Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

En la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín reafirmamos nuestro compromiso con la gestión pública ética, transparente y fundamentada en el mérito. Por ello, la Dirección de Personal Académico y Administrativo le recuerda a las servidoras y los servidores públicos la obligación de registrar su Declaración Juramentada de Bienes y Rentas correspondiente al año 2024 en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP II), a más tardar el 31 de mayo de 2025.

 

  • El Sigep 2 es una plataforma transaccional en la cual el estado puede contabilizar cuantos servidores públicos hay y llevar un estricto control de cada uno de ellos. Foto Cortesía.

    El Sigep 2 es una plataforma transaccional en la cual el estado puede contabilizar cuantos servidores públicos hay y llevar un estricto control de cada uno de ellos. Foto Cortesía.

     

    Este requerimiento se enmarca en lo establecido por el artículo 2.2.16.4 del Decreto 1083 de 2015, modificado por el Decreto 484 de 2017, y forma parte de las acciones de control institucional lideradas por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Su cumplimiento garantiza la legalidad, la integridad y la rendición de cuentas de quienes servimos a la ciudadanía.

    ¿Por qué es importante esta declaración?

    La Declaración Juramentada de Bienes y Rentas permite a los entes de control y a las entidades públicas:

    • Promover la transparencia en la gestión del recurso humano.
    • Prevenir riesgos de corrupción y conflictos de intereses.
    • Fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.
    • Trazar la evolución patrimonial de las servidoras y los servidores como parte de su trayectoria laboral.

    En nuestro contexto institucional, esta obligación adquiere un valor estratégico, dado que contribuye al cumplimiento de los objetivos del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, consolidando una cultura organizacional fundamentada en la probidad, y el buen gobierno. Cada declaración oportuna es también una afirmación del compromiso ético de quienes construyen universidad desde el servicio público.

    ¿Qué debe hacer?

    Siga los siguientes pasos para cumplir con este requerimiento de manera correcta y oportuna:

    1. Acceso al sistema: ingrese al portal SIGEP II, seleccione el tipo de documento, digite su número de identificación y la contraseña asignada.

    2. Ubicación de la declaración: diríjase al módulo “Información Personal” y haga clic en el enlace “Mi Declaración Bienes y Rentas”.

    3. Tipo de declaración: seleccione la opción correspondiente al tipo de declaración. Para este caso, debe elegir “Periódica”.

    4. Período para declarar: el sistema seleccionará automáticamente el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.

    5. Información requerida: tenga a la mano los siguientes datos, que serán solicitados durante el proceso:

    • Ingresos y retenciones del año 2024.
    • Cuentas corrientes y de ahorro, tanto en Colombia como en el exterior (incluyendo número de cuenta y saldo al 31 de diciembre de 2024).
    • Bienes patrimoniales.
    • Acreencias, obligaciones u otros activos o pasivos.

    6. Envío de soporte: una vez finalice el trámite, remita el comprobante o la evidencia digital desde su correo institucional personal a:

    • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (si pertenece al estamento docente).
    • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (si pertenece al estamento administrativo).

    *Recuerde que, en la Sede Medellín, la gestión de hojas de vida se realiza de forma electrónica.

    7. Verificación final: antes de enviar la evidencia, asegúrese de que el campo Entidad Receptora indique correctamente: Universidad Nacional de Colombia.

    Mantenga su hoja de vida al día en SIGEP II

    También invitamos a mantener su hoja de vida completa y vigente en la plataforma SIGEP II, incorporando información como:

    • Datos personales y de contacto.
    • Formación académica.
    • Experiencia laboral.
    • Certificaciones, reconocimientos y publicaciones.

    Contar con una hoja de vida actual y verificada permite que las decisiones de gestión institucional se fundamenten en datos precisos, confiables y pertinentes. Esto facilita los procesos de planeación, evaluación y desarrollo del talento humano.

    Accede al portal en:https://www.funcionpublica.gov.co/sigep-web/sigep2/usuario/asociarUsuarioEntidad.xhtml?recursoId=ActivarUsuarioTag#no-back-button

    (FIN/Sección Personal Administrativo)

    21 de abril de 2025

    En su compromiso con la optimización de la gestión institucional y el fortalecimiento del trabajo colaborativo, la Dirección de Personal Académico y Administrativo ha consolidado la estrategia "Café con la Dirección de Personal", una iniciativa diseñada para promover el diálogo abierto, la actualización normativa y la mejora continua en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

     

    • Café con la Dirección en el Consejo de Facultad de Arquitectura. Foto Sección Personal Administrativo.

      Café con la Dirección en el Consejo de Facultad de Arquitectura. Foto Sección Personal Administrativo.

    • La estrategia capacita en procesos, normativas y procedimientos institucionales. Foto Sección Personal Administrativo.

      La estrategia capacita en procesos, normativas y procedimientos institucionales. Foto Sección Personal Administrativo.

       

      Esta propuesta, concebida también como una estrategia de reinducción, brinda a los equipos directivos de las decanaturas la oportunidad de actualizarse sobre nuevos procesos, normativas y procedimientos institucionales. A través de estos encuentros, se refuerzan conocimientos y se facilita la adaptación a los cambios organizacionales, garantizando una gestión más eficiente, transparente y alineada con los objetivos de la Universidad.

      Durante estos encuentros, que iniciaron desde la vigencia 2023, se han abordado temas como:

      • Gestión académica y administrativa
      • Procesos salariales, prestacionales y beneficios del personal
      • Actualización normativa y nuevas regulaciones
      • Seguridad y salud en el trabajo
      • Compromiso Ético y Política Institucional de Equidad

      Además, se constituyen en una oportunidad para escuchar inquietudes, identificar necesidades y promover la implementación de buenas prácticas en la gestión universitaria.

      Dado el impacto positivo, se proyecta ampliar su alcance a otras dependencias e instancias de la Universidad, consolidando un entorno institucional basado en la colaboración y la mejora continua.

      En la vigencia 2025 ya se tuvo una primera experiencia, el 25 de marzo de 2025, con la realización de la actividad en el Consejo de Facultad de Arquitectura. 

      (FIN/Sección Personal Administrativo)

      31 de marzo de 2025

      20250214SistemaAlertasPM

      ¿Cuál es la apuesta de la Vicerrectoría?, y ¿a qué nos referimos con campus sustentables y del cuidado?

      Queremos hacer una construcción colectiva basada en el diálogo y el tejido de lazos que nos hagan fortalecer a la comunidad. "Comunidad fortalecida" tiene que ver con los ejes misionales, investigación, docencia y extensión, y hacer que se vuelvan a restablecer las relaciones que se habían roto. Esto implica un debate alrededor de las diversidades y de permear los currículos, no solamente en términos de contenido sino también en las formas pedagógicas, lo cual va rodeado de la necesidad de que el espacio físico, el hábitat donde estemos y desarrollemos estos proyectos, sean sustentables, en el sentido de darle importancia a esos tejidos con la naturaleza y a los espacios en donde construimos cotidianidad; y de cuidados, es decir, que esos lazos de bienestar, que se generan al autocuidarse y cuidar a los demás y entender al otro y a la otra, son fundamentales para construir también comunidad, investigación, docencia y extensión.

      ¿Cuáles son los principales avances de esta propuesta en la Sede Medellín y de qué forma se relaciona con la visión de la Rectoría?

      El principal avance que hemos logrado es el diálogo, la conversación y el fortalecimiento de la democracia. Con esto hemos podido construir proyectos en diferentes ejes misionales y con diferentes actores de la comunidad y una ganancia muy grande ha sido la idea de un proyecto conjunto con nuestras seis facultades. Es clave la alineación con el Plan Global de Desarrollo y entender que estamos fortaleciendo un liderazgo que, para nuestro caso, nos ha posicionado en la región, en lo local e, incluso, con el Gobierno Nacional. Hemos trabajado por una "unidiversidad", hemos generado políticas alrededor de diversidades y de neurodivergencias; hemos construido alrededor de la necesidad de entender las diferencias y las brechas que se generan por género, la etnia, etc. y hemos hecho un campus de cuidado fortalecido, por ejemplo, con programas le permiten estar, vivir y compartir el campus a nuestros niños y niñas, hijos de miembros de la comunidad universitaria.

      ¿Cuáles han sido los principales desafíos?

      Romper con esa individualidad en la que habíamos convertido todos los procesos misionales, que incluso nos dividió como facultades y sedes. Aunque no se ha logrado con todo el personal docente, estudiantil y administrativo, siento que hemos podido entender que somos una universidad de 9 sedes, con su inmensa diversidad, y esta sede es una de 6 facultades y que podemos construir y lo hacemos mejor juntos. Cuando se generan esos tejidos y redes el potencial se eleva de forma muy rápida. Hemos tenido que generar esa confianza en que colectivamente se puede más que individualmente, pero los resultados son claros y se están mostrando y observando en la Sede.

      ¿Cuál es la invitación para la comunidad universitaria de la Sede?

      Ya tenemos un Plan Global de Desarrollo avalado por el Consejo Académico y Consejo Superior. Ese plan fue construido colectivamente y la invitación es a hacernos parte de ese plan, hacernos parte de la construcción de la Universidad Nacional de Colombia y sentarnos a trabajar un plan de acción de sede que nos permita generar fortalezas entre todos los miembros de la comunidad, todas sus dependencias y todas sus facultades. Un llamado a la corresponsabilidad, ese plan lo hicimos entre todos, entonces lo tenemos que llevar adelante entre todos y un llamado muy grande a la veeduría del cumplimiento de dicho plan. Nosotros, en Colombia, tenemos que aprender que la democracia no solo es ir a votar, es hacer veeduría y estar en el debate crítico de quienes llevan adelante y llevamos adelante esos programas y proyectos que la comunidad nos ha definido. Entonces es clave que pidamos cuentas, que definamos, que critiquemos, que discutamos y que abramos todos los espacios necesarios para que cuando haya errores sean arreglados o enmendados.

       

      En la UNAL Medellín fortalecer el sistema de acompañamiento para estudiantes y docentes ha sido vital, por eso, en conjunto con Bienestar Universitario, se implementan estrategias transversales de apoyo psico-pedagógicos, como nos cuenta Luis Daniel Santana Rivas, director académico de la Sede. Conoce más en este video.

      La investigación en la UNAL Medellín es una construcción colectiva y una apuesta democrática que pone la ciencia al servicio de la sociedad. Descubre, en la voz de Mary Luz Alzate Zuluaga, directora de Investigación y Extensión, cómo lo hacemos en la Sede.

      El diálogo, los derechos humanos, los asuntos de género y la cultura son esenciales para la construcción de Campus Sustentables y del Cuidado. La Secretaría ha abierto espacios de diálogo, de comunicación y reconocimiento con los diferentes estamentos universitarios y lideró la reactivación de la Mesa de Derechos Humanos que integra colectivas, colectivos y diferentes grupos poblacionales para reivindicar su presencia en nuestros campus.

      La soberanía alimentaria en los campus de la UNAL Medellín es clave, por eso se exploran alternativas como las huertas multifuncionales. Otros pilares fundamentales para el bienestar de la comunidad universitaria son el acompañamiento pedagógico, psicológico y jurídico, por ejemplo, en temas de violencias basadas en género, como nos lo cuenta Cristina Echeverri Pineda, directora de Bienestar Universitario.

      En seis meses se han intervenido 13 infraestructuras, y unos 3.600 metros cuadrados, lo que ha contribuido con una mejor disposición de espacios en la Sede, según Luz Dinora Vera Acevedo, jefa de la Oficina de Planeación y Desarrollo de la UNAL Medellín.

      Además de ser recintos para la enseñanza y la creación, queremos hacer de los espacios de la UNAL Medellín Campus Sustentables y del Cuidado. A través del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) hemos trascendido las fronteras del conocimiento gracias a la enseñanza y el cuidado del medio ambiente a estudiantes de colegio de distintas instituciones educativas de la ciudad.

      Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

      <

      Descarga aquí el horario de las rutas