Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

813  Medio:   El Mundo    

Fecha:  4 de septiembre de 2019 

Conscientes y totalmente convencidos de su responsabilidad social e histórica con el presente y el futuro de Antioquia y de Medellín, académicos, periodistas y sociedad civil conformaron una alianza para contribuir a fortalecer la democracia, facilitando que candidatos y sus ideas sean entendidas y conocidas por los ciudadanos electores. Con el nombre de “Alianza Antioquia” unieron esfuerzos las Universidades Nacional, de Antioquia y Pontificia Bolivariana con el Consejo Territorial de Planeación de Medellín, CTP, y el periódico EL MUNDO, en una convocatoria abierta a otras organizaciones, ONG y otros medios, no sólo pensando en el actual proceso electoral territorial, sino de largo alcance y aliento para hacerle seguimiento a los programas de gobierno y a los planes de desarrollo de los mandatarios que salgan electos este 27 de octubre.

Ver noticia completa

810  Medio:   El Nuevo Día    

Fecha:  4 de septiembre de 2019 

El historiador, académico, diplomático y escritor Álvaro Tirado Mejía, donó su biblioteca personal a la Universidad Nacional de Medellín, en un acto solemne al que asistieron las directivas regionales y nacionales del principal centro de formación del país. La ceremonia sirvió, además, para la presentación del libro ‘Aspectos políticos del primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938’, obra que fue reeditada como parte de la Colección Apuntes Maestros de la Rectoría de la Universidad.

Ver noticia completa

789  Medio:   El Colombiano   

Fecha:  26 de agosto de 2019 

La situación para los habitantes sigue crítica, dice Orlando Franco, presidente de la Junta de Acción comunal de la vereda La Sucia, en San Sebastián de Palmitas. Se han visto perjudicados los estudiantes, que no pueden ir al colegio, así como los enfermos y los campesinos, estos últimos para sacar sus cosechas a otro lugar. En este corregimiento de Medellín siguen esperando que se ponga en funcionamiento el cable aéreo, tras más de un año de estar inhabilitado.

Ver noticia completa

814  Medio:   Portafolio    

Fecha:  3 de septiembre de 2019 

Por eso, dentro de las acciones para abordar este objetivo, en 2019 esta agremiación decidió contribuir activamente para que sus empresas afiliadas participaran de la medición más importante de Latinoamérica en términos de equidad de género: el ‘Ranking PAR’, liderado por la firma consultora Aequales. Ya el año pasado, ocho compañías pertenecientes a la ACM habían participado del mismo ránking, pero para 2019 esta cifra presentó un crecimiento del 87,5 por ciento.

Ver noticia completa

791  Medio:   El Colombiano   

Fecha:  26 de agosto de 2019 

Lonas naranjas y verdes que cubren el trecho. También se ven maletines para desviar el tráfico, materiales apilados, plásticos negros para resguardar varillas y una docena de trabajadores con overoles de Metroplús. Ese es el escenario que se aprecia en la construcción del carril del sistema de buses en la calle 12 sur (La Aguacatala), cuya terminación estaba prevista para el 4 de febrero pasado. Hoy, tras la declaratoria de terminación del contrato al consorcio Cydcon por parte de la empresa de transporte, el proyecto está en el limbo.

Ver noticia completa

810  Medio:   Eje21.com    

Fecha:  3 de septiembre de 2019 

Con el lanzamiento de la quinta edición del libro Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938, del profesor Álvaro Tirado Mejía, y del acto oficial de la donación de su biblioteca personal a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), finalizó la visita de la rectora Dolly Montoya Castaño a la Sede Medellín. El libro se reeditó como parte de la Colección Apuntes Maestros de la Rectoría de la Universidad. “Hemos tratado de estimular esta selección, porque consideramos que recupera aportes valiosos para la sociedad de intelectuales que han representado un hito para el país”, destacó la Rectora.

Ver noticia completa

821  Medio:   Caracol Radio   

Fecha:  10 de septiembre de 2019 

Este martes, 10 de septiembre, se renueva la operación comercial del cable Palmitas, cuyas actividades beneficiarán a más de 7.000 personas, habitantes de las veredas La Frisola, La Sucia y La Aldea, en el corregimiento San Sebastián de Palmitas, occidente de Medellín. Este sistema de transporte por cable aéreo estaba suspendido hace 15 meses por un percance técnico que obligó a la prolongada reparación.

Ver noticia completa

811  Medio:   El Tiempo    

Fecha:  3 de septiembre de 2019 

Este año la producción e incineración de plástico añadirá a la atmósfera más de 850 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero, lo que equivale a la contaminación producida por 189 centrales de carbón, de acuerdo con un informe publicado por el Centro de Derecho Internacional del Medio Ambiente. En Colombia, advierte la organización Greenpeace, “cada colombiano consume 24 kilos de plástico al año, es decir, 1’250.000 toneladas anuales y al menos el 56 por ciento son plásticos de uso único”.

Ver noticia completa

417  Medio:   El Colombiano    

Fecha:  23 de agosto de 2019 

Luego de la entrega del Túnel de Oriente, el otro gran proyecto de infraestructura en la ciudad es Parques del Río, un proyecto que se viene desarrollando desde abril de 2015 y que, según los informes más recientes, estará en total funcionamiento a partir de septiembre de este año. Este proyecto creará un espacio para los ciudadanos en el cual se podrá desarrollar todo tipo de actividades. Sin embargo, cabe cuestionarse, ¿es suficiente para esta ciudad? Medellín es una ciudad con dos millones y medio de habitantes y cada uno de estos cuenta con 3,64 metros cuadrados de espacio público cuando, según el Ministerio de Vivienda, el mínimo es 15 metros cuadrados por persona.

Ver noticia completa

810  Medio:   El Espectador     

Fecha:  2 de septiembre de 2019 

La colección de más de 5 mil documentos fue recibida por la rectora de esa universidad. De ahora en adelante, los albergará la Biblioteca Efe Gómez, en la sede de Medellín. “Sé lo que le cuesta al profesor separarse de esta familia, que son sus libros, pero también sé que es algo que hace por amor a la Universidad, así que en nombre de la Institución se lo agradezco. Este es un aporte invaluable a la cultura institucional y sin duda también para la del país, así que ojalá los estudiantes se apropien de ella”.

Ver noticia completa

788  Medio:   Perfil.com   

Fecha:  24 de agosto de 2019 

Los números asustan. 20% del oxígeno y el agua de la Tierra, 10% de su biodiversidad y el hábitat de millones de especies. Esto y tanto más es lo que está en juego desde hace casi 20 días. Mientras las llamas avanzan en el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, la humanidad va perdiendo su capacidad pulmonar y una de sus mejores armas para contrarrestar la crisis climática. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver noticia completa

806  Medio:   El Tiempo     

Fecha:  2 de septiembre de 2019 

La primera casa al llegar al sector de El Morrón, parte alta del corregimiento de San Sebastián de Palmitas, al occidente de la ciudad, es la de Florenza Correa. Ella es la lideresa de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Sucia. Una mujer de cabello corto y trato gentil que desde hace 25 años vive en el corregimiento en compañía de su esposo, tres hijos y una hermana. El drama que vive desde el 24 de junio de 2018, cuando el teléferico que le servía para sus desplazamientos dejó de funcionar, está a punto de terminar. “Cuando el cable estaba salía a mercar, a hacer vueltas a San Cristóbal, las citas con los especialistas no se perdían”, recuerda.

Ver noticia completa

786  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  23 de agosto de 2019 

La imprudencia de los conductores o la falta de elementos de seguridad en los parqueaderos son parte de las teorías que, según los expertos, podrían explicar las causas de los dos accidentes ocurridos con vehículos que cayeron desde parqueaderos en altura este mes en el Valle de Aburrá. El primero de estos casos ocurrió en el barrio Los Colores, el 11 de agosto, cuando un vehículo cayó de un cuarto piso. Menos de diez días después se registró otro accidente en Sabaneta, cuando los rescatistas recibieron una llamada de auxilio a la 1: 00 a.m. Un carro cayó también del cuarto piso de un parqueadero.

Ver noticia completa

501 Medio: Radio Paisa   

Fecha:  02 de septiembre de 2019 

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín viajarán a Dinamarca para presentar novedosos proyecto, el cual reduce la temperatura al interior de las viviendas.

787  Medio:   Las 2 Orillas   

Fecha:  21 de agosto de 2019 

En una tarea conjunta de la Alcaldía de Medellín y la Universidad Nacional se llegó a un acuerdo para la verificación de lo acontecido y una posterior adecuación y desmonte de la cabina que fue la causante de la problemática. Desde esa fecha el cable aéreo ha estado cerrado y no ha sido posible darle uso. El subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura de Medellín, Andrés Uribe Zapata comunicó que tras el estudio que llevaron a cabo los expertos de la institución de educación superior se tomaron algunas determinaciones acerca de la operación del cable.

Ver noticia completa

501 Medio: Radio Paisa   

Fecha:  02 de septiembre de 2019 

La Universidad Nacional pidió continuar con el diaágo social y la construcción de paz a raiz del anuncio de la conformación de una nueva guerrilla.

792  Medio:   El Espectador   

Fecha:  21 de agosto de 2019 

El profesor de la Universidad Nacional, sede Medellín, Germán Poveda, lo explica así: "Bolsonaro ha querido sacar pecho diciendo que la Amazonia es de ellos, pero cabe recordar que es de nueve países, y lo que pase con la Amazonia de Brasil afecta a todo el continente y al mundo. El vapor de agua que evapora el bosque amazónico es exportado hacia la cordillera de los Andes, y vuelve a bajar por el piedemonte amazónico hasta el río de La Plata, al sur de América. Los glaciares se nutren de esas aguas amazónicas.

Ver noticia completa

805Medio:   Noticias Telemedellín     

Fecha:  30 de agosto de 2019 

Hoy se realizó el sepelio de Juan Felipe Gaviria, exalcalde de Medellín, quien a los 80 años falleció en la madrugada del pasado miércoles. El sepelio fue en la iglesia San José de El Poblado. Amigos y conocidos acompañaron a la familia de quien por muchos años ocupó varios cargos públicos y privados en Antioquia y el país. Gaviria estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia y luego dio el salto a la política, llegando a ser Alcalde de Medellín, entre 1983 y 1984, y Ministro de Obras Públicas y Transporte, entre 1990 y 1992, durante la presidencia de César Gaviria Trujillo.

Ver noticia completa

785  Medio: Blu Radio   

Fecha:  20 de agosto de 2019 

Como si se repitiera la historia del destituido alcalde de Bello, César Suárez Mira, quien según la Fiscalía, falsificó su diploma de bachiller, ahora el secretario de Planeación e Infraestructura del municipio de Yarumal, Johnatan Hincapié, fue despedido y denunciado por presuntamente haber falsificado su diploma como ingeniero civil.
Las denuncias fueron hechas durante una sesión del Concejo de ese municipio y corroboradas ahora por la universidad involucrada y hasta por el alcalde del pueblo.

Ver noticia completa

800  Medio:   El Colombiano     

Fecha:  30 de agosto de 2019 

Medellín tiene historias que contar, el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura mediante los que se cimienta una idea de ciudad-región, que corresponde a un modelo por medio del cual se tratan de resolver asignaturas pendientes en relación con su inserción en la modernidad. En el imaginario colectivo se guarda celosamente la idea de una ciudad y departamento “pujantes”, “echados pa’lante”. Basta desempolvar los anaqueles de la historia y sale a relucir una lista interminable de prohombres que dejaron en lo más alto estas tierras. Medellín, fundada en el siglo XVII, hace poco más de cien años, cuenta con gran prestigio en torno a la calidad académica de dos de sus universidades públicas y con grandes credenciales en la rama de la ingeniería y la construcción.

Ver noticia completa

786  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  20 de agosto de 2019 

A mediados de la década de los sesenta se inició un inminente crecimiento en el Valle de Aburrá, tras el cual se empezó a concentrar gran parte de la población antioqueña; se pensó que el Río Medellín era el eje de desarrollo de la ciudad. Este río cuenta con una longitud de 100 km y con un caudal aproximado de 30 metros cúbicos por segundo, cifra relativamente baja debido a su canalización. A pesar de este crecimiento urbano, no se contaba con ningún sistema de recolección de aguas residuales, las cuales eran descargadas directamente al río. Los malos olores y la contaminación comenzaron a alertar a la ciudad, por lo cual en 1982 se desarrolló el programa de saneamiento del río, adoptado por EPM, entidad que debió construir un sistema de tratamiento de aguas residuales con cuatro plantas distribuidas en la ciudad.

Ver noticia completa

804  Medio:   RCN Radio     

Fecha:  29 de agosto de 2019 

En Copenhague, Dinamarca, 3 estudiantes expondrán su proyecto de sostenibilidad en el "Next Generation City Action 2019" un encuentro que busca inspirar a los jóvenes talentosos a convertirse en impulsores del desarrollo futuro mediante la creación de redes de asociación en torno al desarrollo sostenible de la ciudad.

Ver noticia completa

784  Medio:  Diario del Huila   

Fecha:  19 de agosto de 2019 

Los acontecimientos asociados con la crisis generada en el proyecto hidroeléctrico de Hidroituango muestran que este tuvo un impacto no solo en lo económico, social y ambiental, sino también en la imagen y la institucionalidad del país. El 28 de abril de 2018, cuando el proyecto –ubicado en Antioquia, a unos 170 km de Medellín, en los municipios de Briceño, Ituango y Toledo– se encontraba en el 87 % de su construcción, se registró un taponamiento parcial de la galería auxiliar de desviación, lo que desembocó en una tragedia.

Ver noticia completa

801  Medio:   Diario del Cauca     

Fecha:  29 de agosto de 2019 

Gilberto Tobón Sanín, analista y profesor pensionado de la Universidad Nacional en Medellín, se convirtió en un fenómeno en la televisión local y en las redes sociales por sus descarnados comentarios sobre la realidad nacional. Desde una entrevista que salió al aire hace meses, para programa 'Nos cogió la noche' del canal paisa Cosmovisión, las personas lo buscan para pedirle consejos y fotos. Y es que sus declaraciones sobre el funcionamiento del Estado, es toda una clase de ciencia política colombiana, reflejando la indignación del país.

Ver noticia completa

780  Medio:  El Espectador    

Fecha:  16 de agosto de 2019 

Cinco universidades colombianas fueron consultadas para que evalúen la posibilidad de hacer un estudio que determine la estabilidad del macizo rocoso donde se ubica el proyecto hidroeléctrico Ituango. Así se dio a conocer en la mesa técnica que se conformó por orden del juzgado 75 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá el pasado 12 de junio y que llevó a cabo su sexta sesión este jueves.

Ver noticia completa

803  Medio:   El Colombiano     

Fecha:  29 de agosto de 2019 

Pedestal especial en la historia de los hombres que hicieron grande a Antioquia tendrá la figura de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, quien falleció el pasado martes en la ciudad a la edad de 80 años, sellando una vida de triunfos familiares, realizaciones profesionales, referente ético e intelectual de varias generaciones, trabajo disciplinado y tenaz; amante de la música clásica, conocedor de la historia, las gestas del desarrollo paisa, la cultura universal y maestro de un modo de razonar argumentativo, analítico y defensor de las libertades individuales, sin escudos de bandos ni radicalismos.

Ver noticia completa

781  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  16 de agosto de 2019 

Ingenierías, Derecho, Sicología, entre otros pregrados tradicionales, siguen siendo los programas más demandados en Antioquia, los mismos que, ahora, en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, enfrentan nuevos retos y cambios que las hacen más atractivas para los estudiantes. Lina María Grisales Franco, vicerrectora de docencia de la Universidad de Antioquia, explica que “las dinámicas de las sociedades van cambiando y con ello, el comportamiento de las personas, quienes se ven afectadas por los desarrollos de esa sociedad.

Ver noticia completa

809  Medio:   La República     

Fecha:  28 de agosto de 2019 

En enero de 1996, Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, ingeniero civil de la Universidad Nacional, fue nombrado como rector. Y, desde ese momento, propuso varias transformaciones, empezando por la aprobación de nuevos estatutos en el Consejo Superior.​ Entre otros logros de su rectoría están la creación de la Escuela de Ciencias y Humanidades y el impulso a la investigación con la inclusión de los grupos existentes en el escalafón creado por Colciencias; en el campo cultural los avances también fueron evidentes con la creación de la Orquesta Sinfónica y el Fondo Editorial", reza en un perfil suyo publicado por la universidad antioqueña.

Ver noticia completa

783  Medio:  El Espectador   

Fecha:  16 de agosto de 2019 

Este viernes, la capital antioqueña amaneció con una capa de contaminación y nueve estaciones en alerta por la alta concentración de partículas. Este viernes, el Valle de Aburrá amaneció con nueve estaciones ambientales de color naranja, lo que quiere decir que la calidad del aire en esas zonas es considerada como dañina para grupos sensibles como adultos mayores, mujeres embarazadas, menores de edad y personas que padecen enfermedades cardiacas y respiratorias.

Ver noticia completa

797  Medio:   Caracol Radio     

Fecha:  28 de agosto de 2019 

En la ciudad de Medellín, falleció en las últimas horas el exministro Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, ingeniero civil egresado de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional – sede Medellín, y quien se desempeñó como alcalde de Medellín, ministro de obras, rector de la Universidad Eafit, gerente de EPM, entre otros cargos en los sectores público y privado.-

Ver noticia completa

775  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  16 de agosto de 2019 

Hacer preguntas es clave cuando se trata de desarrollar nuevas ideas. Sin la curiosidad que nos impulsa a cuestionarlo todo, el conocimiento sería estático y la innovación no sería una opción, por esto la investigación en las aulas universitarias se convierte en la herramienta más importante para dinamizar los procesos educativos. Claudia García, directora de investigación y extensión de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica que la investigación es la que entrega los insumos para que la formación sea más activa. “Si no existiera tendríamos que enseñar siempre lo mismo, lo que siempre ha estado consignado en los libros.

Ver noticia completa

798  Medio:   El Tiempo     

Fecha:  28 de agosto de 2019 

Como un líder humanista e inspirador recuerdan a Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, quien a los 80 años falleció en la madrugada de este miércoles, dejando su huella en varios cargos públicos y privados de Antioquia y el país. Gaviria estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia y luego dio el salto a la política, llegando a ser alcalde de Medellín, entre 1983 y 1984, y ministro de Obras Públicas y Transporte, en los 1990 y 1992, durante la presidencia de César Gaviria Trujillo.

Ver noticia completa

776  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  16 de agosto de 2019 

La calidad de aire con la que amanece este viernes el Valle de Aburrá presenta dificultades. Así lo revela el informe del Siata (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá), cuyo mapa revela nueve estaciones en estado naranja, es decir, dañinas para grupos sensibles. Estas son Aburrá Norte, ubicada en Girardota ( 39 PM); Tráfico Centro, en Medellín (46 PM); Casa de la justicia, en Itagüí (38 PM); Tanques la Ye, en El Poblado ( 39 PM); Belén (38 PM); Altavista (39 PM); Universidad Nacional (38 PM); Aranjuez (38 PM) y el caso más grave, Tráfico Sur, cercana a la estación Estrella del Metro, que reporta 51 PM.

Ver noticia completa

802  Medio:   El Colombiano     

Fecha:  28 de agosto de 2019 

Ocho de cada diez empresas paisas no tienen un Plan de Acción para el cierre de brechas de género. Así lo confirmó el primer estudio de Aequales que le hace una lupa al mercado local, Ranking PAR Med, con una muestra de 70 empresas paisas (55 privadas, 10 públicas y 5 pymes), después de analizar el resultado total nacional, revelado hace un mes con 348 compañías participantes. De hecho, en este mismo indicador, la cifra está cercana al promedio nacional con 69%.

Ver noticia completa

777  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  16 de agosto de 2019 

Las universidades locales llevan años de ensayar y poner en práctica modelos colaborativos, locales, nacionales e internacionales, que les permitan solucionar los problemas de la sociedad de manera más rápida por medio del conocimiento. El que cada institución haya entendido que cuando se junta con otra u otras puede ser mejor, evidencia una articulación sólida que enseña resultados de diversa índole. A lo anterior obedece, por ejemplo, que los rectores de ocho universidades antioqueñas estén planeando viajar a Estados Unidos en septiembre para conocer y aprender experiencias sobre modelos de innovación que les permitirán actualizar, compartir y buscar nuevos aliados en los procesos de investigación locales.

Ver noticia completa

794  Medio:   Diario ADN   

Fecha:  28 de agosto de 2019 

Por sus buenas prácticas de equidad de género, ayer fueron premiadas 10 empresas privadas, tres públicas y una pyme, reconocidas por el Ranking Par Medellín 2019. En total fueron 70 empresas participantes, 55 de las cuales son del sector privado, 10 del público y cinco Pymes. Así, Servicios Nutresa quedó en primer lugar; seguido de Cementos Argos S. A, Celsia S. A., Corporación Parque Explora y Bancolombia. Avon, Colcafé, Contento BPS S.A y Konectay Manpower group, que completaron el top 10. En cuanto a las instituciones públicas, las ganadoras fueron la Universidad Nacional sede Medellín, que se llevó el primer lugar, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) con el segundo, y la Institución Universitaria Pascual Bravo en tercer puesto.

Ver noticia completa

774  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  15 de agosto de 2019 

Desde 1921 Medellín ha sido testigo de la gran migración del campo a la ciudad. El Valle de Aburrá se consolidó inicialmente con 91 400 habitantes y ahora se proyecta como una metrópoli de más de 2.5 millones. Esta expansión descontrolada es evidente cada vez que alguien mira las laderas alrededor del río Medellín. Miles de viviendas se alzan sobre las montañas desaforadamente, con difícil acceso y alta concentración poblacional por metro cuadrado.

Ver noticia completa

  Medio:   RCN Radio  

Fecha:  28 de agosto de 2019 

El exministro de Obras Públicas y Transporte, Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, falleció en las últimas horas. El dirigente político era padre del exministro de Salud y actual rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, y del periodista, Pascual Gaviria. A través de su cuenta de Instagram, Alejandro publicó una fotografía de su padre dando una entrevista y escribió al pie de la imagen: "Chao papi. No sé cómo será la vida sin ti". En redes sociales, decenas de políticos, empresarios y periodistas han expresado su pesar por su muerte.

Ver noticia completa

778  Medio:  Kien y Ke    

Fecha:  15 de agosto de 2019 

Este 15 de agosto se hace realidad con la inauguración del túnel de Oriente, con la asistencia del presidente de Colombia, Iván Duque Márquez y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez. La obra que contó con una inversión de 1 billón de pesos. El proyecto de aproximadamente 22.3 kilómetros, entre túneles, viaductos e intercambios viales, inicia en Medellín, en el sector Baltimore de la doble calzada Las Palmas; con un intercambio vial que permitirá acceder al primer túnel, con una longitud de 774 metros.

Ver noticia completa

501 Medio: RCN Radio   

Fecha:  28 de agosto de 2019 

Gaviria Gutiérrrez era ingeniero civil de la Universidad Nacional. Fue alcalde de Medellín entre 1983 y 1984. En 1996, fue nombrado como rector de la Universidad Eafit de Medellín, donde creó la Escuela de Ciencias y Humanidades, la Orquesta Sinfónica y el Fondo Editorial. Se destacó por su trabajo investigativo y cultural.

782  Medio:  El Mundo   

Fecha:  14 de agosto de 2019 

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) corroboró que dos fincas ubicadas en el departamento de La Guajira están contaminadas por el hongo Fusarium raza 4 cubense (TR4) o Foc R4T. “Nuestra mayor pesadilla se ha hecho realidad. Ahora es oficial. Hemos confirmado la presencia de Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Fusarium odoratissimum) en el territorio colombiano. Estas no son buenas noticias para América Latina. Los científicos y el sector bananero unirán fuerzas con seguridad”, señaló Fernando García Bastidas, investigador de KeyGene, organismo de investigación internacional que apoyó en el análisis rápido y confiable de las muestras.

Ver noticia completa

501 Medio: Consejo de Redacción   

Fecha:  28 de agosto de 2019 

La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín obtiene patente de invención por parte de la superintendencia de industria y comercio con un biocumbustible con hidrógeno que puede ser sustitutivo o complementeario al gas natural.

769  Medio:  Sinergia Informativa  

Fecha:  14 de agosto de 2019 

281 estudiantes de grado 11 de seis instituciones de educación de Girardota recibieron los pines de inscripción a los exámenes de admisión a las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia, sede Medellín. En total fueron $20.758.666 los invertidos por la Alcaldía de Girardota, en desarrollo del programa “Vamos a la U” de la Secretaría de Educación del Municipio. Los “pines” o derechos de admisión fueron entregados a 63 alumnos de la Institución Educativa Colombia; 94 de la I.E. Emiliano García; 34 de la I.E. Nuestra Señora del Carmen; 42 de la I.E. San Andrés; 62 de la I.E. Atanasio Girardot; y 63 de la I.E. Manuel José Sierra. De estos estudiantes, 245 se inscribirán a los programas académicos de la Universidad de Antioquia y 36 a la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

793  Medio:   Noticias Telemedellín  

Fecha:  27 de agosto de 2019 

Catorce empresas de la ciudad fueron premiadas con el Ranking Par por sus buenas prácticas en equidad de género. 71 organizaciones de la ciudad participaron en el Ranking Par, un reconocimiento a las empresas públicas y privadas de Medellín que se destacan por promover la equidad de género. catorce fueron premiadas, entre ellas el Parque Explora, el Grupo Nutresa, Avancop y la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

773  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  14 de agosto de 2019 

Nunca el tiempo volvió a ser el mismo. La historia había cambiado para siempre. Antioquia, la otrora tierra del rezago, aislada del mundo y exiliada entre cordilleras aciagas, veía atravesar, como una llama que corre por una llanura, la locomotora del ferrocarril que cruzaba el túnel de La Quiebra y llegaba, en medio de la multitud, a la plaza central. Dijo Belisario Betancur en la firma del acta de compromiso por el renacimiento de Antioquia, en 1983, que la usanza paisa era la de enjalmar la recua o a hacer el “atao” de ropa para irse a fundar pueblos al Cauca.

Ver noticia completa

790  Medio:   Caracol Radio   

Fecha:  27 de agosto de 2019 

Luego de un proceso de investigación, dos docentes del Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, lograron que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) entregara la patente de Biocombustible con hidrógeno. La invención liderada por la ingeniera agrícola Deisy Yuliana Cano Quintero, magíster en Ingeniería Agroindustrial, y el profesor Edilson León Moreno Cárdenas. Ellos consiguieron el aprovechamiento de los residuos de diferentes actividades agroindustriales que contienen azúcares y carbohidratos, como frutas y verduras no aptas para el consumo humano ni animal.

Ver noticia completa

779  Medio:  Noticias Urabá    

Fecha:  14 de agosto de 2019 

Una cifra inicial del costo para evitar la propagación del fusarium R4T, el temido hongo que se detectó en plantaciones bananeras de La Guajira, sería de 10.000 millones de pesos, no obstante, las cuentas que hacen los empresarios son mayores, pero no se atreven a precisarla.

Ver noticia completa

812  Medio:   El Mundo    

Fecha:  26 de agosto de 2019 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con sus 17 objetivos y 169 metas, son un acuerdo mundial, adoptado en 2015 por 193 países que conforman las Naciones Unidas y que a través de una agenda global buscan el bienestar de todo el planeta, mejorar la vida de las personas en armonía con el ambiente y constituyen un plan de acción en favor de la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. Para su cumplimiento se requerirá una cooperación y una colaboración sin precedentes entre los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los asociados para el desarrollo, el sector privado y las comunidades.

Ver noticia completa

770  Medio:  Hora 13 Noticias   

Fecha:  13 de agosto de 2019 

En Castilla se comenzó a realizar la encuesta de calidad de vida que se extenderá hasta el 15 de octubre en toda la ciudad y permitirá priorizar recursos en las 16 comunas y en los 5 corregimientos. La encuesta la adelanta el Instituto Metropolitano y es supervisada por la Universidad Nacional. Además, dispusieron de la línea telefónica 444 41 44 para verificar la validez de los encuestadores.

Ver noticia completa

799  Medio:   El Colombiano     

Fecha:  26 de agosto de 2019 

Con dos estrategias de manejo de residuos sólidos, Urrao se está perfilando como un modelo regional de buenas prácticas ambientales. La primera de ellas, que ya está en marcha, es la implementación de una planta de residuos sólidos que convierte los desechos en abono orgánico. La segunda es un Acuerdo Municipal que da un año de plazo para que comerciantes y vendedores de alimentos de Urrao cambien los elementos de icopor o plástico que usan para envasar sus productos.

Ver noticia completa

771  Medio:  Noticias Canal 1   

Fecha:  12 de agosto de 2019 

Los elefantes blancos del país; hoy le toca el turno a Medellín. Se trata del parque Biblioteca España, en lo alto de la comuna nororiental de Medellín: 3727 metros cuadrados construidos que albergan la biblioteca, aulas de capacitación, salas de exposiciones y un gran auditorio. Esta historia empezó bien; la megaestructura fue inaugurada en marzo de 2007 con la presencia de los reyes de España. Ganó el premio de la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura; un innovador diseño de Giancarlo Mazzanti, por $ 293 millones. La interventoría costó $ 658 millones.

Ver noticia completa