Mundo
Fecha: 4 de octubre de 2019
Hace unos días salía publicada en periódico El Tiempo una columna del exrector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman en la cual hacía referencia a George Orwell y su producción literaria, la cual no ha dejado de estar vigente pues, aunque fue escrita en la primera mitad del siglo XX, sigue siendo un referente hoy en día a la hora de describir los comportamientos de muchas personas que se precian de ser dirigentes u opinadores del acontecer nacional.
Medio: Radio Santa Fe
Fecha: 16 de septiembre de 2019
Este domingo se cumplieron las pruebas de admisión en la Universidad Nacional para el periodo lectivo 2020. Se presentaron 61 mil 902 aspirantes, cada uno de los cuales pago por la inscripción 110 mil pesos. La Sede Bogotá fue la que recibió el mayor número de candidatos, con 42 mil 585; seguida por la de Medellín con 7.620, Manizales con 1.935, Palmira con 670 y La Paz con 559, mientras que los programas Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica) y Paes (Programa de Admisión Especial) registraron 8.533 aspirantes. Según explica el profesor Mario Alberto Pérez, director Nacional de Admisiones de la UNAL, entre las novedades de este semestre se cuenta con que la Sede de La Paz, en el Cesar, se integra al calendario manejado en las demás sedes de la Universidad en el país, aplicando la prueba de manera simultánea.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 3 de octubre de 2019
Aunque el país cuenta con disponibilidad de fuentes de energía primaria, como gas y petróleo -que se destinan principalmente a los sectores de transporte e industria-, todavía existen limitaciones, en especial en procesos de transformación y transporte, que afectan la independencia en este campo. Esta es una de las conclusiones a las que llegó Daniel Camilo Andrade Rendón, magíster en Ingeniería -Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien se propuso evaluar el estado actual de la seguridad energética de la cadena de suministro del petróleo y los combustibles líquidos en Colombia y el posible estado de la seguridad energética en los escenarios propuestos por el Plan Energético Nacional (PEN) a 2050.
Medio: El Colombiano
Fecha: 16 de septiembre de 2019
El pasado martes 3 de septiembre los termómetros de Medellín y el área metropolitana marcaron un récord: 32 °C, lo que la convirtió en la temperatura más alta experimentada por los paisas en lo que va corrido del año. El Sistema de Alerta Temprana de Medellín, Siata, registró esa temperatura acompañada de una baja humedad relativa. “Esa cifra supera el 98 % de los valores que hemos registrado desde que el Siata monitorea el Valle de Aburrá”, explicó Carlos David Hoyos, director del Siata.
Medio: El Colombiano
Fecha: 3 de octubre de 2019
El mundo está dominado por sensaciones visuales. De ahí que los humanos, curiosos e introspectivos, se dejen seducir por estos estímulos con facilidad. Algunos, incluso, se hacen preguntas sobre el rol del color en la naturaleza. Marco Antonio Giraldo es uno de ellos y junto a su grupo de investigación en biofísica de la Facultad de Ciencias naturales y exactas de la Universidad de Antioquia ha explorado de dónde sacan las mariposas sus llamativos colores.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: 15 de septiembre de 2019
El examen de admisión a la Universidad Nacional ha sido tradicionalmente muy competido, en esta oportunidad 7.625 aspirantes se presentaron para iniciar sus estudios en 2020, pero solo hay 1.380 cupos. Las directivas de la institución invitan a una reflexión sobre la educación superior, su presente y la cobertura que se debe garantizar.
Medio: La FM.
Fecha: 30 de septiembre de 2019
Ana María Rodríguez, estudiante y vocera en Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, habló con LA FM de las razones por las cuales habrá una movilización, el próximo 10 de octubre. "Todavía no hay un paro anunciado. Estamos convocando a una movilización para conmemorar el año del paro de 2018, en contra de la represión estatal, la represión que han estado sufriendo las justas protestas de los estudiantes por la corrupción denunciada en la Universidad Distrital y por supuesto para exigirle al Gobierno un cumplimiento total de los acuerdos porque hay puntos que siguen sin cumplirse y sobre los que no se da respuesta", aseguró la estudiante.
Medio: Noticias Telemedellín
Fecha: 15 de septiembre de 2019
61.902 aspirantes presentaron el examen de admisión en la Universidad Nacional. De ellos 7.625 lo realizaron en Medellín, pero solo 1.380 conseguirán un cupo para estudiar en el primer semestre de 2020. Cerca del 69 % de los aspirantes que esperan conseguir un cupo en la Universidad Nacional pertenecen a los estratos 2 y 3. Los resultados del examen de admisión se conocerán el próximo 25 de septiembre y pueden consultarse en el portal web de la Universidad.
Medio: El Colombiano
Fecha: 30 de septiembre de 2019
Antioquia y Medellín han sido ejemplo en muchos aspectos para Colombia con su estructura como región y ciudad, su sistema integrado de transporte e incluso las personas que las habitan. Sin embargo, el departamento ha luchado durante muchos años con los desastres “naturales”, en especial asociados a deslizamientos, que llevan en muchos casos a pérdidas humanas. Hace tan solo 5 meses, 60 de los 125 municipios del departamento estaban en alerta roja y naranja por probabilidad de deslizamientos, incluso se recomendaba andar con precaución por las carreteras debido a las fuertes lluvias que azotaron al departamento -y que ahora regresan-. A finales de 2018, 63 municipios se declararon en alerta por posibles deslizamientos.
Medio: El Espectador
Fecha: 15 de septiembre de 2019
Este domingo se celebró en distintas ciudades del país el examen de admisión para ingresar a estudiar a la Universidad Nacional. La participación, que contó con un total de 61.902 aspirantes, de los cuales 42.585 fueron inscritos, la Sede Bogotá recibió el mayor número de candidatos, seguida por la de Medellín con 7.620, Manizales con 1.935, Palmira con 670 y La Paz con 559, mientras que los programas Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica) y Paes (Programa de Admisión Especial) registraron 8.533 aspirantes.
Medio: El Colombiano
Fecha: 29 de septiembre de 2019
Hay preocupación en el Nordeste antioqueño por un extraño caso de mortandad de peces en el embalse de la hidroeléctrica Porce II, propiedad de EPM, situación que ya lleva más de una semana.De acuerdo con la empresa, a la fecha han registrado cerca de 40.000 individuos muertos, cuya biomasa está estimada en unos 1.008 kilos. "Los individuos corresponden a Sardina (81.1%), Mojarro (9%), Guapote (5.9%), Tilapia (3.7%) y Chango (0.3%)".
Medio: El Colombiano
Fecha: 14 de septiembre de 2019
¿Qué tiene que ver el río con el vuelo de las aves?, y a su vez qué relación hay entre este vuelo y una cobija. Las conexiones más insospechadas se hacen en el libro Tan distintos y parientes de la editorial Secretos para contar. Un texto de divulgación científica que aunque no menciona a Alexander von Humboldt se inspira en él o lo usa como excusa por ser el primero al que se le atribuye haber identificado que todo está conectado.
Medio: Noticias Caracol
Fecha: 28 de septiembre de 2019
Ambas instituciones sufrieron una jornada violenta, que afectó la movilidad en la ciudad, por enfrentamientos entre estudiantes y el ESMAD. Pero este sábado reabrieron sus puertas. El viernes hubo varias detonaciones, gases lacrimógenos y enfrentamientos entre los estudiantes y la policía durante la protesta estudiantil, por lo que las actividades académicas fueron suspendidas.
Medio: Museo de Antioquia
Fecha: 12 de septiembre de 2019
El Museo de Antioquia, en su propósito de acercar a sus públicos a una mayor comprensión sobre los procesos históricos de Medellín como urbe cambiante y multifacética, y en la valoración del patrimonio, del cual hacen parte las arquitecturas, el arte urbano y las manifestaciones culturales, realiza la exposición Arquitectura & Patrimonio: hitos de la memoria en Medellín, que, en uno de sus componentes, acoge parte de la muestra "El orden vertical del espacio edificios altos ejemplares en Medellín, Colombia", de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Medio: RCN Radio
Fecha: 28 de septiembre de 2019
Con ayuda de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, expertos de EPM intentan determinar las causas de la mortandad de por lo menos 40 mil peces, que habitaban en la represa Porce II propiedad de la compañía. Los individuos muertos constituyen una masa que supera los 1.000 kilos y según la empresa,las especies afectadas se dividen en Sardinas (81.1%), Mojarros (9%), Guapotes (5.9%), Tilapias (3.7%) y Changos (0.3%).
Medio: El Colombiano
Fecha: 11 de septiembre de 2019
Con tres proponentes, Metroplús espera suscribir un contrato antes del próximo 26 de septiembre para arrancar las adecuaciones de 27 paraderos en la carrera 80, corredor por donde rodarán 41 de los 64 buses eléctricos adquiridos por la Alcaldía de Medellín. La flota ya está en su totalidad en la ciudad. Durante estos días se encuentra en pruebas para ponerla a punto y así, primero con 17 vehículos, arrancar la fase uno (de tres) que espera comenzar a movilizar 19.000 pasajeros diarios a finales de noviembre.
Medio: RCN Radio
Fecha: 27 de septiembre de 2019
En inmediaciones de la Universidad de Antioquia al igual que de la Universidad Nacional, en Medellín, se adelantan protestas en contra de los excesos del Escuadrón Móvil Anti- Disturbios (Esmad). Ellos, además, solicitan el "desmonte" de esta unidad policial. Debido a la situación varias vías fueron cerradas, una de ellas es la calle Barranquilla y la carrera 65. Estos cierres han generado fuertes congestiones en los alrededores de estas instituciones educativas.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: 10 de septiembre de 2019
UPB, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Periódico El Mundo y El Consejo Teritoriarl de Planeación realizarán un foro con los candidadtos a la alcadía de Bello
Medio: Noticias Caracol
Fecha: 27 de septiembre de 2019
En fuertes disturbios terminaron las manifestaciones realizadas esta tarde a los alrededores de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional para pedir el desmonte del Esmad. A través de su cuenta de Twitter, la secretaría de Movilidad de Medellín informó que la autopista Norte, a la altura del puente de Punto Cero, y la calle 67 (Barranquilla), a la altura de la U. de A., fueron cerradas en ambos sentidos pasadas las 2:00 de la tarde por las movilizaciones ciudadanas.
Medio: El Colombiano
Fecha: 10 de septiembre de 2019
Este martes a las 7:00 a.m. el cable entró de nuevo en funcionamiento. Paula Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín, explicó que el sistema de transporte aéreo fue sometido a una reparación en varias fases: una primera de diagnóstico para saber por qué falló, luego se hizo la recuperación de la cabina suspendida en el aire, un estudio técnico y finalmente las actividades de reparación y mejora de algunas condiciones eléctricas. La reparación y puesta en marcha se realizó en convenio con la Universidad Nacional, tomó 3,5 meses y tuvo un costo de $350 millones que incluía el estudio de la falla, reportó Ricardo Giraldo López, gerente de Corregimientos de Medellín.
Medio: El Colombiano
Fecha: 27 de septiembre de 2019
Desde aproximadamente las dos de la tarde de este viernes se presentan disturbios en los alrededores de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, sede Medellín. Aunque Andrés Tobón, secretario de seguridad de la ciudad, señaló que una de las manifestaciones bloqueó durante unos minutos la movilidad, agentes de la Policía hicieron presencia. La Universidad de Antioquia anunció alrededor de las 5:30 de la tarde que debido a los disturbios que aún a esta hora se presentan en la calle Barranquilla, el campus principal recibió orden de evacuación para “proteger a toda la comunidad universitaria”. Una vez se normalice la situación, la Alma Mater informará en qué momento retomará su funcionamiento normal.
Medio: El Tiempo
Fecha: 10 de septiembre de 2019
Una nueva ponencia tendrá que ser redactada y aprobada por los magistrados del Consejo de Estado, que este martes decidieron mantener en firme la suspensión de los dos actos administrativos con los que el Gobierno reglamentó el uso del fracking en el país. Los magistrados de la sección tercera del alto tribunal rechazaron la ponencia que proponía dar vía libre al ejercicio del fracking (técnica que permite extraer hidrocarburos usando grandes cantidades de agua y aditivos químicos), mientras se define de fondo si su reglamentación es legal o no.
Medio: Teleantioquia Noticias / Canal RCN
Fecha: 26 de septiembre de 2019
Debate con los 8 candidatos a la Gobernación de Antioquia contó con la veeduría del profesor de la UNAL Medellín, Juan Camilo Arias.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 10 de septiembre de 2019
En la formación rocosa conocida como Umir, ubicada en jurisdicción del departamento de Santander y aledaña al municipio de Barrancabermeja, se detectó un alto potencial de producción de hidrocarburos tanto gaseosos como líquidos. Estos fueron los hallazgos de Elkin Mauricio Arboleda Muñoz, magíster en Ingeniería-Recursos Minerales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien llevó a cabo el análisis de muestras de afloramiento (rocas superficiales) –como carbones, lutitas carbonosas y calizas– con el fin de determinar su potencial para generar hidrocarburos en la cuenca del Medio Magdalena.
Medio: El Heraldo
Fecha: 24 de septiembre de 2019
A falta de cinco días para concluir los XXVIII Juegos Nacionales Ascun que se celebran en Barranquilla, algunas disciplinas deportivas han premiado a sus campeones. En el estadio Moderno Julio Torres se vivió la final del rugby femenino. En un intenso encuentro, la Universidad Nacional de Colombia de Medellín se impuso 43-5 a la Universidad de Antioquia y se quedó con el máximo galardón. La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá jugó contra Unidades Tecnológicas de Santander, a quien le ganó con un marcador 27-7, obteniendo así el tercer lugar.
Medio: Eje 21
Fecha: 10 de septiembre de 2019
Estos fueron los hallazgos de Elkin Mauricio Arboleda Muñoz, magíster en Ingeniería – Recursos Minerales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien llevó a cabo el análisis de muestras de afloramiento (rocas superficiales) –como carbones, lutitas carbonosas y calizas– con el fin de determinar su potencial para generar hidrocarburos en la cuenca del Medio Magdalena. El investigador explica que en esta zona se encuentra una de las cuencas de generación de hidrocarburos más importantes de Colombia, junto con la de los Llanos Orientales, donde tradicionalmente se han adelantado estudios sobre la disponibilidad de recursos en la formación conocida como La Luna, en la que en este momento se realiza extracción activa de petróleo.
Medio: Radio Santa Fe
Fecha: 24 de septiembre de 2019
Universidad Nacional de Colombia se lleva el triunfo en el rugby femenino. En el Estadio Moderno Julio Torres se vivió la final del rugby femenino. En un intenso encuentro se enfrentaron la Universidad Nacional de Colombia Medellín y la Universidad de Antioquia. El marcador final fue de 43-5 quedándose con el oro la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia con la plata.
Medio: Vivir en el poblado
Fecha: 9 de septiembre de 2019
Expedicionar la naturaleza de la ciudad. Trazos y alturas urbanas alrededor del río. Luis Fernando González Escobar (profesor de la Escuela del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín). Ilustra: La Espesura Colectivo. Convoca: Departamento de Extensión Cultural
Medio: El Informador
Fecha: 23 de septiembre de 2019
Con el objetivo dar conocer y explicar el Santo Oficio de la inquisición: practica de cultos censurados y apropiación de imágenes religiosas en Santa Marta, siglo XVII, el Centro Cultural y de Capacitación Cajamag; junto con un grupo de prestigiosos investigadores, catedráticos e historiadores; darán inicio al octavo ciclo de ‘Tertulia samaria’. Este octavo ciclo arranca mañana 24 de septiembre, a la 6:30 de la tarde en Centro Cultural y de Capacitación Cajamag, y estará a cargo de María Cristina Pérez Pérez. María Cristina Pérez Pérez, es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, es historiadora de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, magíster y doctora en Historia por la Universidad de los Andes.
Medio: Eje 21
Fecha: 6 de septiembre de 2019
La simulación por computador permitiría entender los cambios que se producen en el flujo de células endoteliales dentro del corriente sanguíneo cuando son sometidas a campos magnéticos externos en regiones donde ha ocurrido un aneurisma cerebral. La información que se obtiene sería útil en la búsqueda de nuevos tratamientos. Las primeras simulaciones computacionales fueron desarrolladas por Melisa Cardona Taborda, magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y forman parte de un proyecto que se adelanta con la Universidad de Illinois (Estados Unidos).
Medio: Publimetro
Fecha: 23 de septiembre de 2019
Este domingo el mandatario reveló que los cubrimientos de las pólizas no son totales. Preocupación de Luis Pérez luego de informe de la Contraloría sobre Hidroituango. Luego de la entrega del informe de La Contraloría General de La República el gobernador analizó los resultados. Según indicó, el anuncio presentado en días pasados por las aseguradoras no son tan optimistas como se pensó.
Medio: El Tiempo
Fecha: 5 de septiembre de 2019
En la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible el premio fue para ‘Influencia de la corriente en Chorro del Chocó sobre la Hidroclimatología de Colombia’.Los Autores son: Germán Poveda Jaramillo (representante del colectivo de investigadores) y Profesor en el departamento de geociencias y medio ambiente de la Facultad de Minas; Leidy Johanna Yepes Palacio, estudiante doctoral; Manuela Velásquez Restrepo, Sara María Vallejo Bernal y María Camila Ángel Trujillo, estudiantes de Maestría de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.