Medio: Mundo agropecuario
Fecha: julio 12 de 2021
Esa es una de las primeras conclusiones del estudio “Política agrícola y COVID-19 en Colombia”, que se adelanta en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
La profesora Dora Elena Jiménez, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, una de las autoras de la investigación, explicó que la pandemia tuvo un efecto importante en la economía, pues los hogares perdieron parte de sus ingresos (unos 27,9 millones de pesos, según la Andi), lo que obligó a reducir la demanda de muchos productos, incluso algunos básicos como los alimentos.
Medio: Noticiero Telemedellín
Fecha: julio 10 de 2021
Bernardo Revel, estudiante de Ingeniería Mecánica UNAL Medellín.
Medio: Portafolio
Fecha: junio 29 de 2021
El listado de los 10 mejores lugares se compone de la siguiente manera:
1. Universidad de los Andes (194,7)
2. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) (188,8)
3. Universidad Nacional sede Bogotá (187,7)
4. Universidad EIA (185,5)
5. Universidad Nacional, sede Medellín (182,8)
6. Universidad de la Sabana (181,9)
7. Universidad Icesi (181)
8. Universidad del Rosario (179,8)
9. Universidad Javeriana (179)
10. Universidad del Norte (178,6)
Medio: Caracol Radio Medellín
Fecha: julio 08 de 2021
Cabe recordar que cuando se detectaron las variantes británica y brasileña, fue el laboratorio Colombia Wisconsin One Health de la Universidad Nacional Sede Medellín, el cual logró establecer la presencia de tres cepas en Medellín, a través de su equipo de profesionales.
Medio: El Tiempo
Fecha: junio 29 de 2021
El listado de los 10 mejores lugares se compone de la siguiente manera:
1. Universidad de los Andes (194,7)
2. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) (188,8)
3. Universidad Nacional sede Bogotá (187,7)
4. Universidad EIA 185,5
5. Universidad Nacional, sede Medellín 182,8
6. Universidad de la Sabana 181,9
7. Universidad Icesi 181
8. Universidad del Rosario 179,8
9. Universidad Javeriana 179
10. Universidad del Norte 178,6
Medio: EJE 21
Fecha: julio 08 de 2021
Moléculas derivadas de uno de los péptidos sintéticos desarrollados y patentados en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín también tienen un potencial insecticida que podría ayudar en el control del Aedes aegypti, el mosquito que transmite enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikunguña.
Medio: La Radio W
Fecha: junio 29 de 2021
Las 9 universidades con mejor puntaje fueron:
1-Universidad de los Andes 194,7
2-Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) 188,8
3-Universidad Nacional sede Bogotá 187,7
4-Universidad EIA 185,5
5-Universidad Nacional, sede Medellín 182,8
6-Universidad de la Sabana 181,9
7-Universidad Icesi 181
8-Universidad Javeriana 179
9-Universidad del Norte 178,6
Medio:Impacto Tic
Fecha: julio 07 de 2021
Iniciamos el día con el equipo de 11 investigadores que trabajan en el desarrollo de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes del coronavirus. El grupo está liderado por el director del Laboratorio One Health y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Juan Pablo Hernández. La vacuna empezaría a producirse en 2023 y ya cumplió con las pruebas preclínicas, las cuales se realizaron en animales y tuvieron éxito.
Medio: NotiCentro 1 CM&
Fecha: junio 29 de 2021
Medio: Contexto ganadero
Fecha: julio 06 de 2021
La mezcla de pasturas mejoradas y leguminosas –como el maní y la acacia forrajera– para alimentar el ganado, aumenta el peso, la calidad de la leche, y al mismo tiempo reduce las emisiones de gases contaminantes a través de las excretas.
A esa conclusión llegó una investigación realizada en la Universidad Nacional sede Medellín, que incluyó pruebas en hatos de Atlántico, Casanare, Meta y Valle del Cauca.
Medio: Canal Caracol
Fecha: junio 29 de 2021
Medio: Radio Santa Fe
Fecha: julio 06 de 2021
Un equipo de 11 investigadores, liderado en el componente científico por el ingeniero mecánico Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health y profesor del Departamento de Materiales y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, trabaja en el desarrollo de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes conocidas del nuevo coronavirus, y las que eventualmente surjan.
Medio: El Colombiano
Fecha: junio 29 de 2021
Tras dos meses de paro nacional en el que algunos estudiantes de pregrado y posgrado decidieron dejar de asistir a clases, la Universidad Nacional suspendió el semestre 2021-1 por retrasos en los cronogramas.
Además, la Resolución detalla que los principales retrasos se dieron en las sedes de Medellín, Manizales, Palmira y en algunas facultades de la Sede Bogotá; en las cuales no se continuaron las actividades académicas de pregrado por las disposiciones de las asambleas estudiantiles que han decidido sumarse al Paro Nacional.
Medio: Fodesep
Fecha: julio 06 de 2021
Las universidades del país mejoraron su desempeño en pruebas Saber Pro en 2020, comparado con los resultados de 2019. Estas fueron las conclusiones de un reciente estudio que también muestra cuáles fueron las universidades con mejor desempeño en este examen.
Llama la atención la aparición dos veces de la Universidad Nacional, con sus sedes de Bogotá y Medellín, cuyos resultados se ponderan de manera separada.
Medio: Blu Radio
Fecha: junio 29 de 2021
A través de la resolución 146 de 2021, la Universidad Nacional suspendió el primer semestre académico de este año pues por la situación de orden público las clases no avanzaron, principalmente en Medellín, Manizales, Palmira y en algunas Facultades de la sede Bogotá.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: julio 05 de 2021
Entrevistado: Yuley Cardona, profesora asociada de la UNAL Medellín
Medio: Mañanas Blu
Fecha: junio 29 de 2021
Entrevista: Juan Camilo Restrepo, vicerrector UNAL sede Medellín
Medio: EJE 21
Fecha: julio 03 de 2021
En la producción de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes conocidas del nuevo coronavirus, y las que eventualmente surjan, trabaja un equipo de 11 investigadores, liderado en el componente científico por el ingeniero mecánico Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health y profesor del Departamento de Materiales y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: El Tiempo
Fecha: junio 29 de 2021
Según explica la palinóloga y paleoecóloga Ivonne Castañeda Riascos, magíster en Geomorfología y Suelos de la Universidad Nacional sede Medellín, las condiciones que brindan estos ecosistemas permiten adelantar investigaciones más certeras porque el polen se encuentra mejor preservado en comparación con zonas bajas.
Medio: Caracol radio
Fecha: julio 02 de 2021
Según un estudio de la Universidad Nacional sede Medellín, determino que 10 barrios son los más peligrosos para los peatones. Se realizo un estudio con estadísticas de accidentes, donde se pudo georreferenciar los lugares donde mayores números de accidentes ocurren en Medellín dejando peatones muertos.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: junio 27 de 2021
Acuerdo para que los jóvenes puedan presentar el examen de admisión a las universidades públicas como la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia. El fin del acuerdo es realizar el pago del pin de inscripción para los exámenes de admisión y pago de preuniversitarios para los jóvenes de grado 11.
Medio: Colombia.com
Fecha: julio 02 de 2021
En la producción de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes conocidas del nuevo coronavirus, y las que eventualmente surjan, trabaja un equipo de 11 investigadores, liderado en el componente científico por el ingeniero mecánico Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health y profesor del Departamento de Materiales y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: El Campesino
Fecha: junio 26 de 2021
Con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de la producción eléctrica, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional – UNAL, en colaboración con más de 11 instituciones educativas y empresas privadas, realizaron una investigación que analizó el potencial y la viabilidad que tiene la nación para implementar estas fuentes de energía renovable.
Medio: Radio Red Medellín
Fecha: julio 02 de 2021
Opinion sobre las estaciones de monitoreo de cambio climatico para la agricultura 4.0 del ingeniero agricola egresdo de la Facultad de Agronomia de la UNAL sede Medellín.
Medio: Noticiero Telemedellín
Fecha: junio 26 de 2021
Cuatro mil becas serán otorgadas a los jóvenes de Medellín para que estudien carreras relacionadas con las tecnologías 4.0 en el nuevo Valle del Software en Medellín.
La Universidad Nacional ofrecerá el programa de automatización de hardware con CISCO. Los estudiantes recibirán certificaciones nacionales e internacionales.
Medio: Semana
Fecha: julio 01 de 2021
En los últimos tres años, solo en Medellín, cerca de 700 personas han muerto en siniestros viales y más de 5.900 resultaron lesionadas. Esas cifras reportadas por el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad vial hicieron que una estadista de la Universidad Nacional con sede en Medellín decidiera ubicar los puntos más peligrosos para los peatones en la capital de Antioquia.
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: junio 26 de 2021
Con este modelamiento multiescala, desarrollado por el ingeniero civil Sebastián Echavarría Montaña, candidato a doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, se podrán revisar diseños para corregir posibles fallas e incluso analizar edificios construidos para determinar si requieren reforzamientos, ya que en los sismos los edificios están expuestos a perder rigidez en sus componentes, lo que puede disminuir su resistencia.
Medio: Consejo de Redacción- Teleantioquia
Fecha: julio 01 de 2021
Medio: Consejo de Redacción Teleantioquia
Fecha: junio 25 de 2021
Andres Cardona Rios, magíster en ciencias básicas y biomédica, miembro del laboratorio One Health de la Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: Semana
Fecha: junio 30 de 2021
En los últimos tres años, solo en Medellín, cerca de 700 personas han muerto en siniestros viales y más de 5.900 resultaron lesionadas. Esas cifras reportadas por el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad vial hicieron que una estadista de la Universidad Nacional con sede en Medellín decidiera ubicar los puntos más peligrosos para los peatones en la capital de Antioquia.
Medio: MSN Colombia
Fecha: junio 25 de 2021
La ciudad y, especialmente, los habitantes del barrio Santo Domingo Savio disfrutaron de su espacio, pero diez años después se supo de filtraciones de agua, además de que los vecinos encontraron que los andenes circundantes se estaban abriendo. Por esto, la Universidad Nacional hizo estudios de patología y de vulnerabilidad, encontró que había que retirar la fachada y el techo, y solo dejar la estructura metálica circundante, que es lo que está al aire hasta el día de hoy.
Medio: MSN Colombia
Fecha: junio 30 de 2021
En los últimos tres años, solo en Medellín, cerca de 700 personas han muerto en siniestros viales y más de 5.900 resultaron lesionadas. Esas cifras reportadas por el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad vial hicieron que una estadista de la Universidad Nacional con sede en Medellín decidiera ubicar los puntos más peligrosos para los peatones en la capital de Antioquia.
Medio: Semana
Fecha: junio 25 de 2021
La ciudad y, especialmente, los habitantes del barrio Santo Domingo Savio disfrutaron de su espacio, pero diez años después se supo de filtraciones de agua, además de que los vecinos encontraron que los andenes circundantes se estaban abriendo. Por esto, la Universidad Nacional hizo estudios de patología y de vulnerabilidad, encontró que había que retirar la fachada y el techo, y solo dejar la estructura metálica circundante, que es lo que está al aire hasta el día de hoy.
Medio: Llano 7 días
Fecha: junio 30 de 2021
Así lo concluye el primer estudio sobre este mecanismo, desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en el que se comparó la situación de beneficiarios reales y la de otras personas sin empleo que no accedieron a él.
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: junio 24 de 2021
Con tres bacterias que se encargan de un proceso de biorremediación, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín encontraron un sistema que ayuda a disminuir el problema de contaminación por cromo en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Antioquia.
Medio: NotiCentro 1 CM&
Fecha: junio 30 de 2021
Entrevista: Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional.
Medio: Valora Analitik
Fecha: Junio 24 de 2021
Uno de los conferencistas destacados en este foro es Santiago Ortega Arango, ingeniero civil y magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia y fellow en Global Journalism de la Munk School of Global Affairs de la Universidad de Toronto.
Medio:Hora 13 Noticias
Fecha: junio 30 de 2021
Entrevista: Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional.
Medio: Publimetro
Fecha: Junio 24 de 2021
Galindo trabajó muchos años en la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia y estaba dedicado a escribir en su blog personal sobre temas políticos y sociales.También era historiador, con un magíster en planeación urbana.
Medio: País Minero
Fecha: junio 30 de 2021
Conforme a la trayectoria y desempeño alcanzado por los métodos empleados en la extracción minera y de acuerdo con la trascendencia de las nuevas técnicas asociadas a este sector académico, el Grupo de Planeamiento Minero –GIPLAMIN- adscrito a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, ofrece cada dos años el Seminario Internacional de Planeamiento Minero, el cual en el 2021 tendrá su tercera versión, en modalidad virtual.
Medio: Caracol Radio Medellín
Fecha: Junio 23 de 2021
Entrevista vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín Juan Camilo Restrepo
Medio: Última Hora
Fecha: junio 30 de 2021
Así las cosas, la Universidad de los Andes permanece en el primer lugar con una calificación promedio de 194,7, seguido del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), con 188,8 puntos, y la Universidad Nacional sede Bogotá, con un promedio de 187,7.
Vale la pena destacar la aparición de la Universidad Nacional de Bogotá y Medellín, dos de sus sedes cuyos resultados se ponderan de manera separada. En cambio, la Universidad Tecnológica del Chocó fue la de peor calificación del país, con un puntaje global de 120,2.
Medio: El Colombiano
Fecha: junio 22 de 2021
Tras ser ratificado como vicerrector, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez continuará al frente de la Universidad Nacional de Colombia (UN), sede Medellín, hasta 2024. Su periodo en este cargo había comenzado en 2018, cuando fue elegido para su primer trienio como líder de la institución en la región.
Medio: Semana
Fecha: junio 30 de 2021
En medio de los enormes desafíos que enfrentó la educación por efectos de la pandemia, los puntajes obtenidos este año por los recién graduados de pregrados dan un parte positivo.
Medio: Periódico El Suroeste
Fecha: Junio 22 de 2021
Los vehículos llegarán en primera instancia a la Universidad Nacional, Sede Medellín, donde se hará una muestra para la ciudad, y unas semanas más tarde serán los habitantes de Jericó y el suroeste quienes puedan verlos e interactuar con ellos. Para estos eventos se cuenta con toda una logística que incluye protocolos de seguridad y un aforo máximo, con el fin de proteger la salud de los asistentes.
Medio: BC Noticias
Fecha: junio 30 de 2021
Así lo concluyó una evaluación ex-post elaborada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín por Natalia Isabel Díez Ruiz, candidata a Magíster en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte, quien explica que este tipo de evaluaciones comparan lo que se planteó cuando se planificó la obra, y lo que pasó cuando el sistema de transporte empezó a operar.
Medio: La Radio W
Fecha: Junio 22 de 2021
El ingeniero civil y estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional, Sede Medellín, emprendió este proyecto con una alianza interinstitucional liderada por la alma mater, y conformada por 11 organizaciones entre instituciones de educación superior y empresas privadas, para crear el primer mapa que desarrolla esta temática en el país, llamado Energética 2030.
Medio: Eje 21
Fecha: junio 29 de 2021
Así lo concluye el primer estudio sobre este mecanismo, desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en el que se comparó la situación de beneficiarios reales y la de otras personas sin empleo que no accedieron a él.
Medio: La Radio W
Fecha: Junio 22 de 2021
Entrevista con Simón García Orrego ingeniero de la Universidad Nacional sede Medellín, sobre su mapa de zonas aptas para generar energías limpias
Medio: Canal Caracol
Fecha: junio 29 de 2021
Lista de las 10 universidades con mejores promedios
1. Universidad de los Andes: 194,7
2. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa): 188,8
3. Universidad Nacional sede Bogotá: 187,7
4. Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA): 185,5
5. Universidad Nacional, sede Medellín: 182,8
6. Universidad de La Sabana: 181,9
7. Universidad Icesi: 181
9. Universidad Javeriana: 179
10. Universidad del Norte: 178,6
Medio: Kien & Ke
Fecha: Junio 22 de 2021
Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, explicó por qué es una alternativa viable para Colombia. “Estos energéticos al no contener azufre ni hidrocarburos aromáticos en su composición química, cuando se mezclan con los combustibles fósiles, reducen de manera proporcional las emisiones de material particulado”, comentó el experto basándose en estudios de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional.